TifloCoach Gerardo Pérez

TifloCoach Gerardo Pérez Información, charlas, talleres, expertos, material y articulos… todo sobre Discapacidad Visual

¡Hola! Soy Gerardo. Hoy, 15 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Bastón Blanco 🧑‍🦯. Quiero contarte un poco sobre...
15/10/2025

¡Hola! Soy Gerardo. Hoy, 15 de octubre, se conmemora el Día Mundial del Bastón Blanco 🧑‍🦯. Quiero contarte un poco sobre mí y sobre lo que significa este instrumento para quienes vivimos con discapacidad visual.
Mi discapacidad visual es causada por una enfermedad degenerativa de la retina, diagnosticada desde los 11 años, que provocó la pérdida progresiva de la visión. Uso el bastón blanco desde los 24 años, y desde entonces se ha convertido en mucho más que un apoyo para caminar: es una herramienta de autonomía, seguridad y confianza, y un símbolo de identidad.

Mi discapacidad visual es una baja visión severa; solo percibo luz, lo que me permite diferenciar entre día y noche o identificar fuentes intensas de luz, pero no puedo distinguir detalles como paredes, escalones, personas u objetos. Por eso, el bastón blanco me permite desplazarme con seguridad, evitando peligros como registros de agua destapados, grietas, obstáculos inesperados o vehículos mal estacionados. Es mi compañero para enfrentar el entorno físico y social, y me da la confianza de moverme con independencia en la ciudad.

A lo largo de mi vida también me he enfrentado a barreras sociales, cuando las personas, por desconocimiento, discriminan al negar atención o servicio, ignorando que tenemos los mismos derechos y libertades fundamentales que cualquier otra persona. Por eso, el bastón también tiene un valor simbólico: indica que necesitamos respeto, visibiliza nuestra presencia y ayuda a crear conciencia sobre la inclusión.

Estudié música, aprendí Braille y durante cuatro años colaboré en el Centro de Estudios para Invidentes, trabajando con bebés, niños, jóvenes y adultos, ofreciendo sesiones de musicoterapia, iniciación musical, Braille y musicografía. También trabajé con Fundación LEGO capacitando a docentes en metodologías inclusivas como Aprendizaje a través del Juego y LEGO Braille Bricks.

Actualmente trabajo como operador telefónico en el HGR1 del IMSS en la ciudad de Chihuahua, además de ofrecer cursos y talleres sobre Introducción al Braille, técnicas y estrategias de atención a personas con discapacidad, y charlas sobre discapacidad visual. Mi objetivo es cambiar la mentalidad de la sociedad hacia la discapacidad, mostrando que no es una desventaja en sí misma; la verdadera desventaja surge cuando el entorno no está preparado.

El bastón blanco es mucho más que un instrumento: es autonomía, seguridad y orgullo. Hoy celebramos su importancia y recordamos que construir un mundo accesible e inclusivo es responsabilidad de todos. 🧡🧑‍🦯

🌍 Día Mundial de la VisiónSegundo jueves de octubreCada segundo jueves de octubre, el mundo se une para reflexionar sobr...
09/10/2025

🌍 Día Mundial de la Visión

Segundo jueves de octubre

Cada segundo jueves de octubre, el mundo se une para reflexionar sobre uno de los sentidos más valiosos: la vista. Esta fecha fue instaurada en el año 2000 por la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), dentro de la iniciativa global VISION 2020: El derecho a la vista, cuyo propósito es reducir las causas evitables de ceguera y discapacidad visual en todo el planeta.

👁️ El Día Mundial de la Visión nació para recordarnos que más del 80 % de los casos de discapacidad visual pueden prevenirse o tratarse a tiempo. Sin embargo, millones de personas aún viven con dificultades visuales sin diagnóstico ni atención adecuada, especialmente en comunidades donde el acceso a la salud ocular sigue siendo limitado.

Esta conmemoración no solo busca promover la prevención, sino también reconocer la diversidad de formas de ver el mundo. La discapacidad visual no es sinónimo de incapacidad: con herramientas como el bastón blanco, el sistema Braille y la tecnología accesible, la independencia y la participación son posibles. 🌈

💬 Cada año, la campaña global adopta un lema que inspira reflexión y acción; este 2025, el mensaje es “Love Your Eyes” —Ama tus ojos—, una invitación a cuidar la salud visual y fomentar la inclusión desde la empatía.



👶🧠 Cuidar la visión desde la infancia

Gran parte de los problemas visuales que se presentan en la adultez pueden detectarse o prevenirse desde la niñez. Algunos hábitos y cuidados fundamentales incluyen:
• 👦👧 Revisiones visuales periódicas: desde los primeros años de vida, especialmente antes de iniciar la escuela.
• 📚 Atender señales de alerta: acercarse demasiado a los objetos, frotarse los ojos con frecuencia, entrecerrar los párpados o mostrar cansancio visual al leer.
• 🌤️ Proteger los ojos del sol: usar lentes con filtro UV desde temprana edad, no solo por estética sino por salud ocular.
• 🧃 Alimentación equilibrada: frutas y verduras ricas en vitamina A, C y E ayudan a mantener la salud de la retina y los tejidos oculares.
• 💻 Reducir el tiempo frente a pantallas y fomentar el juego al aire libre, lo cual favorece el desarrollo visual natural.



Ver bien no depende solo de los ojos, sino de la atención, el cuidado y la conciencia. 🧡😎

Mi hija me pidió que la cambiara de colegio.Así. Sin lágrimas. Sin enojos. Sin rabia.Solo se me acercó mientras yo prepa...
08/10/2025

Mi hija me pidió que la cambiara de colegio.
Así. Sin lágrimas. Sin enojos. Sin rabia.
Solo se me acercó mientras yo preparaba la cena y dijo despacio:
—“¿Puedo estudiar en otro lugar?”

Le pregunté si había pasado algo.
Me dijo que no.
Le pregunté si no tenía amigas.
Me dijo que no sabía.
Entonces le pregunté si alguien la trataba mal.
Y se quedó callada.

Esa noche no pegué los ojos.
Al día siguiente inventé que tenía que hablar con la directora.
Pero en realidad fui a mirar.
Me quedé en un pasillo y esperé al recreo.

Y ahí la vi.
De pie junto a la verja, con el termo en la mano, mirando al suelo.
Un grupo de niñas pasó y se empujaron entre ellas riéndose.
Un niño le tiró el jugo en la blusa y salió corriendo.
Otra niña le sacó una foto escondida con el celular y la mostró entre risas.
Ella no dijo nada.
Solo apretó los labios.
Como si ya estuviera acostumbrada.

Pero lo que más me dolió no fue eso.
Fue ver que una profesora pasó justo en ese momento.
La miró.
Miró a los otros.
Y siguió caminando como si nada.
Como si mi hija fuera invisible.

Después escribí al colegio.
Les conté lo que ella me había insinuado.
Que en el aula le escondían los cuadernos.
Que en los pasillos le ponían sobrenombres.
Que en el grupo de WhatsApp se burlaban de sus fotos.
Me respondieron con la típica frase:
—“No se preocupe, son cosas de muchachos. Lo estamos manejando.”
Pero no hicieron nada.
Nada.

Esa tarde, al volver a casa, me preguntó bajito:
—“¿Ya lo pensaste?”
Le respondí que sí.
Y que no tenía que volver más a ese colegio.

No preguntó por qué.
Solo dejó su mochila en la esquina y respiró profundo.
Como quien por fin suelta un peso que llevaba cargando sola.

Ahora estudia en otro lugar.
Ni más grande.
Ni más moderno.
Solo más humano.
Donde la miran a los ojos.
Donde la llaman por su nombre.
Y donde no tiene que hacerse pequeña para no ser molestada.

Porque un niño —o una niña— no pide un cambio de colegio por antojo.
Lo pide cuando ya no puede más.
Y lo más desgarrador no es lo que hacen sus compañeros…
sino lo que no hacen los adultos que se supone debían cuidarla.

Y ojalá esto no fuera tan común.
Ojalá no fuera yo una de tantas madres que aprendió demasiado tarde.
Porque hay algo que nunca se olvida:
el día en que tu hija te pide, casi en susurros,
que la saques del único lugar donde debería sentirse protegida.

Historia anónima.

Imagen creada por IA.

¿El Braille para quien puede ver?La importancia del Braille para el entorno cercano de la persona con discapacidad visua...
03/10/2025

¿El Braille para quien puede ver?
La importancia del Braille para el entorno cercano de la persona con discapacidad visual

Muchas veces se piensa que el Braille es estrictamente para las personas con discapacidad visual. Sin embargo, aprenderlo también puede ser muy útil para quienes forman parte de su círculo cercano o trabajan en ámbitos de inclusión.
• Docentes de inclusión, porque comprender cómo aprenden sus estudiantes ciegos les permite enseñar con mayor empatía.
• Familiares de personas con discapacidad visual, ya que el Braille puede convertirse en un puente de comunicación y acompañamiento cotidiano.
• Profesionales que diseñan materiales accesibles, porque les da la certeza de que los recursos en Braille están correctamente producidos.

Para quienes ven, leer Braille con la vista suele ser mucho más rápido y práctico que con el tacto. Pero más allá de la técnica, conocerlo abre la puerta a la inclusión, la comprensión y el fortalecimiento de vínculos con las personas ciegas.

Si quieres aprender más sobre el Braille, ya sea que tengas discapacidad visual o que formes parte del entorno cercano de alguien que lo usa, puedes solicitar información sobre tutorías, talleres y conferencias a través de nuestros medios de contacto:

📲 WhatsApp: +52 614 177 7458
✉️ Correo electrónico: talleresbraille@gmail.com

02/10/2025
02/10/2025

Gracias a cada una de las instituciones, y donadores que se sumaron al 2º Festival Asombrarte.😊

Su apoyo y compromiso hacen posible que este festival sea una realidad, donde la cultura y el arte se convierten en un puente para demostrar que no existen barreras.🫂❤️

26/09/2025
Cuando pensamos en alguien con discapacidad visual, solemos imaginar que no ve absolutamente nada. Pero existe otra cond...
26/09/2025

Cuando pensamos en alguien con discapacidad visual, solemos imaginar que no ve absolutamente nada. Pero existe otra condición menos visible y muy limitante: la baja visión.

👀 ¿Qué es la baja visión?
Es cuando una persona, aún usando lentes o habiéndose operado, no logra ver con claridad suficiente para hacer su vida diaria de forma “normal”.
No significa oscuridad total, pero sí una visión reducida que puede sentirse como:
• mirar a través de un vidrio empañado,
• ver solo por un “tubo” (visión en túnel),
• tener manchas oscuras al centro,
• o deslumbrarse fácilmente con la luz.

Esto hace que actividades tan simples como leer un letrero, reconocer un rostro o cruzar la calle puedan ser un gran reto.

⚖️ La diferencia con la ceguera
• En la ceguera, no hay visión útil y se depende principalmente del tacto y el oído (Braille, bastón blanco, lectores de pantalla).
• En la baja visión, aún existe algo de visión aprovechable, pero no es suficiente sin apoyos y adaptaciones.

💡 Lo importante es entender que la baja visión es una discapacidad “invisible”: muchas veces no se nota a simple vista, pero limita profundamente la vida de quien la vive.

🌱 Con apoyos como lupas, textos en letras grandes, buena iluminación, tecnología accesible y, sobre todo, la comprensión de quienes los rodean, una persona con baja visión puede aprovechar al máximo su resto visual.

🌟 Invitación al Taller Familiar de Braille 🌟👨‍👩‍👧‍👦 El aprendizaje del Braille puede ser una experiencia enriquecedora p...
22/09/2025

🌟 Invitación al Taller Familiar de Braille 🌟

👨‍👩‍👧‍👦 El aprendizaje del Braille puede ser una experiencia enriquecedora para toda la familia y el círculo educativo del niño o niña con discapacidad visual.

📚 En este taller virtual, distribuido en dos sesiones de dos horas cada una, aprenderás:
✨ A leer y redactar textos en Braille
✨ La integración de números, signos de puntuación y ortografía
✨ El uso correcto de regleta y punzón
✨ Con actividades y ejercicios prácticos de lectura y escritura

📝 Además, recibirás un manual en PDF y contactos confiables para la compra de regleta y punzón, para que el aprendizaje continúe en casa.

👥 El taller está dirigido a:
• Padres y madres de familia
• Hermanos y hermanas
• Docentes, rehabilitadores o educadores de niños y niñas con discapacidad visual

👉 Cupo limitado: hasta 5 personas por grupo familiar o docente.

📲 Para más información o para apartar tu lugar, contáctanos:
WhatsApp: 614 177 7458
Correo: talleresbraille@gmail.com
💡 El Braille no es complicado… depende de quién te lo explique 💡

Imparte; Gerardo Pérez TifloCoach con discapacidad visual 🧑‍🦯

18/09/2025

🎹 Hoy quiero compartir con ustedes mi interpretación del Minuet in F Mayor K2 de Mozart. Esta pequeña joya musical fue compuesta por Mozart cuando apenas tenía 5 años de edad 🌟, una muestra de la genialidad temprana que marcaría su vida y que sigue inspirando al mundo entero.

Al escuchar y tocar esta pieza, pienso en lo valioso que es acercar a los niños y niñas a las artes desde temprana edad 🎨🎵, especialmente cuando viven con alguna discapacidad. En mi propio camino, la música ha sido más que una pasión: fue un motor en mi rehabilitación 💛, una compañera durante los momentos más difíciles tras la pérdida de mi vista 👁️, y una fuente de satisfacción inmensa al poder compartir la enseñanza musical con otros niños y niñas con discapacidad visual 🎶✨.

Con esta interpretación, mi deseo es motivar a madres y padres a abrir las puertas del arte a sus hijos 👨‍👩‍👧‍👦. La música, como el juego, la pintura o la literatura, no solo desarrolla habilidades, también fortalece el alma y nos recuerda que, más allá de las limitaciones, siempre existen caminos para expresarnos y crecer 🌈💫.

Dirección

Chihuahua

Teléfono

526141777458

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TifloCoach Gerardo Pérez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram