Soy psicoanalista, pero antes psicóloga y antes madre, y antes hija y mucho antes un ser humano. Blog de psicología y desarrollo personal
Aqui mis publicaciones que reflejan un profundo amor a la vida.
*Maru Psicoanalista
12/07/2025
09/07/2025
Habrá quien me recuerde con cariño…
y habrá quien me recuerde con rencor.
No es contradictorio, es coherente.
Cada quien despertó en mí
el reflejo exacto de lo que sembró.
No fui igual para todos,
porque no todos llegaron igual.
No soy un templo de paciencia ni una fuente inagotable de dulzura.
Soy una mujer. Completa.
Llena de lunas, tormentas, cosechas y sequías.
Con los que llegaron con amor, fui abrigo.
Con los que llegaron con mentiras, fui espejo.
Con los que llegaron con ternura, fui pan caliente.
Con los que llegaron a usarme, fui filo.
Y no me arrepiento.
A esta edad no cargo culpas ajenas,
no pido disculpas por haberme defendido.
No me interesa que todos hablen bien de mí,
porque no vine a este mundo a complacer,
vine a vivir con honestidad,
aunque eso incomode.
La memoria de los otros no me pertenece.
Si alguien me recuerda con cariño,
es porque supo tocar mi alma con respeto.
Y si alguien me recuerda con rencor,
que revise qué entregó,
porque lo que recibió fue el eco de su propio gesto.
Así soy yo:
ni santa, ni mártir,
ni he***na de cuento.
Soy una mujer real.
Y lo que di, lo di desde mi verdad.
Y lo que negué, también.
Y si algún día mis pasos se borran,
que no se borre la lección:
una mujer libre no es para todos los públicos.
Solo para quienes saben ver con el alma
y no con el ego.
08/07/2025
Lou Andreas-Salomé: la mujer que desbordó a los hombres
En una Europa hecha para grandes nombres masculinos, hubo una mujer que no pidió permiso para existir, pensar ni amar. Se llamaba Lou Andreas-Salomé, y fue mucho más que una musa: fue un terremoto intelectual, una fuerza libre en una época que exigía silencio a las mujeres.
Nació en San Petersburgo en 1861, y a lo largo de su vida caminó entre genios. No a su sombra, sino de frente. Nietzsche la deseó con desesperación. Rilke la amó con devoción. Freud la respetó como colega. Y todos la escucharon.
Lou escribió, pensó, debatió. Fue una de las primeras en explorar la sexualidad femenina desde una mirada psicoanalítica. Habló de libertad, del cuerpo, del alma y del deseo. Vivió con intensidad y eligió un matrimonio abierto cuando esa idea era escándalo puro. Amó a quien quiso y como quiso.
Quince años mayor que Rilke, fue su guía, su maestra, su gran amor. Le enseñó ruso, lo acercó a Tolstói, a Pushkin, y al dolor hermoso de escribir con verdad. No fue un secreto: fue la mujer que lo hizo poeta.
Lou también estudió a Nietzsche. Lo entendió. Lo enfrentó. Y cuando él cayó en la locura, ella ya había dejado una marca indeleble en su vida.
Murió en 1937, justo antes de que la Gestapo emitiera una orden de arresto contra ella. Como si el mundo supiera que no podría encerrarla.
Porque a Lou no se la puede encarcelar ni con barrotes ni con dogmas. Fue, es y será la mujer que desbordó a los hombres.
Y caminó sola… porque sabía que valía la pena.
03/07/2025
NO SOY LO QUÉ DICEN DE MI... SOY MUCHO MÁS
No soy desvergonzada... soy libre.
No soy desobediente... soy independiente.
No soy insolente... me planto si hace falta.
No soy difícil... soy selectiva.
No soy objeto... soy sujeto.
No soy ruda... exijo que me respeten.
No soy descarada... llamo a las cosas por su nombre.
No soy caprichosa... no me doy por vencida.
No soy insoportable... no dejo que me atropellen.
No soy egocéntrica... me priorizo.
No soy soberbia... hablo con base y sé lo que no quiero.
No soy histérica... pongo límites.
No soy engreída... aprendí a amarme y valorarme.
No soy altanera... voy de frente y me hago cargo.
No soy desafiante... soy guerrera.
No soy irrompible... me reparo sola.
No soy complicada... soy profunda, soy intensa.
No soy lo que todos sueñan...soy lo que pocos conocen.
No soy lo que todos ven... soy lo que quiero mostrar.
Cuando quieras criticar mi vida... calla.
No tienes ni la mínima idea de quién soy.
