Mentes en Conexión: Caleidoscopio Psicológico

Mentes en Conexión: Caleidoscopio Psicológico Licenciado en psicología
Ced.Prof. 11852421
Maestro en Intervención en Violencia
Ced.Prof. 14421942

* Luis Eduardo brinda servicios de manera presencial, virtual y/o a distancia en psicoterapia desde un enfoque Gestalt-sistémico, así como también servicios de consejería profesional o Couseling desde un enfoque especializado en violencia.

* Tiene formación y amplia experiencia trabajando con hombres que deciden renunciar al ejercicio de su violencia, desde procesos de reeducación (psicoeducación) e intervención en violencia.

* Brinda servicios de contención emocional a instituciones o grupos de trabajo.

* Brinda también servicios de sensibilización en violencia a instituciones o grupos de trabajo

Hay que hablar del suicidio, sin miedo. Hablar de suicidio es preventivo.El suicidio no es un deseo de morir, sino un an...
10/09/2025

Hay que hablar del suicidio, sin miedo. Hablar de suicidio es preventivo.

El suicidio no es un deseo de morir, sino un anhelo de dejar de sufrir. Hablar de ello sin juicios abre caminos de esperanza: escuchar, acompañar y recordar que incluso en la oscuridad más densa puede encenderse una chispa de vida. Cada existencia, aunque lo olvide, sigue siendo irreemplazable.

TE COMPARTO 5 MITOS SOBRE EL SUICIDIO:

1. “Quien habla de suicidio no lo hará”
Falso. Muchas personas expresan señales verbales o indirectas antes de un intento. Escuchar y tomar en serio esas palabras es clave.

2. “El suicidio sucede de repente, sin advertencias”
En realidad, la mayoría de las veces hay señales: cambios de conducta, aislamiento, regalar pertenencias, desesperanza.

3. “Hablar del suicidio provoca que alguien lo intente”
Al contrario, conversar con respeto y empatía puede aliviar la carga y abrir espacio a pedir ayuda.

4. “Solo las personas con enfermedades mentales intentan suicidarse”
No siempre. Puede estar relacionado también con crisis vitales, pérdidas, violencia, consumo de sustancias o falta de apoyo.

5. “Si alguien sobrevive a un intento, no volverá a intentarlo”
Falso. El riesgo puede continuar si no se ofrece apoyo terapéutico, acompañamiento y redes de contención.

Citas al 9831073281

Recuerda que contamos con experiencia en atención en linea. 🌻

❤️

Créditos en imagen.

Pareciera una broma pero...Nos damos cuenta de que hemos normalizado el estrés cuando vivir acelerados, cansados o con l...
09/09/2025

Pareciera una broma pero...

Nos damos cuenta de que hemos normalizado el estrés cuando vivir acelerados, cansados o con la mente llena de preocupaciones nos parece “lo común”. El cuerpo habla con tensión, el sueño se altera y la calma parece un lujo. La irritación parece con el mínimo estímulo.

Reconocerlo es el primer paso para recordarnos que la paz no es excepción, sino una necesidad humana.

Tú, ya pusiste límites?Los límites son importantes porque protegen nuestro bienestar y definen hasta dónde damos y recib...
08/09/2025

Tú, ya pusiste límites?

Los límites son importantes porque protegen nuestro bienestar y definen hasta dónde damos y recibimos. No son muros, sino puentes que permiten relaciones más sanas, basadas en el respeto, la claridad y agregaría, en la democracia.

Sí, la violencia y entornos familiares conflictivos modifican el cerebro de los niños y niñas. Checa el siguiente dato.¿...
07/09/2025

Sí, la violencia y entornos familiares conflictivos modifican el cerebro de los niños y niñas. Checa el siguiente dato.

¿Pueden los conflictos familiares cotidianos “reprogramar” el cerebro infantil de manera similar a experiencias de estrés extremo, como el combate?

Introducción

El impacto del entorno familiar durante la infancia en el desarrollo cerebral es una preocupación creciente en la neurociencia y psicología del desarrollo. Más allá del lenguaje mediático, estudios científicos han demostrado que la exposición a conflictos o violencia familiar puede generar patrones de activación cerebral y alteraciones estructurales comparables a los observados en situaciones extremas de estrés, como en veteranos de combate. A continuación, se exploran hallazgos clave al respecto.



