Psic. Aurora Pérez García

Psic. Aurora Pérez García Gracias por seguirme y acompañarme en este espacio, espero sea de tu agrado y pueda brindarte información para tu crecimiento y salud mental.

Si deseas iniciar un proceso de terapia ya sea presencial o en línea puedes contactarme por inbox

NECESITAMOS OLVIDAR PARA SOBREVIVIRLa memoria: retener información inteligenteLa memoria es un fenómeno muy extraño, cre...
13/05/2024

NECESITAMOS OLVIDAR PARA SOBREVIVIR

La memoria: retener información inteligente

La memoria es un fenómeno muy extraño, creemos que estamos en total control de ella, pero en realidad no es así.

Es un atributo que nos ha dotado de claras ventajas de supervivencia, pero sobre todo nos ha permitido crear lo que llamamos tiempo. Sin memoria no hay pasado ni futuro, viviríamos en un presente infinito.

Es también una variable indispensable para cualquier ejercicio racional, mental y creativo. Por eso es tan importante tratar de comprenderla mejor y ser mucho más conscientes de cómo opera realmente.

Neuroanatómicamente hablando, la memoria se da en muchos niveles cerebrales, pero parece que principalmente en el hipocampo, lóbulos frontales, amígdala y hemisferio izquierdo.

Algo especialmente interesante sobre este tema es que necesitamos recordar cosas para sobrevivir, pero por lo mismo también necesitamos olvidar. Si recordáramos absolutamente todo, entonces nuestra mente no sería capaz de priorizar información y se encontraría en un mar de información confusa y sin jerarquías. Atendiendo a este filtro es que podemos clasificar tres diferentes tipos de memoria:

Memoria episódica:
(largo plazo)
Nos permite recordar episodios específicos de nuestra propia vida. Como por ejemplo, el primer beso.

Memoria semántica:
(largo plazo)
Nos permite recordar datos e información que aprendemos. Por ejemplo, el año en que se dio la Revolución Francesa.

Memoria de trabajo:
(corto plazo)

Nos permite recordar temporalmente pequeñas cantidades de información. Es necesaria para hacer sentido de nuestro alrededor. Por ejemplo, la información que acabas de leer al comenzar este capítulo se encuentra temporalmente registrada en tu cerebro para que logres entender las palabras que lees ahora mismo.
Descifrar cómo es que nuestro cerebro selecciona lo que recuerda y cómo lo recuerda, nos permite tomar control de nuestro mundo interno.

La memoria (así como los pensamientos) es solo un holograma, no es la realidad en sí. Un holograma que nos otorga inmensas ventajas, pero para utilizarlo de la mejor forma debemos comprenderlo.

Para ello es que resultan muy útiles los 7 pecados de la memoria propuestos por Daniel L. Schacter, cabeza del Departamento de Psicología de la Universidad de Harvard.

La Conexión entre el Microbioma Intestinal y la Salud Mental.El microbioma intestinal, una comunidad diversa de microorg...
08/05/2024

La Conexión entre el Microbioma Intestinal y la Salud Mental.

El microbioma intestinal, una comunidad diversa de microorganismos que reside en el tracto gastrointestinal, ha ganado una atención significativa en los últimos años debido a su papel crucial en la salud humana. Aunque inicialmente se asociaba principalmente con la digestión y la absorción de nutrientes, investigaciones recientes han revelado una conexión sorprendente entre el microbioma intestinal y la salud mental.

La relación entre el intestino y el cerebro, conocida como el eje intestino-cerebro, es mediada por diversas vías, incluyendo el sistema nervioso, el sistema inmunológico y la producción de neurotransmisores. Estudios científicos han demostrado que el microbioma intestinal influye en la producción de neurotransmisores como la serotonina, que desempeña un papel crucial en la regulación del estado de ánimo. Además, las señales del intestino pueden afectar la respuesta del sistema inmunológico, influyendo así en la inflamación y la salud mental.

Las investigaciones han revelado asociaciones entre desequilibrios en el microbioma intestinal y trastornos mentales como la depresión y la ansiedad. Experimentos con animales han demostrado que la modificación del microbioma puede afectar el comportamiento y la respuesta al estrés. En estudios clínicos, se ha observado que pacientes con trastornos mentales tienen perfiles microbiómicos distintos en comparación con individuos sanos, sugiriendo que la composición del microbioma podría ser un factor relevante en la salud mental.

La influencia del microbioma intestinal en la salud mental también se evidencia en la relación bidireccional entre la microbiota y el estrés. El estrés crónico puede alterar la composición del microbioma, afectando negativamente la diversidad de las bacterias intestinales beneficiosas. A su vez, un desequilibrio en el microbioma puede contribuir a una mayor vulnerabilidad al estrés, creando un ciclo de retroalimentación.

Además, investigaciones recientes han explorado el potencial terapéutico de manipular el microbioma para mejorar la salud mental. Los probióticos y prebióticos, que promueven el crecimiento de bacterias beneficiosas en el intestino, han mostrado efectos positivos en algunos estudios clínicos, aliviando los síntomas de la depresión y la ansiedad.

En conclusión, la conexión entre el microbioma intestinal y la salud mental revela un fascinante panorama de interacciones complejas que influyen en el bienestar psicológico. A medida que la investigación avanza, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de intervenciones terapéuticas basadas en la modulación del microbioma. Comprender y aprovechar esta conexión emergente podría tener implicaciones significativas para el tratamiento de trastornos mentales y la promoción de la salud mental en general.

Fuentes:
Cryan, J. F., & Dinan, T. G. (2012). Mind-altering microorganisms: the impact of the gut microbiota on brain and behaviour. Nature Reviews Neuroscience, 13(10).

Mayer, E. A., Knight, R., Mazmanian, S. K., Cryan, J. F., & Tillisch, K. (2014). Gut microbes and the brain: paradigm shift in neuroscience. The Journal of Neuroscience, 34(46).

Foster, J. A., Rinaman, L., & Cryan, J. F. (2017). Stress & the gut-brain axis: Regulation by the microbiome. Neurobiology of Stress, 7, 124-136.

Dirección

Celaya

Horario de Apertura

Lunes 11am - 8pm
Martes 11am - 8pm
Miércoles 12pm - 8pm
Jueves 12pm - 8pm
Viernes 12pm - 8pm
Sábado 9am - 1pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Aurora Pérez García publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Aurora Pérez García:

Compartir

Categoría