27/04/2024
🚨QUERATÓLISIS PUNCTATA.🚨
El proceso se describió hace más de un siglo como una variante de hiperqueratosis plantar (Castellani,1910, “Keratoma plantare sulcatum”)
Desde 1965 recibe el nombre de “Queratólisis punctata”, siendo Zaias y col. quienes además de darle la nueva denominación descubren la bacteria causante.
Las corynebacterias (a este grupo también pertenece el patógeno causante de la difteria) son muy abundantes en la piel y formarían parte del microbiota.
¿Qué vemos en una queratólisis punctata?
Como el proceso tiende a ser asintomático, el descubrimiento casual, coincide con la exploración por otra patología o bien por la hiperhidrosis y/o mal olor podal.
Observamos pequeños hoyuelos, como en sacabocados, que al confluir pueden alcanzar erosiones superficiales de 0,5 a varios milímetros, confinados a la capa córnea (1-2 mm de profundidad). Asientan de forma habitual en las zonas de apoyo de la planta del pie y la inflamación suele estar ausente.
Las manos se afectan raramente.
Pocos pacientes refieren molestia o picor de la zona.
¿Porqué se produce la queratólisis punctata?
La culpa es de las proteasas que destruyen la queratina.
Segregadas por el genero “Corynebacterium” y los también implicados “Kytococcum sedentarius” y “Dermatophilus congolensis”.
Actividades y profesiones que llevan a la oclusión de pies duradera y por tanto aumento de húmedad son las más predispuestas:
☛deportistas.
☛soldados.
☛cuerpos de seguridad.
☛trabajadores con calzado de protección.
☛granjeros.
La mayoría de casos se reportan en varones adultos y apenas de describe en ancianos.
El mal olor acompañante se atribuye a compuestos de azufrados consecuencia de la degradación de queratina.
El diagnóstico suele ser clínico y raras veces nos planteará dudas con verrugas víricas, queratosis arsenicales, queratólisis exfoliativa, tiña pedis o poroqueratosis.
Una biopsia mostraría una pérdida localizada de queratina y microorganismos cocoides.
La luz de Wood en muchos casos delimitaría una zona con fluorescencia rojo coral.
El tratamiento tiene que ir encaminado a solucionar las circunstancias predisponentes.
La eliminación bacteriana se realiza eficazmente con antibióticos tópicos (loción o crema 2 veces/día) eritromicina, mupirocina, ácido fusídico…, o con eritromicina oral para casos resistentes.
En 2-3 semanas mejora el aspecto cutáneo y el mal olor.
Todos somos Clínica Vázquez Podologos