~Leído por ahí
23/06/2025
La lujuria no nace de la carne, nace en el abandono...
No es una obsesión sexual.
Es una respuesta emocional.
El niño que no fue visto.
El adolescente que no fue abrazado.
El joven que confundió deseo con aceptación.
El hombre que creció creyendo que el placer es poder.
La lujuria brota cuando el alma está vacía y el cuerpo quiere distraerse.
No se trata de s**o.
Se trata de carencias.
Y esas carencias vienen de lejos.
Quizás nunca tuviste un padre que afirmara tu identidad.
Quizás fuiste rechazado, ridiculizado, o usado.
Quizás aprendiste a seducir para no sentirte invisible.
Quizás descubriste que en el cuerpo de otros podías olvidar el dolor del tuyo.
La lujuria es muchas veces una forma disfrazada de:
– Abandono no llorado
– Soledad no nombrada
– Rechazo no entendido
– Rabia no expresada
– Vergüenza no trabajada
– Trauma sexual no sanado
– Falta de afecto en la infancia
– Falta de propósito en la vida adulta
Y ahí está la trampa: crees que el problema es el deseo.
Pero el deseo sólo es el humo.
El fuego está en la herida.
Un verdadero proceso de sanación no empieza dejando el acto,
sino nombrando la herida emocional que lo originó.
Si sólo luchas contra el impulso, volverá.
Pero si sanas lo que el impulso está intentando tapar… te liberas.
Porque no se trata de tener fuerza para resistir,
sino de tener verdad para comprender.
Qué opinan?
19/06/2025
«Coged una mosca y una abeja, y ponedlas dentro de dos botellas vacías. Sin tapón: el gollete queda abierto. Pero en el otro extremo de cada botella, en el exterior, colocáis una lámpara encendida. Después observáis...
¿Qué ocurrirá? Si debo creer a mi amigo científico, la abeja se dirigirá hacia la fuente luminosa. Es un paso inteligente: en su mundo de abeja, en un árbol hueco o en una granja por ejemplo, la luz indica generalmente la salida... Pero aquí, no. El c**o de la botella es un obstác**o. La abeja choca con él, vuelve a empezar, regresa al fondo de la botella, obstinadamente, vanamente, absurdamente, hasta el punto, si no interrumpís la experiencia, de que morirá de agotamiento, prisionera de esa luz que parece una salida y la aleja de ella, víctima de ese instinto que parece una inteligencia, que lo es quizá, y que la mata.
En el caso de la mosca, nada de eso. ¡Es demasiado tonta! La luz, para ella, no quiere decir nada. Nuestra mosca revolotea al azar, en cualquier caso en zig zag, como hace siempre, de manera aleatoria, caótica, sin plan, sin inteligencia, sin estrategia... Es lo que la salva: al ir en todas direcciones, acaba por encontrar la buena, sin ni siquiera darse cuenta, y hela fuera sin saber el porqué, sin haberlo merecido, estúpida y libre...
Mi amigo físico veía aquí una lección de sabiduría. «¡Un proceso caótico —me decía— es con frecuencia más saludable que una estrategia inmutable!
—Esto no quiere decir, sin embargo, que la necedad valga más que la inteligencia...
—No, pero hay que saber salirse de los esquemas preestablecidos, abandonarse al caos, al desorden, a la improvisación... Es también la lección de la física cuántica: ¡el azar es más rico y más creativo que el determinismo!»
Sobre este último punto, yo estaba totalmente de acuerdo, igual que Epicuro o Lucrecio en su día. Pero mi amigo físico, que presume de devolverle la magia al mundo, no se detenía aquí: «¡Tu racionalismo está envejeciendo! La salvación está del lado del desorden, no del orden; del azar, no de la lógica. Tu filosofía es una abeja. ¡Mejor toma como modelo la mosca y la física cuántica!».
La física es una gran cosa, que dudo mucho, no obstante, que pueda servir de filosofía. ¿Por qué debería yo pensar como una partícula, que no piensa?
En cuanto a las moscas... Su pretendida sabiduría me dejaba perplejo. De entrada porque veía muy bien que no era por exceso de inteligencia que la abeja moría, sino por exceso de instinto, por exceso de obstinación, por exceso de incapacidad para cambiar, para innovar, para inventar. Por exceso de necedad. La lección, suponiendo que los insectos puedan darnos una, me parecía ir a la inversa de la que sugería mi amigo. ¡El objetivo no es aproximarnos a la mosca, sino más bien alejarnos de la abeja! No somos nunca demasiado inteligentes, somos siempre demasiado rutinarios. No es la razón la que mata; es la repetición.
Tu abeja, hubiera tenido que responder a mi amigo, no es una metáfora de la inteligencia; ¡es una metáfora de la neurosis! Está prisionera de su pasado genético (el instinto) o individual (la experiencia, el condicionamiento). Cree que la salvación está detrás de ella, que necesariamente se parece a lo que ella ha vivido... ¿Cómo podría encontrarla, puesto que es su propia búsqueda la que la encierra?
Que haya que innovar, cambiar, adaptarse sin cesar al terreno y a las circunstancias, es la sabiduría misma. Y de eso la abeja no es capaz. Es lo que necesitamos y que sólo es posible mediante la reflexión, la inventiva, la creatividad. Es para lo que sirve la inteligencia, que es la facultad de inventar una solución nueva, para un problema que lo es también (sin el cual no tendríamos necesidad de reflexionar: la memoria o el instinto serían suficientes). Lo contrario de la repetición o del empecinamiento no es el caos; es la libertad».
André Comte-Sponville, “La sabiduría de las moscas”.
10/06/2025
Quiero mostrar esta imagen que es muy conocida dentro del campo del conocimiento de las dobles y multiexcepcionalidades, quiero que noten la descripción general que se les da a las personas con altas capacidades y lo que podemos observar es lo siguiente:
1.- Ninguna de las características que tiene una persona de altas capacidades (solo aa.cc) se relaciona a una discapacidad (algo que si vemos en la atención divergente y en el autismo.)
2.- Cuando ocurre la interrelación entre las altas capacidades con la atención divergente y el autismo, comienza las dificultares y retos que tiene una persona. Ej: la intolerancia a la frustración, el desarrollo asincrónico, las diferencias sensoriales y etc.
3.- Muchas personas creen que la inteligencia por si sola es lo que provoca los retos, pero eso no tiene mucho asidero porque las personas que tienen un cerebro neuroconvergente son seres humanos con muy buena adaptación social y cognitiva. (Neurotípicos o neuronormados.)
4.- Cuando hablamos de los principales retos de las aa.cc encontramos:
Dificultad en el aprendizaje:
Pueden aburrirse con las actividades del aula estándar y sentirse frustradas por no poder avanzar al ritmo que desean.
Sensación de incomprensión:
Pueden sentirse diferentes o incomprendidas por sus pares, lo que lleva a sentimientos de soledad o aislamiento.
Dificultades en las relaciones interpersonales:
Las diferencias en intereses o habilidades pueden dificultar la conexión con otras personas.
Perfeccionismo y ansiedad:
Pueden buscar la perfección en ciertos ámbitos, lo que puede generar ansiedad o miedo al fracaso.
Desafíos en el ámbito profesional:
La falta de reconocimiento, el rechazo a sus ideas innovadoras y la desmotivación en ambientes laborales poco estimulantes pueden ser retos importantes.
Baja autoestima:
La falta de apoyo y comprensión puede afectar su autoestima y desarrollo.
Problemas de integración:
Pueden tener dificultades para integrarse en grupos o equipos de trabajo debido a su ritmo de aprendizaje, intereses o estilo comunicativo.
Necesidad de estímulo intelectual:
Requieren actividades desafiantes y estimulantes para mantener su interés y motivación.
Problemas emocionales:
Pueden ser más sensibles a la injusticia y las desigualdades, lo que puede afectar su bienestar emocional.
Aislamiento social:
Las diferencias en intereses y habilidades pueden llevar a un aislamiento social, especialmente en la infancia y adolescencia.
Dificultad para identificar y gestionar sus emociones:
Pueden tener dificultades para expresar y comprender sus emociones, lo que puede afectar sus relaciones sociales.
Todas estas características calzan cuando la persona con altas capacidades tiene concurrencias con el autismo y la atención divergente.
La inteligencia por si sola no es el reto, sino que es la presencia de las excepcionalidades, las cuales son neurodivergencias y las cuales Si son discapacidades.
Nota: el historial de vida es importante también, he conocido a muchas personas con altas capacidades las cuales no pudieron sacar su potencial por diversas barreras emocionales y sociales. De la misma forma existen otros tipos de neurodivergencias que pueden desencadenar mayores dificultades.
09/06/2025
𝗧𝘂 𝗳𝗮𝗺𝗶𝗹𝗶𝗮 𝗻𝗼 𝘁𝗲 𝗾𝘂𝗶𝗲𝗿𝗲 𝗲𝘅𝗶𝘁𝗼𝘀𝗼…
Te quiere disponible.”
¿Por qué? Porque el éxito te hace escaso. El éxito te pone límites. El éxito te vuelve selectivo.
Y a tu familia, lo que más le duele no es que ganes más…
Es que ya no estás ahí para resolverles todo.
Ya no te pueden marcar a cualquier hora.
Ya no puedes dejarlo todo “por ellos”.
Ya no te aguantas su drama, su mediocridad, su eterno “así soy”.
💀La cruda verdad:
En muchas familias, la lealtad no es amor…
Es esclavitud disfrazada de cariño.
Te quieren cerca para que sigas siendo el salvavidas, el chofer, el cajero, el terapeuta emocional.
Pero si decides enfocarte en tu negocio, en tu cuerpo, en tu imperio…
Entonces te dicen: “Te estás alejando.”
No.
Te estás liberando.
Para lograr cosas grandes, tienes que traicionar las expectativas pequeñas.
Y muchas veces…
esas expectativas vienen de tu propia sangre.
Tendrás que ser el “raro”, el “ambicioso”, el “egoísta” por un tiempo…
Para que un día, ellos te vean con respeto (o con envidia).
Ambos resultados son válidos.
👹 Educación brutal:
Tu éxito no es negociable.
Tu paz vale más que sus chantajes.
El amor que exige sacrificios unilaterales, no es amor… es dependencia disfrazada.
🔥 Final:
Tu nueva familia son tus sueños.
Tu nueva lealtad es contigo.
Y el que no entienda eso, puede quedarse en la misma casa…
pero tú ya no vives ahí.
08/06/2025
Algunas mujeres prefieren criar a su hijo solas antes que rogarle a un hombre adulto que haga lo que debió haber hecho desde el primer día.
Y eso no es debilidad, eso es fortaleza. Eso es amor propio. Eso es amor por su hijo.
Dejemos algo claro: ninguna mujer quiere hacerlo sola.
Pero hay mujeres que se rehúsan a seguir persiguiendo a un hombre que necesita que le recuerden que debe estar presente para su propia sangre.
Ella no está enojada. No está amargada.
Simplemente está harta de rogarle a un hombre adulto que asuma un rol que debió tomar desde el momento en que escuchó: "Estoy embarazada."
Porque la verdadera maternidad no se trata solo de pañales y noches sin dormir.
Se trata de proteger la paz, de elegir estabilidad, y a veces, de tomar la dolorosa decisión de alejarse de alguien que simplemente no lo entiende.
Así que cuando veas a esa mamá haciéndolo todo sola
-trabajando, criando, amando, guiando-no la compadezcas. Apláudela.
Ella tuvo el valor de decir:
"Mi hijo no va a crecer sintiendo que no es suficiente solo porque su padre no pudo estar a la altura."
Eso es poder.
Eso es amor.
Eso es lo que significa ser una verdadera.
A cada mujer que está eligiendo la fortaleza por encima del "amor con sufrimiento":
te veo.
Te respeto.
Estás haciendo un trabajo increíble.
Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Maru Psicoanalista publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.
Hoard's Dairyman en español publica cada mes los avances más recientes en la tecnología de la producción de leche. Recibe de primera mano la información práctica generada por los mejores especialistas del mundo en genética, salud animal, instalaciones, manejo, nutrición y agronomía, así como - en exclusiva - los resúmenes mensuales de las investigaciones de la revista de ciencia lechera Journal of Dairy Science. Todo en español y en un lenguaje sencillo comprensible para todo mundo, incluso para aquellos sin preparación académica.
La información brindada por Hoard's Dairyman en español aumentará tus utilidades y mejorará la eficiencia de tu operación lechera.
No te pierdas ni un día más esta valiosa herramienta indispensable para su trabajo diario, suscríbete hoy mismo en hoardsenespanol.com
Hoard’s Dairyman en español: Una revista para los tomadores de decisiones.
Nuestro perfil de lectores incluye un amplio rango de productores de leche, consultores, nutricionistas, veterinarios, empleados de granjas lecheras y personas relacionadas, en una forma u otra, con la industria lechera.
Productores: En Latinoamérica y España, los productores de leche progresistas, que invierten en tecnología y que se suscriben a Hoard’s Dairyman en español, pueden definirse como “hombres de negocios”, ya que además de la producción de leche mantienen inversiones en otros ámbitos que pueden o no estar relacionados con el medio agropecuario. Pueden ser miembros de cooperativas y/o de asociaciones de ganado de registro. Se trata de dueños de explotaciones grandes que cuentan con los recursos para desarrollarse con la más alta tecnología. Estas operaciones generan la mayor cantidad de producción de leche en sus respectivos países, ya que son altamente eficientes y la leche obtenida es de la mejor calidad, por lo que se encuentran en los primeros lugares de ventas en el mercado (por ejemplo, en México, Lala y Alpura generan tres cuartas partes de la leche que se consume en el país. Desde la fundación de Hoard’s Dairyman en español, en 1994, estas pasteurizadoras compran cada año la suscripción a la revista para todos sus socios y el tanque de leche se las lleva directamente a la granja).
Nutricionistas: Los nutricionistas pueden ser los consultores principales en una o varias granjas lecheras. Ya que se trata de explotaciones grandes, estos especialistas están directamente implicados en el día a día del manejo nutricional en la granja. Vigilan y determinan los cambios en la ración, se interesan mucho por los avances en las investigaciones sobre problemas metabólicos que publicamos, así como por la mayoría de los temas de nuestra sección de nutrición y agronomía. Muchas veces son ellos quienes toman las decisiones de compra de los insumos en la granja.
Agrónomos: Preocupados fundamentalmente por cuestiones relacionadas con los cultivos forrajeros, la calidad de los ensilados y su almacenamiento correcto. La información que les llega a través de la revista Hoard’s Dairyman en español les permite comparar tecnologías y costos para lograr el mayor provecho de los insumos disponibles. Muchas veces, el agrónomo y el nutricionista son la misma persona y trabajan de tiempo completo en la granja. Esto hace que el agrónomo pueda ser otro tomador de decisiones clave en la granja.
Veterinarios: Muchos se encuentran trabajando de tiempo completo en la granja y/o atendiendo varias operaciones que pertenecen a varios productores independientes, al mismo dueño o a la misma cooperativa de productores. Según el tamaño de la granja, puede haber varios de estos especialistas y estar repartidos en las diferentes áreas de la operación: crianza, vacas secas y en transición, vacas en producción, corral de hospital, etc. Les interesan particularmente nuestras secciones sobre genética y salud animal, y nuestra sección de instalaciones y manejo. En ocasiones, el veterinario es también el nutricionista de la granja. Asimismo, muchas veces, los veterinarios tienen la última palabra en cuanto a la compra de insumos.
Administrador: El encargado o gerente de la granja es el empleado que tiene la mayor responsabilidad, ya que está directamente implicado en todas las actividades. En muchas granjas lecheras tiene poder de decisión de compra. Los administradores de las granjas lecheras son los suscriptores más entusiastas de nuestra revista; por lo que se suscriben ya sea de manera individual o el dueño compra varias suscripciones para hacérselas llegar. El encargado de la granja supervisa todos los aspectos de la operación, ya sea directamente, o a través de programas computacionales. Por ejemplo, en las granjas donde se monitorea la actividad mediante collares u otros dispositivos, el encargado es quien revisará toda esa información y la hará llegar a los especialistas. Otra área importante para el administrador es nuestra sección de instalaciones y manejo, ya que él es el responsable directo del manejo del personal de la granja. Por su amplio rango de actividades, generalmente le interesa todo el contenido de la revista.
Otros empleados: De cualquier forma, no debemos pasar por alto el interés que tienen por leer nuestra revista los demás empleados de las granjas lecheras. Algunos productores alientan este interés y compran varias suscripciones para repartirlas entre sus empleados clave. Otros compran la suscripción directamente. No debemos descartar que, en muchas ocasiones, estos empleados influyen en la toma de decisiones de compra en la granja.
Académicos y consultores: Hoard’s Dairyman en español es la única revista en el mundo que tiene autorización para traducir los resúmenes interpretativos del Journal of Dairy Science. Los profesionales dedicados de una manera más particular a la investigación encuentran en esta sección una guía rápida para profundizar sobre sus áreas de especialidad. Además, contamos con un índice empírico de estos resúmenes, que en dos líneas explica, en términos simples, el impacto de las investigaciones más importantes publicadas cada mes. Esto facilita su lectura y hace accesible su contenido a cualquier persona interesada en los temas investigados.
Otras personas relacionadas con la industria: Cualquiera que busque información confiable y consistente sobre la producción de leche puede encontrarla en Hoard’s Dairyman en español, “La Biblia del Ganado Lechero”, de acuerdo con algunos de nuestros lectores. Esta información puede ser adquirida en nuestras ediciones impresa o en línea. Asimismo, recientemente empezamos a publicar nuestro boletín electrónico, con información adicional. Este boletín es gratis para todos lo que deseen recibirlo dos veces por mes.