23/12/2020
❗️OXIMETRO.❗️
💲3️⃣0️⃣0️⃣
PROMOCIÓN!!! VÁLIDA MES DE DICIEMBRE 2020.
ENTREGA INMEDIATA.
Mayoreo y Menudeo
☎️2211091760.
La dificultad para respirar es uno de los síntomas asociados con el nuevo coronavirus. Aunque la mayoría de las veces es un signo fácil de detectar por el paciente, no siempre es así, ya que hay casos en los que esta disnea no es percibida por el afectado, dando lugar a una hipoxia o falta de aire silenciosa.
Aunque parece un aparato de reciente creación, la realidad es que no es así. De hecho, según informa el experto, “el oxímetro o pulsioxímetro fue ideado en la II Guerra Mundial para que los pilotos pudieran subir a mayor altura sin peligro” ya que con su uso “podían calcular la altura máxima a la que podían subir sin oxígeno”.
En la actualidad, estos aparatos se utilizan para “medir los niveles de saturación de oxígeno en sangre”, es decir, “una forma indirecta de saber el oxígeno real que hay en la sangre”, aclara el experto.
El aparato como tal “se pone en el dedo, que es una de las partes del cuerpo, junto con el lóbulo de la oreja, donde existe más microcirculación”. De esta forma, al pasar la luz polarizada por el dedo “se pueden medir los glóbulos rojos que van circulando por el organismo e interpretar cuánta hemoglobina está circulando por él y calcular, así, la saturación de oxígeno en la sangre del paciente”.
En opinión de Chiner, “se trata de uno de los aparatos más útiles en la práctica clínica y que han evolucionado mucho”. Han pasado de ser instrumentos “muy grandes y caros” a ser “pequeños y asequibles” para todo el mundo, de ahí su aumento en ventas en estos tiempos.
Pero, como todo, los oxímetros también tienen sus limitaciones y pueden dar lugar a error. Así, por ejemplo, es importante saber que “llevar las uñas pintadas puede falsear la medición así como tener alguna condición física por la que la circulación no funcione bien, ya que el hecho de tener problemas de circulación en sangre hace que baje la saturación de por sí y dar falsos niveles”.
Según el experto, esta es una situación muy habitual y que “ocurre mucho en la práctica clínica diaria, sobre todo en gente mayor”. Muchos de ellos, apunta, “tienen este tipo de aparatos en casa y acuden a urgencias pensando que tienen falta de oxígeno en sangre cuando no es así”.
Lo mismo ocurre con la fiebre, “a veces el hecho de tener una subida de fiebre puede hacer que baje la saturación de oxígeno y dar valores inferiores a los óptimos”, advierte. “Esto, que es algo normal, se produce porque aumenta la velocidad del flujo sanguíneo con la fiebre”.
Niveles óptimos y cuándo acudir a urgencias
En su opinión, es clave conocer todos estos aspectos antes de adquirir un oxímetro, para un buen uso, pero también lo es saber cuáles son los niveles óptimos de oxígeno en sangre y qué enfermedades puede ocultar una baja saturación.
En este sentido, explica Chiner, “si los valores normales de oxígeno en sangre rondan el 95 o 100 por ciento, los de saturación de oxígeno rondarán el 90 o 100”. Estar por debajo de estos niveles, informa, “sería un signo claro de bajada de oxígeno en sangre y, por tanto, de alerta”.