Neuropsicologa Montzerrat Licona

Neuropsicologa Montzerrat Licona Neuropsicóloga / Docente en la Facultad de Psicología en el área de Neurociencia. Psicoterapeuta Cognitivo Conductual en el Área Clínica.
(1)

Investigadora y Autora en Bases Neurocientíficas, Neurobiológicas y Humanistas. Maestría en Neuropsicología Clínica

Terminamos semana con amor, gratitud y la satisfacción de amar lo que realizamos.La recuperación  emocional es un proces...
25/07/2025

Terminamos semana con amor, gratitud y la satisfacción de amar lo que realizamos.

La recuperación emocional es un proceso que requiere tiempo, paciencia y auto compasión con nosotros mismos y los demás.
Las malas experiencias son temporales y manejables cuando contamos con el acompañamiento, conocimiento y las herramientas adecuadas.

Cada paso que damos en la dirección correcta por pequeño que parece nos acerca a volver a sentirnos nosotros mismos.
Confío plenamente en la capacidad del ser humano para superar los momentos difíciles y emerger más fuerte de ellos.





Neuropsicologa Montzerrat Licona













𝐃𝐢́𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨Hoy, 𝟐𝟐 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓, es el Día Mundial del Cerebro. Esta fecha fue proclamada por la 𝐅𝐞𝐝𝐞𝐫𝐚...
22/07/2025

𝐃𝐢́𝐚 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐨

Hoy, 𝟐𝟐 𝐝𝐞 𝐣𝐮𝐥𝐢𝐨 𝐝𝐞 𝟐𝟎𝟐𝟓, es el Día Mundial del Cerebro. Esta fecha fue proclamada por la 𝐅𝐞𝐝𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐌𝐮𝐧𝐝𝐢𝐚𝐥 𝐝𝐞 𝐍𝐞𝐮𝐫𝐨𝐥𝐨𝐠𝐢́𝐚 (𝐖𝐅𝐍) en 2014 para concienciar sobre la salud cerebral, promover la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades neurológicas.

¿𝐏𝐨𝐫 𝐪𝐮𝐞́ 𝐬𝐞 𝐜𝐞𝐥𝐞𝐛𝐫𝐚?

Para destacar la importancia de la 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝 𝐜𝐞𝐫𝐞𝐛𝐫𝐚𝐥 y concienciar sobre las enfermedades que afectan al cerebro.

Entre las enfermedades más frecuentes encontramos:

Accidente cerebrovascular (ACV), Alzheimer, Parkinson, epilepsia, esclerosis múltiple, migraña y enfermedades neuromusculares.
Una enfermedad cerebral afecta al resto del cuerpo.

✅ Para promover 𝐡𝐚́𝐛𝐢𝐭𝐨𝐬 𝐬𝐚𝐥𝐮𝐝𝐚𝐛𝐥𝐞𝐬 que mejoren la salud cerebral y prevenir enfermedades.

✅ Para reducir el 𝐞𝐬𝐭𝐢𝐠𝐦𝐚 𝐚𝐬𝐨𝐜𝐢𝐚𝐝𝐨 a enfermedades neurológicas a través de la educación y divulgación.

𝐑𝐞𝐜𝐨𝐦𝐞𝐧𝐝𝐚𝐜𝐢𝐨𝐧𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐦𝐚𝐧𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐮𝐧𝐚 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐞 𝐚́𝐠𝐢𝐥

☑️ 𝐃𝐨𝐫𝐦𝐢𝐫 𝐥𝐨 𝐧𝐞𝐜𝐞𝐬𝐚𝐫𝐢𝐨: 7-9 horas diarias para procesar información y consolidar recuerdos.

☑️ 𝐃𝐞𝐬𝐜𝐚𝐧𝐬𝐚𝐫 𝐝𝐞𝐥 𝐜𝐞𝐥𝐮𝐥𝐚𝐫: Evitar pantallas al despertar y hacer pausas durante el día.
☑️ 𝐋𝐞𝐞𝐫 𝐚 𝐝𝐢𝐚𝐫𝐢𝐨: Estimula la comprensión, concentración y funciones cognitivas.
☑️ 𝐀𝐥𝐢𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐜𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞: Dieta rica en antioxidantes y grasas saludables para proteger el cerebro.
☑️ 𝐏𝐫𝐚𝐜𝐭𝐢𝐜𝐚𝐫 𝐣𝐮𝐞𝐠𝐨𝐬 𝐦𝐞𝐧𝐭𝐚𝐥𝐞𝐬: Sopas de letras, rompecabezas, crucigramas para desafiar la mente.
Permitirle a la mente momentos de divagación mental





desticologamontzerratlicona


destacados


#

La felicidad, esa que todos buscamos es como un “rompecabezas”, para armarla necesitamos encajar las piezas del pasado, ...
11/07/2025

La felicidad, esa que todos buscamos es como un “rompecabezas”, para armarla necesitamos encajar las piezas del pasado, del presente y del futuro.
Necesitamos aceptar y sanar las heridas del pasado, conectar de forma auténtica con el presente y mirar hacia el futuro con esperanza y consciencia.
Sin embargo algunas ocasiones el miedo nos amenaza, nos distorsión la visión y nos hace ver fantasmas donde no los hay.

Pregunta de reflexión

¿Porqué nos aferramos a lo conocido…
si el cambio siempre es el futuro?

Cuando nos liberamos del miedo la vida comienza a fluir.

Neuropsicologa Montzerrat Licona










destacados

Existen los momentos donde la mente se apaga del ruido exterior y se cristaliza la quietud interior, en esta pausa ponem...
05/07/2025

Existen los momentos donde la mente se apaga del ruido exterior y se cristaliza la quietud interior, en esta pausa ponemos nombre y voz a lo que hemos intentado ocultar e ignorar dentro de nosotros mismo.

Neuropsicologa Montzerrat Licona










destacados

Hoy mis alumnos aplicaron examen final semestral de  conocimientos en la materia de Neurociencia en la Facultad de Psico...
01/07/2025

Hoy mis alumnos aplicaron examen final semestral de conocimientos en la materia de Neurociencia en la Facultad de Psicología.🧠📄
La neurociencia en la formación del psicólogo busca comprender la brecha entre la investigación científica y el funcionamiento del cerebro en la práctica clínica psicológica; esto con el objetivo de mejorar y analizar los procesos neuronales en el desarrollo cognitivo, la motivación, la función de la memoria, las emociones y otras funciones cerebrales relevantes para la conducta psicológica y patológica del ser humano.


.

Feliz día del escritor a todos mis compañeros de letras y poesía.El Foro Global "Arte y Cultura", Ciudad Valles 2025, pr...
13/06/2025

Feliz día del escritor a todos mis compañeros de letras y poesía.

El Foro Global "Arte y Cultura", Ciudad Valles 2025, presentará nuestra Cuarta Antología Poética "Sueños de Piel Desnuda”.
Del 24 al 27 de julio en el Centro Cultural de la Huasteca Potosina y el Museo Tamuantzán de Ciudad Valles, San Luis Potosí México.






El cortisol en el equilibrio emocional, mental y físico En el escenario bioquímico del cuerpo humano, pocas sustancias s...
12/06/2025

El cortisol en el equilibrio emocional, mental y físico

En el escenario bioquímico del cuerpo humano, pocas sustancias son tan poderosas —y tan incomprendidas— como el cortisol. Conocida como la “hormona del estrés”, ha sido señalada durante décadas como la culpable de muchos males modernos. El cortisol es mucho más que una molécula: es un mensajero entre planos, un indicador de alineación, y un guardián entre el caos y la coherencia.
¿Qué es el cortisol?
El cortisol es una hormona esteroidea secretada por las glándulas suprarrenales, esencial para regular múltiples funciones del organismo: metabolismo, presión arterial, inflamación, ritmo circadiano y respuesta inmunológica . Su producción natural sigue un ciclo: alcanza su pico al amanecer y disminuye al caer la noche, ayudando al cuerpo a despertar y, más tarde, a descansar.

En situaciones de amenaza real, el cortisol es aliado: nos fuerza y supervivencia. Pero cuando la amenaza es constante —financiera, emocional, relacional o existencial— el cortisol se convierte en saboteador. A largo plazo, niveles elevados de esta hormona están relacionados con insomnio, aumento de peso, ansiedad, hipertensión, envejecimiento celular e incluso trastornos autoinmunes y neurodegenerativos.
Más allá de su papel fisiológico, el cortisol es una brújula energética. Cuando hay una descompensación —ya sea por exceso o por déficit— el cuerpo está intentando decir algo que no nos atrevemos y detenemos a escuchar en voz alta. Un exceso de cortisol no solo habla de estrés, sino de una desconexión con el presente, de una lucha interior contra lo que es. Por el contrario, un déficit puede reflejar agotamiento interior, una falta de dirección vital o incluso una rendición emocional a la desilusión.

¿Cuándo nos beneficia el cortisol?
• Durante el despertar: activa el cuerpo y estimula la claridad mental.
• Ante un desafío temporal: mejora el rendimiento, la reacción y la memoria.
• En equilibrio con otras hormonas: mantiene la inflamación a raya y promueve la homeostasis.

¿Cuándo se vuelve perjudicial?
• Cuando vivimos en estado de urgencia crónica: el cuerpo no distingue entre una crisis real y un pensamiento negativo repetitivo.
• Cuando el descanso es insuficiente: el cortisol no puede autorregularse.
• Cuando la salud mental se pierde en la incoherencia: vivir en disonancia entre lo que se siente, se piensa y se hace.

¿Cómo equilibrarlo a voluntad?
• Respiración consciente: ejercicios como la respiración diafragmática o el método 4-7-8 activan el sistema parasimpático y disminuyen el cortisol .
• Luz solar matinal: exponerse a la luz natural en la primera hora del día restablece el ritmo circadiano .
• Ayuno físico y silencio mental: prácticas como el ayuno intermitente, el silencio consciente o la meditación en la naturaleza regulan profundamente la producción hormonal .
• Coherencia emocional: vivir desde la autenticidad —alineando emoción, pensamiento y acción— es el regulador más poderoso del sistema endocrino.



En conclusión:

El cortisol no es el enemigo. Es el espejo. No viene a destruirnos, sino a mostrarnos el lugar donde nos hemos dejado de escuchar a nosotros mismos. Es la medida neuroquímica de nuestra conexión con la vida.

Neuropsicologa Montzerrat Licona

Referencias:
1. Sapolsky, R. M. (2004). Why Zebras Don’t Get Ulcers. Holt Paperbacks.
2. McEwen, B. S. (2007). The End of Stress as We Know It. Joseph Henry Press.
3.Foster, R. G., & Kreitzman, L. (2014). The Rhythms of Life: The Biological Clocks that Control the Daily Lives of Every Living Thing. Yale University Press.









destacados

En mi práctica profesional una de las herramientas que utilizo en terapia es la escritura terapéutica, misma que permite...
05/06/2025

En mi práctica profesional una de las herramientas que utilizo en terapia es la escritura terapéutica, misma que permite expresar pensamientos, emociones y experiencias para mejorar el bienestar neuropsicológico y cognitivo. Es una práctica que ayuda a clarificar pensamientos, reducir el estrés, procesar traumas, mejorar la auto conciencia, fomenta la autorreflexión e introspección personal.

En ella descubrirnos y comprendemos que la perfección no consiste en realizarlo todo impecablemente bien, consiste en reconciliarnos con nuestra realidad. Escribir y aceptar nuestras limitaciones, abrazar nuestros errores y ser amables con nosotros mismos no solo nos libera de esa carga emocional, sino que también nos da la energía necesaria para avanzar con confianza hacia nuestros objetivos y lograrlos.

Neuropsicologa Montzerrat Licona








destacados

𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝘆 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗮 𝗹𝗼 𝗹𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 🧠El cerebro humano experimenta cambios significa...
01/06/2025

𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝘆 𝗰𝗮𝗺𝗯𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀 𝗮 𝗹𝗼 𝗹𝗮𝗿𝗴𝗼 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝘃𝗶𝗱𝗮 🧠

El cerebro humano experimenta cambios significativos en las conexiones cerebrales a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez. A continuación, se presentan algunos de los cambios más importantes:

𝙄𝙣𝙛𝙖𝙣𝙘𝙞𝙖 (0-3 𝙖𝙣̃𝙤𝙨)

1️⃣ 𝗦𝗶𝗻𝗮𝗽𝘁𝗼𝗴𝗲́𝗻𝗲𝘀𝗶𝘀: El cerebro produce una gran cantidad de conexiones sinápticas, lo que permite el aprendizaje y el desarrollo rápido.
2️⃣ 𝗣𝗼𝗱𝗮 𝘀𝗶𝗻𝗮́𝗽𝘁𝗶𝗰𝗮: El cerebro elimina conexiones sinápticas débiles o innecesarias, lo que refina y fortalece las conexiones restantes.

𝙉𝙞𝙣̃𝙚𝙯 𝙮 𝙖𝙙𝙤𝙡𝙚𝙨𝙘𝙚𝙣𝙘𝙞𝙖 (4-18 𝙖𝙣̃𝙤𝙨)

1️⃣ 𝗠𝗶𝗲𝗹𝗶𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻: Las fibras nerviosas se cubren con una capa de mielina, lo que aumenta la velocidad de transmisión de señales.
2️⃣ 𝗗𝗲𝘀𝗮𝗿𝗿𝗼𝗹𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀: Se forman redes neuronales más complejas y especializadas, lo que permite el aprendizaje y la cognición más avanzados.

𝘼𝙙𝙪𝙡𝙩𝙚𝙯 (19-60 𝙖𝙣̃𝙤𝙨)

1️⃣ 𝗖𝗼𝗻𝘀𝗼𝗹𝗶𝗱𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗱𝗲 𝗿𝗲𝗱𝗲𝘀 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗻𝗮𝗹𝗲𝘀: Las redes neuronales se consolidan y se vuelven más eficientes.
2️⃣ 𝗡𝗲𝘂𝗿𝗼𝗽𝗹𝗮𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱: El cerebro sigue siendo capaz de reorganizarse y adaptarse en respuesta a experiencias y aprendizaje.
3️⃣ 𝗣𝗲́𝗿𝗱𝗶𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗻𝗲𝘂𝗿𝗼𝗻𝗮𝘀: Se produce una pérdida gradual de neuronas y conexiones sinápticas, lo que puede afectar la cognición y la memoria.

𝙑𝙚𝙟𝙚𝙯 (60+ 𝙖𝙣̃𝙤𝙨)

1️⃣ 𝗗𝗲𝗰𝗹𝗶𝘃𝗲 𝗰𝗼𝗴𝗻𝗶𝘁𝗶𝘃𝗼: El declive cognitivo puede ser más pronunciado, especialmente en áreas como la memoria y la velocidad de procesamiento.
2️⃣ 𝗥𝗲𝗼𝗿𝗴𝗮𝗻𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗮𝗹: El cerebro puede reorganizarse para compensar la pérdida de neuronas y conexiones sinápticas.
3️⃣ 𝗡𝗲𝘂𝗿𝗼𝗽𝗹𝗮𝘀𝘁𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱: Aunque disminuida, la neuroplasticidad sigue siendo posible, lo que permite el aprendizaje y la adaptación.

𝗙𝗮𝗰𝘁𝗼𝗿𝗲𝘀 𝗾𝘂𝗲 𝗶𝗻𝗳𝗹𝘂𝘆𝗲𝗻 𝗲𝗻 𝗹𝗮𝘀 𝗰𝗼𝗻𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝗰𝗲𝗿𝗲𝗯𝗿𝗮𝗹𝗲𝘀

1️⃣ 𝗚𝗲𝗻𝗲́𝘁𝗶𝗰𝗮: La genética juega un papel importante en el desarrollo y la función cerebral.
2️⃣ 𝗔𝗺𝗯𝗶𝗲𝗻𝘁𝗲: El ambiente y las experiencias pueden influir en la formación y el mantenimiento de conexiones cerebrales.
3️⃣ 𝗘𝘀𝘁𝗶𝗹𝗼 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗱𝗮: El estilo de vida, incluyendo la dieta, el ejercicio y el estrés, puede afectar la salud cerebral y las conexiones cerebrales.

En resumen, las conexiones cerebrales experimentan cambios significativos a lo largo de la vida, desde el nacimiento hasta la vejez. La neuroplasticidad y la capacidad de adaptación del cerebro permiten el aprendizaje y la cognición a lo largo de la vida.









23/05/2025

La mayor riqueza que posee el ser humano es la salud mental.
“El conocimiento de uno mismo, es decir, la capacidad de reconocer un sentimientos o emoción en el mismo momento, en que aparece, constituye la piedra angular de la inteligencia emocional.”
La salud mental no es un destino sino un proceso.





Dirección

Francisco Juarez, Centro
Celaya

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Neuropsicologa Montzerrat Licona publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram