14/06/2023
CUACHALALATE
Cabe destacar que el cuachalalate es un árbol endémico de México al que se le asocian propiedades curativas para más de 60 padecimientos. Además, el cuachalalate (Amphipterygium adstringens) crece en la selva baja caducifolia donde es dominante, y generalmente se asocia con diversas especies de Bursera y Pseudosmodingium perniciosum.
Pero ¿Qué otros nombres tiene el cuachalalate?, se le conoce como palo de rosa, cuachalalá, maxiterán y volador, de acuerdo al libro “Principales usos y posibles acciones farmacológicas del cuachalalate”, publicado en 2006.
beneficios del cuachalalate
Características del árbol de cuachalalate
Es un árbol con una altura de 6 a 9 metros con un tronco torcido, mismo que es usado para remedios medicinales. Cabe destacar que el árbol de cuachalalate se da en la vertiente del Pacífico, en los estados de Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas.
En especial su corteza y raíz que tiene gran importancia etnobotánica y que se han encontrado beneficios al beberse como té o infusión, para los siguientes padecimientos:
Antiséptico
Antibiótico
CicatrizanteAntidiabético
Endurecedor de encías
Astringente
Reduce inflamación de ovarios
Alivia la fiebre intermitente
Sirve de lavado de heridas
Ayuda a combatir los malestares de la malaria, del cáncer estomacal e intestinal
Reduce el colesterol
Auxilia en el tratamiento de la tosferina
Contribuye a la dilución de cálculos renales
Es un aliado para disolver tumores, cerrar hernias y curar afecciones del riñón
Para atenuar golpes externos e internos
Cabe destacar que la corteza del cuachalalate contiene alquilfenoles con actividad bactericida contra Helicobacter pylori, la bacteria causante de la gastritis, dijo Irma Romero, del Departamento de Bioquímica de la Facultad de Medicina de la UNAM.
Consiga extracto de Cuachalalate en Farmacia San Rafael