Anestesia Veterinaria Bajío.

Anestesia Veterinaria Bajío. Servicios de anestesia y analgesia veterinaria, asesoría en empleo de equipos, pláticas. Zona bajío.

En anestesia, muchas veces se habla más de la vigilancia de constantes fisiológicas. Pero hay un factor más, que debemos...
29/08/2025

En anestesia, muchas veces se habla más de la vigilancia de constantes fisiológicas. Pero hay un factor más, que debemos cuidar y que nos compete como responsables de la anestesia y es, el error humano.

Existen varias formas de minimizar o prevenir que este suceda. Siendo las más comunes:
- La correcta dosificación de fármacos.
- La identificación por etiquetado o marcaje, de cada jeringa cargada.
- Tener lista la hoja de monitorización.
- Anotar el momento de la administración de cada fármaco y desechar las jeringas utilizadas.
- Tener buena comunicación con los auxiliares y que cada uno conozca sus actividades.
- No dejar nunca, desatendido al paciente en proceso.

Recuerda, que llevar un orden o metodología en tu práctica, es una buena costumbre hacia el éxito en tu plan anestésico.

La correlación entre la curva pletismográfica y el EKG. Al ser la pletismografía, un indicador también del sistema cardi...
15/08/2025

La correlación entre la curva pletismográfica y el EKG.

Al ser la pletismografía, un indicador también del sistema cardiovascular, nos aporta información muy valiosa, cuando se interpreta de forma correcta.
Si va junto a un EKG, debe existir una relación, de una onda de pletismografía, entre cada complejo QRS del EKG. Ya que tiene esta también, su componente sistólica y diastólico, así como la información respecto a la Resistencia vascular sistémica que nos arroja, dependiendo de la amplitud que exista en la curva.

Tener la monitorización completa es un estándar, pero si se tiene acceso apenas, a un oximetro del pulso con onda, es importante estudiar la correcta interpretación de lo que se ve.

En la imagen podemos observar, como se desvanece el trazo de pulsioximetría, ante la aparición de un bloqueo auriculoventricular.

Oaxaca.Me voy agradecido por la atención y la gran oportunidad que recibí de poder compartir con tus Médicos, un poco de...
26/06/2025

Oaxaca.
Me voy agradecido por la atención y la gran oportunidad que recibí de poder compartir con tus Médicos, un poco del conocimiento que he adquirido, para lo que realizo y disfruto día a día.
No es tarea fácil ser ponente, pero como siempre se aprovecha, enseñar es una forma de estudiar.

Gracias y felicidades a la por este congreso, mucho esfuerzo reflejado en el, como la oportunidad de confiar en mí como uno de sus speakers.

Al que confío en mi conocimiento para llevar a cabo esta empresa, gracias.

Caso clínico.Ureterostomía y reinserción del uréter a la vejiga, debido a oclusión parcial fibrosa. Cirugía de alto grad...
11/06/2025

Caso clínico.

Ureterostomía y reinserción del uréter a la vejiga, debido a oclusión parcial fibrosa.

Cirugía de alto grado de habilidad quirúrgica y estímulo nociceptivo.
La paciente, felino de 3kg con hidronefrosis y una IRC IRIS 3 controlada y con buena producción de o***a.

El manejo anestésico se da con:
- Una inducción rápida con Fentanil y midazolam IV.
- Se induce con propofol
- Se realiza bloqueo del cuadrado lumbar con Ropivacaina 0.25%
- Mantenimiento con Sevoflurano 3% para imoregnación por 3 min y bajándolo hasta mantenimiento en un 1.5% con valores CO2 en rango 35-42 mmHg

-Se administra una dosis de Buprenorfina al término para recuperación relajada y brindar un punto más de analgesia.

Cirujano:
1er ayudante:
Quirófano de .celaya

El manejo anestésico para los procedimientos oncológicos, requiere de planes elaborados lo más minuciosamente posible, y...
20/05/2025

El manejo anestésico para los procedimientos oncológicos, requiere de planes elaborados lo más minuciosamente posible, ya que se consideran los efectos que los fármacos presentan a la evolución de la enfermedad.

El empleo de anestesia locorregional, es ampliamente recomendado, ya que ayuda a disminuir los requerimientos de agente hipnótico y de infusiones co analgésicas.

https://www.facebook.com/share/p/1Buo3CLXLp/?mibextid=wwXIfrEl V-Gel puede ser de ayuda en casos de alguna urgencia mien...
29/04/2025

https://www.facebook.com/share/p/1Buo3CLXLp/?mibextid=wwXIfr

El V-Gel puede ser de ayuda en casos de alguna urgencia mientras se estabiliza y se puede intubar, pero no para mantenimiento anestésico, ni para emplearlos en ventilación mecánica

The v-gel Advanced Dog supraglottic airway device was not safe to deliver inhalant anesthetics due to the device failing leak pressure testing under 20 cm H2O.

Open access article: jav.ma/sgad

La anestesia del paciente braquicefálico. Estos pacientes representan cierta complicación anestésica, no importando el t...
19/03/2025

La anestesia del paciente braquicefálico.

Estos pacientes representan cierta complicación anestésica, no importando el tipo de procedimiento al que serán sometidos, por el hecho de sus complicaciones respiratorias/ventilarorias.

- Uno más de sus factores predisponentes de riesgo, es que en un alto porcentaje, son pacientes con sobrepeso u obesidad, lo que lleva a una planeación mas cuidadosa de las dosis farmacológicas. Esto procurando un cálculo sobre condición/peso ideal.

- El cuidado de la vía aérea es PRIMORDIAL siempre permeandola para brindar un apoyo ventilarotio, ya que con la posición en decúbito y la depresión respiratoria inducida por los fármacos, esta se ve comprometida.

- Recordar previo a este manejo de la VA, preoxigenar a nuestros pacientes para aumentar la capacidad residual funcional.

En estas fotos:
Px pug, cc 7/9 con 14kg para orquiectomía electiva, posicionamiento y monitorización.

¿Qué otras complicaciones pueden presentar o te has encontrado con estas razas?

Una gran herramienta
06/02/2025

Una gran herramienta

Hoy compartimos un proyecto precioso que acaba de salir: , una innovadora herramienta para calcular el riesgo anestésico en y . Desarrollado por nuestro amigo Gaspar Soler Aracil y con el apoyo de Ecuphar NV y, de manera especial, con la colaboración de Alfon Bañeres, este sistema te permitirá evaluar de forma precisa y rápida los riesgos asociados a procedimientos anestésicos en nuestros pacientes.

Con , damos un paso importante hacia la seguridad y bienestar animal, combinando experiencia y tecnología para ofrecer una herramienta que facilitará la toma de decisiones en el ámbito veterinario.

Si eres profesional del sector o simplemente te interesa conocer las últimas novedades en salud animal, te invitamos a visitar la web del proyecto: ecuphar.es/envira.

¡Comparte esta información y ayuda a difundir el compromiso por una medicina veterinaria más segura y avanzada!

A tener muy en cuenta.
05/02/2025

A tener muy en cuenta.

Compartimos este artículo tan interesante del antiguo equipo de del Hospital Clínico Veterinario CEU, antes de ser convertido en un "grupo multicentrico" por personas que mandan mucho con una enorme visión estrategica.

Este estudio analizó la colocación de la máscara laríngea V-Gel Advanced en 75 gatos sometidos a tomografía computarizada. Se evaluó el ajuste anatómico (sellado de laringe y esófago, posición y posibles rotaciones), registrando la presencia de gas en el estómago y complicaciones. Los resultados indican que ondas capnográficas normales no garantizan una colocación correcta de la máscara.

https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1467298725000145

El acortar el tamaño del TET, sobretodo en pacientes pequeños, disminuye el espacio mu**to instrumental apoyando a un me...
01/02/2025

El acortar el tamaño del TET, sobretodo en pacientes pequeños, disminuye el espacio mu**to instrumental apoyando a un menor esfuerzo inspiratorio y por ende una mejor ventilación.

La importancia del tamaño adecuado del circuito anestésico, brinda al paciente la facilidad de mantener una buena ventil...
20/01/2025

La importancia del tamaño adecuado del circuito anestésico, brinda al paciente la facilidad de mantener una buena ventilación al disminuir la resistencia tanto inspiratoria como espiratoria y no crear demasiada turbulencia con el FGF.

Ayuda a reducir el espacio mu**to instrumental.

El circuito de reinhalación pediátrico/neonatal, es una buena alternativa al circuito BAIN de no reinhalación.

Anomalías en el EKG. Dentro de las ondas descritas, la primera onda, la P, que indica la despolarización de las aurícula...
28/12/2024

Anomalías en el EKG.

Dentro de las ondas descritas, la primera onda, la P, que indica la despolarización de las aurículas, por conducción de nodo sinusal y el nodo AV. No es una onda de mucha amplitud, pero debe ser visible en cada trazo.

Podemos observar en este trazado, una onda P con una amplitud mayor a 0.4 mv, indicándonos, alguna anomalía atrial, que pudieran ser, sobrecarga o distención de los atrios, insuficiencia mitral o hipertensión pulmonar.

Son pacientes donde el manejo de fluidos debe ser cuidadoso, para evitar una sobrecarga.

Dirección

Celaya

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Anestesia Veterinaria Bajío. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Anestesia Veterinaria Bajío.:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría