09/03/2025
"Si las personas definen las situaciones como reales, éstas son reales en sus consecuencias"
Esta es una idea central del sociólogo W.I. Thomas, conocida como el Teorema de Thomas. Este concepto es fundamental en la sociología y la psicología social, ya que destaca el poder de las percepciones y creencias humanas para moldear la realidad social. A continuación, te explico en detalle qué significa y cómo se aplica:
1. Definición de la situación:
- Las personas no responden directamente a la realidad objetiva, sino a la manera en que *interpretan* esa realidad. Es decir, actuamos en función de cómo definimos o entendemos una situación, no necesariamente en función de cómo esa situación es en sí misma.
- Por ejemplo, si alguien cree que su jefe lo desprecia (aunque esto no sea objetivamente cierto), actuará en consecuencia: podría volverse defensivo, evitar interactuar con el jefe o incluso renunciar a su trabajo. En este caso, la *definición subjetiva* de la situación tiene consecuencias reales.
2. Consecuencias de las definiciones:
- El teorema de Thomas enfatiza que, aunque una creencia o percepción sea falsa o no esté basada en hechos objetivos, sus consecuencias pueden ser muy reales. Esto se debe a que las personas actúan en función de lo que creen, y esas acciones pueden generar efectos concretos en el mundo social.
- Por ejemplo:
- Si un grupo de personas cree que un banco está en quiebra (aunque no sea cierto), podrían retirar masivamente su dinero, lo que efectivamente llevaría al banco a la quiebra. Aquí, la creencia falsa genera una consecuencia real.
- Si una sociedad cree que un grupo minoritario es peligroso (aunque no haya evidencia de ello), podría discriminarlo, excluirlo o incluso perseguirlo, lo que tendría efectos reales sobre ese grupo.
3. Aplicación a hechos sociales:
- En el contexto de los *hechos sociales* (fenómenos que existen porque las personas les dan significado, como el dinero, las leyes o las normas culturales), el teorema de Thomas es especialmente relevante. Los hechos sociales dependen de las creencias y acuerdos compartidos por una sociedad.
- Por ejemplo:
- El dinero tiene valor porque la sociedad cree que lo tiene. Si la gente dejara de creer en su valor, el dinero perdería su función como medio de intercambio.
- Las leyes funcionan porque la mayoría de las personas cree en su legitimidad y las respeta. Si esa creencia se debilita, el sistema legal podría colapsar.
4. Ejemplos concretos:
- Profecías autocumplidas: Un caso clásico del teorema de Thomas es la *profecía autocumplida*, donde una creencia falsa lleva a acciones que terminan haciendo que la creencia se vuelva realidad. Por ejemplo:
- Si un profesor cree que un estudiante no es inteligente (aunque no sea cierto), podría tratarlo de manera diferente, lo que afectaría su rendimiento académico y confirmaría la creencia inicial.
- *Pánico colectivo*: Durante crisis o emergencias, si un sector importante de la sociedad cree en un peligro inminente (aunque no esté basado en hechos), puede generar pánico, desabastecimiento o caos, lo que a su vez crea problemas reales.
5. *Implicaciones teóricas*:
- El teorema de Thomas subraya la importancia de las *construcciones sociales* en la vida humana. La realidad social no es algo fijo o objetivo, sino que está constantemente siendo construida y reconstruida a través de las interacciones y creencias de las personas.
- Este enfoque es central en la *teoría del interaccionismo simbólico*, que estudia cómo las personas dan significado al mundo a través de la interacción social y cómo esos significados influyen en su comportamiento.
6. *Relación con la siguiente cita de Winnicott*:
El falso self: Se trata de una de las formas de la falla de la madre, que en el límite, ya no sería “suficientemente buena”. Una forma que posee un resultado que lleva por nombre: “falso self”. El no sostenimiento de la paradoja por parte de la madre, coincide con la imposición de su propio gesto, en lugar de la adaptación al gesto espontáneo del niño. A éste, en tal situación, sólo le quedarían las opciones de “obedecer” o “reaccionar”, ambas contrarias al despliegue del gesto espontáneo, y constituyentes de la coagulación del falso self, fuente del sentimiento de futilidad.
- Aunque Winnicott se enfoca en el desarrollo psicológico individual y Thomas en los fenómenos sociales, ambos destacan la importancia de las *percepciones subjetivas* en la configuración de la realidad.
- Para Winnicott, el niño construye su identidad en función de cómo es percibido y sostenido por su entorno. Si el entorno no responde adecuadamente, el niño desarrolla un *falso self* (una identidad adaptativa pero no auténtica). De manera similar, para Thomas, las personas actúan en función de cómo definen las situaciones, y esas definiciones (aunque sean subjetivas o falsas) tienen consecuencias reales.
Conclusión:
El teorema de Thomas nos recuerda que las creencias y percepciones humanas tienen un poder enorme para moldear la realidad social. Aunque una definición de la situación sea falsa o no esté basada en hechos objetivos, sus consecuencias pueden ser muy reales, ya que las personas actúan en función de lo que creen. Este principio es fundamental para entender fenómenos como las profecías autocumplidas, el pánico colectivo o la legitimidad de las instituciones sociales. En última instancia, la realidad social es una construcción colectiva, y las definiciones que hacemos de ella tienen el poder de transformarla.