Resumen de estudios relevantes
1. Patrón neural similar al de soldados en combate
Un estudio pionero empleó imágenes por resonancia funcional (fMRI) en 43 niños que habían sufrido violencia familiar comparándolos con 23 niños no expuestos. Se encontró una activación aumentada en la ínsula anterior y la amígdala al visualizar expresiones de enojo. Este patrón refleja una adaptación hipervigilante al peligro, semejante a la observada en soldados expuestos a combate.   
2. Alteraciones estructurales asociadas al conflicto familiar
Un análisis estructural de resonancia magnética en 8 756 niños (9–11 años), parte del estudio longitudinal ABCD, encontró que altos niveles de conflicto familiar se relacionan con una reducción del área cortical en zonas cerebrales como la corteza orbitofrontal, la corteza cingulada anterior y la girus temporal medio. 
3. Cambios funcionales vinculados a exposición a violencia doméstica
Otro estudio mostró que en menores de 10 años, la exposición a violencia se asocia con una mayor activación de la amígdala, el hipocampo y la corteza prefrontal ventromedial (vmPFC) durante tareas emocionales, sugiriendo una reorganización del circuito del miedo. 
4. Efectos del abuso verbal en circuitos de amenaza y recompensa
Expertos en desarrollo infantil informaron a parlamentarios del Reino Unido que el abuso verbal, como gritos o críticas constantes, altera el cerebro del niño: afecta los circuitos de amenaza y recompensa, lo que puede llevar a percibir el mundo como más amenazante y dificultar la formación de relaciones sanas. 



Referencias bibliográficas (APA)
• McCrory, E. J., De Brito, S. A., Sebastian, C. L., Mechelli, A., Bird, G., Kelly, P. A., & Viding, E. (2011). Heightened neural reactivity to threat in child victims of family violence. Current Biology, 21(23), R947–R948. https://doi.org/…  
• Gong, W., et al. (2021). Brain structure is linked to the association between family environment and behavioral problems in children in the Adolescent Brain Cognitive Development study. Nature Communications, 12. https://doi.org/…
• van Rooij, S. J. H., et al. (2020). Increased Activation of the Fear Neurocircuitry in Children Exposed to Violence. Frontiers in Psychology, (PMC7145742). https://doi.org/…
• Guardian Staff. (2025, abril 28). Being shouted at by parents can alter child’s brain, experts tell UK MPs. The Guardian. 

Conclusión

La evidencia neurocientífica sugiere con firmeza que los conflictos familiares —ya sean violentos, verbales o crónicos— tienen efectos reales y profundos sobre el cerebro infantil. Tanto a nivel funcional (activación cerebral ante estímulos de amenaza) como estructural (reducciones en áreas clave asociadas a regulación emocional), el impacto puede ser comparado con experiencias extremas de estrés. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de estrategias de intervención temprana y entornos familiares protectores.

Publicación original del Dr. Fausto Lamont

¿Existen dos cerebros (femenino y masculino) al tratar de interpretar los sistemas de recompensa en el encéfalo?Daphna J...
06/09/2025

¿Existen dos cerebros (femenino y masculino) al tratar de interpretar los sistemas de recompensa en el encéfalo?

Daphna Joel (2011, 2015) ha cuestionado la idea de que existan “dos cerebros” (masculino y femenino). Sus investigaciones muestran que los cerebros humanos no se dividen en categorías binarias, sino que son mosaicos de rasgos: cada persona presenta una combinación única de características anatómicas y funcionales que no corresponden estrictamente al s**o biológico. En este sentido, no hay “circuitos de recompensa masculinos” y “femeninos”, sino una gran variabilidad individual.

Cómo se han estudiado los circuitos de recompensa

Los estudios de neurociencia sobre recompensa (como el esquema que compartes) se basan en:

• Neuroimagen (fMRI, PET): se observa la activación de regiones como el núcleo accumbens, la amígdala, la corteza orbitofrontal.

• Experimentos con estímulos hedónicos (comida, música, imágenes sexuales, dinero) para inducir placer y anticipación.

• Comparaciones entre grupos: típicamente se comparan varones y mujeres, buscando diferencias estadísticas en la activación cerebral o en la conducta.

Errores metodológicos señalados por Joel y Richardson

1. Binarios rígidos de s**o/género
• Los estudios suelen clasificar a los participantes únicamente como “hombres” y “mujeres”, sin considerar la variabilidad de género, identidad ni la diversidad corporal.

• Esto produce conclusiones reduccionistas: si se observa una diferencia promedio mínima, se interpreta como prueba de un “cerebro masculino/femenino”.

2. Sobreinterpretación de diferencias pequeñas
• Joel (2015) muestra que las diferencias estadísticas suelen ser modestas y con solapamiento considerable entre grupos, pero se reportan como dicotómicas.

• No se evalúan tamaños de efecto (Cohen’s d), lo cual magnifica hallazgos marginales.

3. Determinismo biológico
• Richardson (2013, 2021) critica cómo la neurociencia y la genética tienden a naturalizar desigualdades sociales bajo la etiqueta de “diferencias cerebrales innatas”.

• En el caso de los circuitos de recompensa, se suele afirmar que los hombres buscan más riesgo o las mujeres más cuidado, atribuyéndolo al cerebro, sin atender los contextos culturales.

4. Ignorar plasticidad y contexto
• Los estudios raramente consideran cómo la experiencia, el aprendizaje y las condiciones sociales moldean la activación de los circuitos.

• Se privilegia la búsqueda de “firmas neuronales” universales, sin reconocer la variabilidad histórica y cultural.

5. Ausencia de análisis interseccional
• Se ignoran variables como orientación sexual, diversidad s**o-genérica, raza, clase o exposición a desigualdades estructurales, que también impactan la respuesta de los circuitos de placer.

Conclusión

No existen “dos cerebros” diferenciados por s**o en los circuitos de recompensa. Lo que muestran Joel y Richardson es que las diferencias observadas en estos estudios responden más a sesgos metodológicos y culturales que a realidades biológicas rígidas. La evidencia apunta hacia un modelo de mosaico cerebral, donde la recompensa y el placer emergen de interacciones dinámicas entre biología, experiencia y contexto social.

Referencias

• Joel, D. (2011). Male or Female? Brains are Intersex. Frontiers in Integrative Neuroscience, 5(57), 1–9. https://doi.org/10.3389/fnint.2011.00057

• Joel, D., Berman, Z., Tavor, I., Wexler, N., Gaber, O., Stein, Y., … & Assaf, Y. (2015). S*x beyond the genitalia: The human brain mosaic. Proceedings of the National Academy of Sciences, 112(50), 15468–15473. https://doi.org/10.1073/pnas.1509654112

• Richardson, S. S. (2013). S*x itself: The search for male and female in the human genome. Chicago: University of Chicago Press.

• Richardson, S. S. (2021). Maternal bodies in the postgenomic order: Gender and the explanatory landscape of epigenetics. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 46(1), 31–56. https://doi.org/10.1086/709179

Tomado del Dr. Fausto Lamont

A veces nos han dicho palabras que quedan resonando en la infinidad de nuestras mentes, posteriormente, se convierten en...
05/09/2025

A veces nos han dicho palabras que quedan resonando en la infinidad de nuestras mentes, posteriormente, se convierten en introyectos que rigen algunas partes de nuestras vidas.

Créditos en imagen.

Tú, ya vas a Psicoterapia?Por cierto, sabías que ser psicólogo y psicoterapeuta no es lo mismo? Aquí tienes una reflexió...
05/09/2025

Tú, ya vas a Psicoterapia?

Por cierto, sabías que ser psicólogo y psicoterapeuta no es lo mismo? Aquí tienes una reflexión breve que contrasta ambas:

La psicología estudia la mente, la conducta y los procesos humanos desde una mirada científica; la psicoterapia, en cambio, es el espacio donde ese conocimiento se transforma en encuentro, en escucha y en acompañamiento para sanar. Una abre la comprensión, la otra abre caminos de transformación.

Es decir, no todos o todas los psicólogos y psicólogas pueden dar terapia! SE NECESITA ENTRENAMIENTO Y FORMACIÓN PARA DAR PSICOTERAPIA.

Cuidado!

Créditos en imagen

Hablar de suicidio es hablar de prevención.Te comparto 5 mitos sobre el suicidio.1. “Quien habla de suicidio no lo hará”...
04/09/2025

Hablar de suicidio es hablar de prevención.

Te comparto 5 mitos sobre el suicidio.

1. “Quien habla de suicidio no lo hará”
Falso. Muchas personas expresan señales verbales o indirectas antes de un intento. Escuchar y tomar en serio esas palabras es clave.

2. “El suicidio sucede de repente, sin advertencias”
En realidad, la mayoría de las veces hay señales: cambios de conducta, aislamiento, regalar pertenencias, desesperanza.

3. “Hablar del suicidio provoca que alguien lo intente”
Al contrario, conversar con respeto y empatía puede aliviar la carga y abrir espacio a pedir ayuda.

4. “Solo las personas con enfermedades mentales intentan suicidarse”
No siempre. Puede estar relacionado también con crisis vitales, pérdidas, violencia, consumo de sustancias o falta de apoyo.

5. “Si alguien sobrevive a un intento, no volverá a intentarlo”
Falso. El riesgo puede continuar si no se ofrece apoyo terapéutico, acompañamiento y redes de contención.



Créditos en imagen

Pensar que tu hijo "se porta mal", te predispone a pensar en el castigo. * Pensar que tu hijo está luchando por manejar ...
04/09/2025

Pensar que tu hijo "se porta mal", te predispone a pensar en el castigo.

* Pensar que tu hijo está luchando por manejar algo difícil, te alienta a ayudarlo a superar su angustia.

Art of Parenteen

La imagen la cree con IA

Perder a alguien duele… y muchas veces has tenido que aparentar que todo está bien para que los demás no sufran. Has sid...
03/09/2025

Perder a alguien duele… y muchas veces has tenido que aparentar que todo está bien para que los demás no sufran. Has sido fuerte hasta ahora, pero ¿no sientes que esto se ha vuelto demasiado pesado?

En nuestro Taller de Vivencia de Duelo te acompañamos a:

▪️Reconocer tus emociones
▪️Encontrar paz y sentido
▪️Aprender herramientas prácticas para tu bienestar

📅 Sábado 20 de septiembre 2025 | ⏰ 3–4 horas de trabajo terapéutico.

🔗 Reserva tu lugar ahora – ¡Cupo limitado!

983 107 3281

¿Quién imparte el curso?

Luis Eduardo es licenciado en Psicología con posgrado en Psicoterapia con enfoque en violencia. Tiene amplia experiencia impartiendo talleres y acompañando procesos terapéuticos tanto grupales como individuales. Su misión ha sido crear espacios seguros donde las personas puedan hablar de su dolor, sanar y transformar la experiencia en fortaleza personal.

✨ ATENCIÓN, BENEFICIO ESPECIAL ✨

Si eres egresado/a, estudiante o colaborador/a de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, ¡tienes un descuento directo en cualquiera de los tres precios promocionales de este taller! 🎉

Punto UQROO

👉 ¡Aprovecha esta oportunidad exclusiva

Hoy damos inicio a ciclo de talleres que estaremos impartiendo dirigido a hombres que son padres y que desean cuestionar...
01/05/2025

Hoy damos inicio a ciclo de talleres que estaremos impartiendo dirigido a hombres que son padres y que desean cuestionar/analizar/reflexionar el ejercicio de su paternidad.

Tenemos aproximadamente 3 talleres que estaremos impartiendo de manera cíclica. Esten atentos y atentas ☺️🌻

Es un honor poder unirnos a la causa. Ayúdenme a compartir.
24/04/2025

Es un honor poder unirnos a la causa. Ayúdenme a compartir.

Dirección

Calle Azucenas # 161 Entre Flor De Mayo Y Flor De Liz, Col. Jardines
Chetumal Centro
77086

Horario de Apertura

Lunes 8am - 11pm
Martes 8am - 11pm
Miércoles 8am - 11pm
Jueves 8am - 11pm
Viernes 8am - 11pm
Sábado 8am - 11pm

Teléfono

+529831073281

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Mentes en Conexión: Caleidoscopio Psicológico publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Mentes en Conexión: Caleidoscopio Psicológico:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram