Dr Fco Javier Arcaute Conzatti - Pediatra

Dr Fco Javier Arcaute Conzatti - Pediatra Información General en Pediatría

PUEDEN USAR REPELENTE DE MOSCO LOS RECIEN NACIDOS?Los mosquitos pueden transmitir varias enfermedades entre ellas Dengue...
08/07/2025

PUEDEN USAR REPELENTE DE MOSCO LOS RECIEN NACIDOS?
Los mosquitos pueden transmitir varias enfermedades entre ellas Dengue. El dengue es transmitido por un mosquito llamado aedes aegypti (no cualquiera) el cual es el medio de transmisión de este virus. Esta enfermedad no se contagia de persona a persona.
Pero los recién nacidos y los lactantes menores de 2 años pueden usar repelente para evitar estos contagios?
En Recién nacidos NO SE RECOMIENDA EL USO DE NINGUN TIPO DE REPELENTE,
en los lactantes entre los 2 meses y los 2 años, existen algunos repelentes especiales, por lo que es importante leer la etiqueta para saber si se puede o no aplicar en ellos
Aqui algunas guías.
DEET: Máximo 30%. Seguro a partir de los 2 meses de edad.
Picaridina: (10–20%) también se considera seguro.
IR3535: Usado en algunos repelentes.
Aceite de eucalipto limón (PMD): NO recomendado en menores de 3 años.

También es muy importante el como aplicarse.
NUNCA aplicarse directo en cara ni manos del niño, se debe aplicar en las manos del adulto y este aplicárselo en todo el cuerpo, evitando ojos, bocas o zonas irritadas.
NO APLICAR EN ZONAS CUBIERTAS POR ROPA.
Bañar al final del dia para retirar el repelente.
NO combinar con protector solar. (dejar pasar 20 minutos entre aplicación de uno al otro) (primero aplicando el protector solar y posteriormente el repelente).
Los bebes o lactantes tienen piel mas delgada y permeable por lo que absorbe mas los químicos, incrementando el riesgo que llegue al torrente sanguíneo y al sistema nervioso. Ademas la inmadurez hepática y renal pueden ocasionar acumulación tóxica de estos químicos.

PAPERAS, LO QUE TODO PADRE DEBE SABER.Las paperas, también conocidas como parotiditis, son una enfermedad contagiosa cau...
23/05/2025

PAPERAS, LO QUE TODO PADRE DEBE SABER.

Las paperas, también conocidas como parotiditis, son una enfermedad contagiosa causada por un virus que afecta principalmente las glándulas salivales, especialmente las glándulas parótidas, ubicadas cerca de las orejas. Aunque en muchas ocasiones los niños se recuperan sin complicaciones, es importante estar informados para prevenir y manejar esta enfermedad adecuadamente.

¿Cómo se contagian las paperas?
Las paperas se transmiten principalmente a través de las gotas de saliva o mucosidad de una persona infectada. Esto ocurre cuando una persona tose, estornuda o comparte utensilios, vasos o alimentos con alguien que aún no ha sido inmunizado. El virus puede estar presente en la saliva durante varios días antes y después de que aparezcan los síntomas.

¿Cuáles son los síntomas de las paperas?
Los síntomas suelen aparecer entre 16 y 18 días después del contacto con el virus, pero pueden variar. Los signos más comunes incluyen:

Inflamación y dolor en las glándulas salivales, especialmente en las mejillas y debajo de las orejas.

Dolor al masticar o tragar.

Fiebre moderada.

Dolor de cabeza y malestar general.

Dolor muscular.

Pérdida de apetito.

En algunos casos, pueden presentarse síntomas leves o ser asintomáticos.

¿Cómo se trata?
No existe un tratamiento antiviral específico para las paperas. El manejo se centra en aliviar los síntomas:

Reposo en casa.

Analgesicos y antipiréticos como paracetamol para reducir el dolor y la fiebre.

Mantener una buena hidratación.

Evitar alimentos ácidos o duros que puedan irritar las glándulas inflamadas.

¿Cuáles son los riesgos de complicaciones?
Aunque la mayoría de los niños se recuperan sin problemas, las paperas pueden causar complicaciones en algunos casos, como:

Inflamación de las testículos (orquitis), que puede afectar la fertilidad en casos raros.

Inflamación de las glándulas mamarias en niñas.

Enfermedad de meninges (meningitis).

Inflamación del páncreas.

Problemas auditivos.

En casos muy raros, puede afectar el cerebro o causar encefalitis.

¿Cómo prevenir las paperas?
La mejor forma de prevenir esta enfermedad es mediante la vacunación:

Vacuna Triple (SRP): que protege contra sarampión, paperas y rubéola. Se administra en dos dosis, generalmente en la infancia, a los 12 meses y entre los 4 y 6 años.

Mantener al día el esquema de vacunación de sus hijos.

Practicar buena higiene, como lavarse las manos con frecuencia.

Evitar el contacto cercano con personas infectadas.

En caso de un brote, consultar con el pediatra para seguir las recomendaciones específicas.

Recuerde: La vacunación es la herramienta más efectiva para evitar las paperas y sus posibles complicaciones. Si su hijo presenta síntomas o ha estado en contacto con alguien con paperas, acuda a su centro de salud para una evaluación y orientación adecuada.

15/06/2023

QUE ES EL ESTREPTOCOCO?
Durante los últimos días hemos visto un incremento en infección de vías respiratorias en niños, con cuadros de fiebre alta y de varios días, y en gran parte de estas infecciones es secundario al estreptococo. ¿Pero que es el estreptococo? Los estreptococos son un grupo de bacterias, causantes de varias infecciones en niños principalmente aunque también puede afectar adultos. Las principales infecciones son Faringitis, Faringoamigdalitis (anginas) infecciones de la piel, infección de oído (otitis), sinusitis, y en ocasiones infecciones más complicadas como neumonía, fiebre reumática e infecciones con daño renal.
El día de hoy hablare de la faringitis o Anginas que es lo que hemos estado viendo de forma importante. Solo el 20% de los paciente presenta un cuadro de dolor de garganta, fiebre, irritación de la garganta y lesiones blancas (exudados) en las anginas y/o faringe (garganta). El resto de los casos presenta signos y síntomas inespecíficos como dolor abdominal leve, dolor de cabeza, y cuadros parecidos a faringitis viral por lo que hace difícil su diagnóstico. Normalmente no hay escurrimiento nasal importante como el caso de la gripa o de la influenza.
Su forma de contagio es por medio de gotitas de saliva al estornudar o toser, o al compartir vaso, plato cubierto o en el caso de los niños juguetes.
El diagnostico se puede hacer por medio de la revisión por el pediatra, pero si hay dudas existen el cultivo faríngeo pero tarda 72 horas en tener el resultado o bien una prueba de antígeno rápida llamada estrepto test.
El tratamiento es con antibiótico y depende de la gravedad o la resistencia bacteriana que se observe será el antibiotico escogido.
Existe hasta un 12% de niños que son portadores del estreptococo pero no presentan ningún síntoma.

Información General en Pediatría

Dirección

Cancún

Horario de Apertura

Lunes 10am - 1pm
5pm - 7pm
Martes 10am - 1pm
5pm - 7pm
Miércoles 10am - 1pm
5pm - 7pm
Jueves 10am - 1pm
5pm - 7pm
Viernes 10am - 1pm
Sábado 10am - 12pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr Fco Javier Arcaute Conzatti - Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr Fco Javier Arcaute Conzatti - Pediatra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría