Tu psicóloga cognitivo conductual

Tu psicóloga cognitivo conductual acompañamiento terapeutico para tus problemas emocionales

09/01/2023

Psicoterapia infantil, adolescente y adultos

31/03/2022
"se tú mismo, los demás puestos ya están ocupados" Oscar WildeAún así, no puedes ser tu si no aprendes a saber, comprend...
17/12/2021

"se tú mismo, los demás puestos ya están ocupados" Oscar Wilde
Aún así, no puedes ser tu si no aprendes a saber, comprender y aceptarte a ti mismo primero.
Tu objetivo prioritario debe ser descubrirlo.

08/03/2021

PSICOEDUCACION DE LA PSICOTERAPIA

Una psicóloga (o) es un humano que estudió la licenciatura en Psicología y tiene conocimiento en los procesos mentales y de la conducta humana. Existen varias áreas de la psicología, por ejemplo; la psicología organizacional que se enfoca el área Empresarial, la psicología educativa que diseña estrategias y programas de intervención grupales o individuales en alumnos de diferentes niveles académicos, la Psicología Social que se dedican a investigar el comportamiento de grupos etc.

Con esta aclaración es importante romper la mitología urbana de que “todos los psicólogos dan terapia”.

Las psicólogas y psicólogos que nos dedicamos a la Psicoterapia tenemos una especialización avalada en un Instituto público o privado cuyo objetivo es adquirir herramientas y técnicas de intervención para mejorar la calidad de vida de los individuos que solicitan un servicio. Existen diferentes enfoques terapéuticos de los cuales mencionare algunos de los mayoritariamente demandados; psicoanálisis, humanismo, terapia gestalt y Terapia Cognitivo Conductual

De este último enfoque hablare ya que es el recurso terapéutico con el cual trabajo actualmente. La Psicoterapia Cognitivo Conductual es un proceso sucesivo breve de aprendizajes y habilidades adaptativas tanto a nivel mental como conductual. Con la ayuda del terapeuta, la persona aprende, en primer lugar a identificar aquellas conductas y variables que mantienen el problema para poder sustituirla por pensamientos y conductas más saludables.

Con esta breve y simple información podemos des-tipificar-, des-etiquetar y conocer las diferentes áreas de la psicología y solicitar atención cuando se requiera, la salud mental no es un asunto de "echarle ganas".

Citas por inbox

Sientes palpitaciones, mareos, falta de aire, miedo, incertidumbre, puede ser que tengas ansiedad, puedo ayudarte con ps...
20/12/2020

Sientes palpitaciones, mareos, falta de aire, miedo, incertidumbre, puede ser que tengas ansiedad, puedo ayudarte con psicoterapia breve, concerta una cita para atencion de manera presencial o en linea.

Qué son los trastornos de ansiedad?

La ansiedad es una reacción normal al estrés y puede ser beneficiosa en algunas situaciones. Puede alertarnos sobre peligros y ayudar a estar preparados y atentos. Los trastornos de ansiedad difieren de los sentimientos normales de nerviosismo o ansiedad, e implican miedo o ansiedad excesivos. Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes y afectan a casi el 30 por ciento de los adultos en algún momento de sus vidas. Son tratables y existe una variedad de intervenciones efectivas disponibles. El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas a llevar una vida productiva normal.

La ansiedad se refiere a la anticipación de una preocupación futura y se asocia más con la tensión muscular y el comportamiento de evitación.

El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inmediata y está más asociado a una reacción de lucha o huida, ya sea “pelear o escapar”.

Los trastornos de ansiedad pueden hacer que las personas intenten evitar las situaciones que desencadenan o empeoran sus síntomas, afectando negativamente su funcionamiento general.

Usualmente, para que una persona sea diagnosticada con un trastorno de ansiedad, el miedo o la ansiedad deben:

Estar fuera de proporción con la situación, o edad inadecuada.
Obstaculizar tu habilidad para funcionar normalmente.
Hay varios tipos de trastornos de ansiedad, que incluyen trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobias específicas, agorafobia, trastorno de ansiedad social y trastorno de ansiedad por separación.

¿Qué tan comunes son los trastornos de ansiedad?

En cualquier año dado, el porcentaje estimado de adultos de EUA con diversos trastornos de ansiedad es:

7 a 9 %: fobia específica.

7 %: trastorno de ansiedad social.

2 a 3 %: trastorno de pánico

2 %: agorafobia.

2 %: trastorno de ansiedad generalizada.

1 a 2 %: trastorno de ansiedad por separación.

Las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar trastornos de ansiedad.

Tipos de trastornos de ansiedad.

Trastorno de ansiedad generalizada.

El trastorno de ansiedad generalizada implica una preocupación persistente y excesiva que interfiere con las actividades diarias. Esta preocupación y tensión en curso pueden ir acompañadas de síntomas físicos, como inquietud, sensación de nerviosismo o fatiga fácil, dificultad para concentrarse, tensión muscular o problemas para dormir. A menudo, las preocupaciones se centran en cosas cotidianas, como las responsabilidades laborales, la salud de la familia, o asuntos menores como las tareas domésticas, la reparación de automóviles o las citas.

Trastorno de pánico.

El síntoma principal del trastorno de pánico son los ataques de pánico recurrentes, una combinación abrumadora de angustia física y psicológica. Durante un ataque varios de estos síntomas ocurren en combinación:

Palpitaciones o ritmo cardíaco rápido.
Sudoración.
Temblor o sacudidas.
Sensación de falta de aire o sofoco.
Dolor de pecho.
Sentirse mareado o aturdido.
Sensación de asfixia
Entumecimiento u hormigueo.
Escalofrío o acaloramiento.
Náuseas o dolores abdominales.
Sentirse desapegado.
Miedo a perder el control.
Miedo a morir.
Debido a que los síntomas son tan graves, muchas personas pueden creer que están sufriendo un ataque cardíaco u otra enfermedad potencialmente mortal y acuden a la sala de emergencias de algún hospital. Se pueden esperar ataques de pánico, como una respuesta a un objeto temido, o de forma inesperada, aparentemente sin ninguna razón. La edad media para el inicio del trastorno de pánico es 22-23 años. Los ataques de pánico pueden presentarse en otros trastornos mentales como la depresión o el Trastorno por Estrés Post-Traumático.

Fobias, fobia específica.

Es el temor excesivo y persistente a un objeto, situación o actividad particular que generalmente no es perjudicial. Los pacientes saben que su miedo es excesivo, pero no pueden superarlo. Estos temores causan tal angustia que algunas personas hacen todo lo posible para evitar lo que temen. Los ejemplos son el miedo a volar en avión o el miedo a las arañas.

Agorafobia.

La agorafobia es el temor de encontrarse en situaciones en las que escapar puede ser difícil o vergonzoso, o la ayuda podría no estar disponible en caso de síntomas de pánico. El temor está fuera de proporción con la situación real y generalmente dura seis meses o más y causa problemas en el funcionamiento. Una persona con agorafobia experimenta este miedo en dos o más de las siguientes situaciones:

Usando el transporte público.
Estando en espacios abiertos.
Estando en lugares cerrados.
De pie en una fila o estando en medio de una multitud.
Estando fuera de casa solo.
El individuo evita activamente la situación, requiere un compañero o de lo contrario vive con miedo o ansiedad intensos la misma. La agorafobia no tratada puede volverse tan grave que una persona puede no salir de casa. Una persona solo puede ser diagnosticada con agorafobia si el miedo es muy intenso o si interfiere significativamente con las actividades de la vida diaria.

Trastorno de ansiedad social (anteriormente llamada fobia social).

Una persona con trastorno de ansiedad social padece de una ansiedad y un malestar significativos por sentirse avergonzada, humillada, rechazada o menospreciada en las interacciones sociales. Las personas con este trastorno intentarán evitar la situación o soportarla con gran angustia. Los ejemplos comunes son el miedo extremo a hablar en público, conocer gente nueva o comer/beber en público. El miedo o la ansiedad causa problemas con el funcionamiento diario y dura al menos seis meses.

Trastorno de ansiedad por separación.

Una persona con trastorno de ansiedad por separación es excesivamente temerosa o ansiosa por la separación de aquellos con quienes está vinculada. El sentimiento está más allá de lo que es apropiado para la edad de la persona, es persistente (al menos cuatro semanas en niños y seis meses en adultos) y causa problemas de funcionamiento. Una persona con trastorno de ansiedad por separación puede preocuparse persistentemente por perder a la persona más cercana a él o ella, puede ser reacia o negarse a salir o dormir fuera de casa, incluso puede experimentar pesadillas sobre la separación. Los síntomas físicos de la angustia a menudo se desarrollan en la infancia, pero los síntomas pueden llegar hasta la edad adulta.

Factores de riesgo.

Las causas específicas de los trastornos de ansiedad son actualmente desconocidas, pero probablemente involucran una combinación de factores que incluyen genéticos, ambientales, psicológicos y del desarrollo. Los trastornos de ansiedad pueden darse en familias, lo que sugiere que una combinación de genes y estrés ambiental puede producir los padecimientos.

Diagnóstico y tratamiento.

El primer paso es consultar a su médico para asegurarse de que no haya problemas físicos que causen los síntomas. Si se diagnostica un trastorno de ansiedad, un profesional en salud mental puede trabajar con usted en el mejor tratamiento posible. Desafortunadamente, muchas personas con trastornos de ansiedad no buscan ayuda, pues no se percatan de que tienen una enfermedad con intervenciones efectivas.

Aunque cada trastorno de ansiedad tiene características únicas, la mayoría responde bien a dos tipos de manejo: psicoterapia o "terapia de conversación" y medicamentos. Estos tratamientos se pueden administrar solos o en combinación. La terapia cognitivo conductual (TCC), un tipo de terapia hablada, puede ayudar a una persona a aprender una manera diferente de pensar, reaccionar y comportarse, procurando sentirse menos ansioso. Los medicamentos no curan los trastornos, pero pueden brindar un alivio significativo de los síntomas. Los fármacos más comúnmente usados ​​son los ansiolíticos (generalmente recetados solo por un período corto de tiempo) y los antidepresivos. Los betabloqueadores, utilizados para enfermedades del corazón, a veces se usan para controlar los síntomas físicos.

Autoayuda, afrontamiento y gestión.

Hay varias cosas que las personas hacen para ayudar a enfrentar los síntomas de los trastornos de ansiedad y generar que el tratamiento sea más efectivo. Las técnicas de manejo del estrés y la meditación pueden ser útiles. Los grupos de apoyo (en persona o en línea) pueden proporcionar una oportunidad para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento. Aprender más sobre los aspectos específicos de un trastorno y ayudar a familiares y amigos a comprender mejor también puede ser útil. Evite la cafeína, que puede empeorar los síntomas, y consulte con su médico acerca de cualquier medicamento.

Qué son los trastornos de ansiedad?La ansiedad es una reacción normal al estrés y puede ser beneficiosa en algunas situa...
29/08/2020

Qué son los trastornos de ansiedad?

La ansiedad es una reacción normal al estrés y puede ser beneficiosa en algunas situaciones. Puede alertarnos sobre peligros y ayudar a estar preparados y atentos. Los trastornos de ansiedad difieren de los sentimientos normales de nerviosismo o ansiedad, e implican miedo o ansiedad excesivos. Los trastornos de ansiedad son los trastornos mentales más comunes y afectan a casi el 30 por ciento de los adultos en algún momento de sus vidas. Son tratables y existe una variedad de intervenciones efectivas disponibles. El tratamiento ayuda a la mayoría de las personas a llevar una vida productiva normal.

La ansiedad se refiere a la anticipación de una preocupación futura y se asocia más con la tensión muscular y el comportamiento de evitación.

El miedo es una respuesta emocional a una amenaza inmediata y está más asociado a una reacción de lucha o huida, ya sea “pelear o escapar”.

Los trastornos de ansiedad pueden hacer que las personas intenten evitar las situaciones que desencadenan o empeoran sus síntomas, afectando negativamente su funcionamiento general.

Usualmente, para que una persona sea diagnosticada con un trastorno de ansiedad, el miedo o la ansiedad deben:

Estar fuera de proporción con la situación, o edad inadecuada.
Obstaculizar tu habilidad para funcionar normalmente.
Hay varios tipos de trastornos de ansiedad, que incluyen trastorno de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, fobias específicas, agorafobia, trastorno de ansiedad social y trastorno de ansiedad por separación.

¿Qué tan comunes son los trastornos de ansiedad?

En cualquier año dado, el porcentaje estimado de adultos de EUA con diversos trastornos de ansiedad es:

7 a 9 %: fobia específica.

7 %: trastorno de ansiedad social.

2 a 3 %: trastorno de pánico

2 %: agorafobia.

2 %: trastorno de ansiedad generalizada.

1 a 2 %: trastorno de ansiedad por separación.

Las mujeres son más propensas que los hombres a experimentar trastornos de ansiedad.

Tipos de trastornos de ansiedad.

Trastorno de ansiedad generalizada.

El trastorno de ansiedad generalizada implica una preocupación persistente y excesiva que interfiere con las actividades diarias. Esta preocupación y tensión en curso pueden ir acompañadas de síntomas físicos, como inquietud, sensación de nerviosismo o fatiga fácil, dificultad para concentrarse, tensión muscular o problemas para dormir. A menudo, las preocupaciones se centran en cosas cotidianas, como las responsabilidades laborales, la salud de la familia, o asuntos menores como las tareas domésticas, la reparación de automóviles o las citas.

Trastorno de pánico.

El síntoma principal del trastorno de pánico son los ataques de pánico recurrentes, una combinación abrumadora de angustia física y psicológica. Durante un ataque varios de estos síntomas ocurren en combinación:

Palpitaciones o ritmo cardíaco rápido.
Sudoración.
Temblor o sacudidas.
Sensación de falta de aire o sofoco.
Dolor de pecho.
Sentirse mareado o aturdido.
Sensación de asfixia
Entumecimiento u hormigueo.
Escalofrío o acaloramiento.
Náuseas o dolores abdominales.
Sentirse desapegado.
Miedo a perder el control.
Miedo a morir.
Debido a que los síntomas son tan graves, muchas personas pueden creer que están sufriendo un ataque cardíaco u otra enfermedad potencialmente mortal y acuden a la sala de emergencias de algún hospital. Se pueden esperar ataques de pánico, como una respuesta a un objeto temido, o de forma inesperada, aparentemente sin ninguna razón. La edad media para el inicio del trastorno de pánico es 22-23 años. Los ataques de pánico pueden presentarse en otros trastornos mentales como la depresión o el Trastorno por Estrés Post-Traumático.

Fobias, fobia específica.

Es el temor excesivo y persistente a un objeto, situación o actividad particular que generalmente no es perjudicial. Los pacientes saben que su miedo es excesivo, pero no pueden superarlo. Estos temores causan tal angustia que algunas personas hacen todo lo posible para evitar lo que temen. Los ejemplos son el miedo a volar en avión o el miedo a las arañas.

Agorafobia.

La agorafobia es el temor de encontrarse en situaciones en las que escapar puede ser difícil o vergonzoso, o la ayuda podría no estar disponible en caso de síntomas de pánico. El temor está fuera de proporción con la situación real y generalmente dura seis meses o más y causa problemas en el funcionamiento. Una persona con agorafobia experimenta este miedo en dos o más de las siguientes situaciones:

Usando el transporte público.
Estando en espacios abiertos.
Estando en lugares cerrados.
De pie en una fila o estando en medio de una multitud.
Estando fuera de casa solo.
El individuo evita activamente la situación, requiere un compañero o de lo contrario vive con miedo o ansiedad intensos la misma. La agorafobia no tratada puede volverse tan grave que una persona puede no salir de casa. Una persona solo puede ser diagnosticada con agorafobia si el miedo es muy intenso o si interfiere significativamente con las actividades de la vida diaria.

Trastorno de ansiedad social (anteriormente llamada fobia social).

Una persona con trastorno de ansiedad social padece de una ansiedad y un malestar significativos por sentirse avergonzada, humillada, rechazada o menospreciada en las interacciones sociales. Las personas con este trastorno intentarán evitar la situación o soportarla con gran angustia. Los ejemplos comunes son el miedo extremo a hablar en público, conocer gente nueva o comer/beber en público. El miedo o la ansiedad causa problemas con el funcionamiento diario y dura al menos seis meses.

Trastorno de ansiedad por separación.

Una persona con trastorno de ansiedad por separación es excesivamente temerosa o ansiosa por la separación de aquellos con quienes está vinculada. El sentimiento está más allá de lo que es apropiado para la edad de la persona, es persistente (al menos cuatro semanas en niños y seis meses en adultos) y causa problemas de funcionamiento. Una persona con trastorno de ansiedad por separación puede preocuparse persistentemente por perder a la persona más cercana a él o ella, puede ser reacia o negarse a salir o dormir fuera de casa, incluso puede experimentar pesadillas sobre la separación. Los síntomas físicos de la angustia a menudo se desarrollan en la infancia, pero los síntomas pueden llegar hasta la edad adulta.

Factores de riesgo.

Las causas específicas de los trastornos de ansiedad son actualmente desconocidas, pero probablemente involucran una combinación de factores que incluyen genéticos, ambientales, psicológicos y del desarrollo. Los trastornos de ansiedad pueden darse en familias, lo que sugiere que una combinación de genes y estrés ambiental puede producir los padecimientos.

Diagnóstico y tratamiento.

El primer paso es consultar a su médico para asegurarse de que no haya problemas físicos que causen los síntomas. Si se diagnostica un trastorno de ansiedad, un profesional en salud mental puede trabajar con usted en el mejor tratamiento posible. Desafortunadamente, muchas personas con trastornos de ansiedad no buscan ayuda, pues no se percatan de que tienen una enfermedad con intervenciones efectivas.

Aunque cada trastorno de ansiedad tiene características únicas, la mayoría responde bien a dos tipos de manejo: psicoterapia o "terapia de conversación" y medicamentos. Estos tratamientos se pueden administrar solos o en combinación. La terapia cognitivo conductual (TCC), un tipo de terapia hablada, puede ayudar a una persona a aprender una manera diferente de pensar, reaccionar y comportarse, procurando sentirse menos ansioso. Los medicamentos no curan los trastornos, pero pueden brindar un alivio significativo de los síntomas. Los fármacos más comúnmente usados ​​son los ansiolíticos (generalmente recetados solo por un período corto de tiempo) y los antidepresivos. Los betabloqueadores, utilizados para enfermedades del corazón, a veces se usan para controlar los síntomas físicos.

Autoayuda, afrontamiento y gestión.

Hay varias cosas que las personas hacen para ayudar a enfrentar los síntomas de los trastornos de ansiedad y generar que el tratamiento sea más efectivo. Las técnicas de manejo del estrés y la meditación pueden ser útiles. Los grupos de apoyo (en persona o en línea) pueden proporcionar una oportunidad para compartir experiencias y estrategias de afrontamiento. Aprender más sobre los aspectos específicos de un trastorno y ayudar a familiares y amigos a comprender mejor también puede ser útil. Evite la cafeína, que puede empeorar los síntomas, y consulte con su médico acerca de cualquier medicamento.

La ansiedad se ha detonado en mas personas debido a la incertidumbre que causa la pandemia afecta a niños, adolescentes ...
25/08/2020

La ansiedad se ha detonado en mas personas debido a la incertidumbre que causa la pandemia afecta a niños, adolescentes y adultos, solicita tu cita, con gusto te atenderemos.

Es importante mantener una salud mental sana, podemos ayudarte.
25/08/2020

Es importante mantener una salud mental sana, podemos ayudarte.

El Duelo es un proceso de adaptación emocional despues de una perdida y este proceso es distinto para cada persona.Duran...
23/08/2020

El Duelo es un proceso de adaptación emocional despues de una perdida y este proceso es distinto para cada persona.

Durante un duelo podemos sentir diferentes tipos de emociones:

🔸Tristeza: es la emoción más común que experimentan las personas durante el duelo, a menudo es expresada con llanto, apatia, desgane.

🔸Enojo: este es originado por la sensación de frustración por no haber anticipado la perdida de la figura de apego.

🔸Culpa y autocritica: la culpa generalmente se refiere a la sensacion de que algo hubiera podido pasar, pero no ha ocurrido en los momentos anteriores a la perdida. Se trata de un sentimiento irracional que nos conducen a pensamientos autocríticos.

🔸Ansiedad: a nivel animico no siempre estamos preparados para afrontar la perdida y al no tener los recursos suficientes esas emociones nos sobrepasan dando como resultado los sintomas de ansiedad.

🔸Soledad: hay dos tipos se soledad; la soledad emocional causada por la ruptura del vinculo de apego, manifestandose como una sensacion de vacio y la soledad social que se manifiesta con el aislamiento con las personas del entorno social.

🔸Miedo: es el resultado natural ante una perdida y forma parte del proceso de elaboración del duelo. Y este puede surgir por miedo al futuro y a nuestra capacidad para afrontarlo sin el apoyo o compañia de la persona que se ha perdido. Podemos desarrollar el miedo hacia nuestra propia muerte u otro ser de apego, miedo a tomar desiciones, miedo al dolor, a la desolacion, miedo a no poder recuperar nuestra estabilidad emocional, entre otros miedos.

📩☎️ contactanos y agenda una cita, nosotros te podemos brindar ayuda psicologica.

La codependencia es difícil poder superarla sin ayuda psicológica , nosotros podemos ayudarte.
09/08/2020

La codependencia es difícil poder superarla sin ayuda psicológica , nosotros podemos ayudarte.

Hábitos que pueden modificarse en terapia, pide contactanos para agendar tu cita.
03/08/2020

Hábitos que pueden modificarse en terapia, pide contactanos para agendar tu cita.

El cambio empieza acudiendo a terapia, contacta con nosotros para que empieces a establecer limites, subir autoestima, m...
30/07/2020

El cambio empieza acudiendo a terapia, contacta con nosotros para que empieces a establecer limites, subir autoestima, manejar emociones, eliminar creencias.

Dirección

Cancún

Horario de Apertura

Lunes 9am - 8pm
Martes 9am - 8pm
Miércoles 9am - 8pm
Jueves 9am - 8pm
Viernes 9am - 8pm
Sábado 9am - 5pm

Teléfono

+529984775539

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Tu psicóloga cognitivo conductual publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría