Psic. Pablo F. Ramírez Alcalá

Psic. Pablo F. Ramírez Alcalá Master en Terapia Breve Estratégica. Máster en Educación por la UPN. Psicólogo por la UACH. Profesional en la Educación Artística por el INBA.

Diplomado en Psicooncológia por el ILEP. Diplomado en ciencias de la Educación por la ENSECH.

10/09/2025

🟡 10 de septiembre Día Mundial para la Prevención del Suicidio

Incluso en los momentos más oscuros, es posible encontrar una salida. No porque el dolor desaparezca de inmediato, sino porque podemos aprender a mirarlo desde otro ángulo, a interrumpir patrones que nos atrapan y a construir nuevas formas de estar en el mundo.

🌱 Promover la vida no es negar el sufrimiento, sino reconocerlo, validarlo y acompañarlo con estrategias concretas que devuelvan sentido, dirección y esperanza.

💬 A veces, el primer paso no es entenderlo todo, sino hacer algo diferente, aunque sea pequeño. Cambiar una palabra, un gesto, una rutina. Porque cuando cambiamos la forma en que actuamos, también cambia la forma en que sentimos y pensamos.

🤝 Hoy recordamos que nadie debería enfrentar el dolor en soledad. Si tú o alguien cercano está atravesando una crisis, hablar puede salvar vidas. Escuchar sin juzgar, preguntar sin presionar, estar sin imponer.

✨ La vida no siempre se entiende, pero puede transformarse.
Y cada transformación comienza con una decisión: seguir buscando.

En tiempos donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la inteligencia artificial ofrece respuestas rápidas, es fun...
30/08/2025

En tiempos donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la inteligencia artificial ofrece respuestas rápidas, es fundamental recordar que el cuidado de la salud mental requiere algo que ninguna máquina puede replicar: presencia humana, vínculo emocional y discernimiento ético profundo.

Un profesional de la salud mental no solo escucha palabras: escucha silencios, gestos, contradicciones, heridas que aún no tienen nombre. Su formación le permite acompañar procesos complejos con respeto, sin juicio, y con una sensibilidad que se adapta al ritmo y contexto de cada persona.

La Inteligencia artificial puede ofrecer información, sugerencias, pero no puede sostener emocionalmente a alguien en medio de una crisis, ni leer el lenguaje corporal, ni percibir el impacto de una mirada, una pausa o una lágrima. No puede contener, validar ni co-crear espacios de transformación profunda.

Además, el trabajo terapéutico implica una relación viva, donde el profesional se convierte en testigo, guía y espejo. Esa relación es en sí misma parte del proceso de sanación. Y aunque la IA puede ser una herramienta complementaria, nunca debe ocupar el lugar del vínculo humano que sana.

Confiar en un terapeuta es confiar en alguien que ha elegido acompañar el dolor humano con responsabilidad, ética y compasión. Es elegir un camino donde la autonomía, el bienestar y la dignidad de cada persona son el centro.

La familia Raine alega que el chatbot de OpenAI "ayudó activamente" a su hijo de 16 años a quitarse la vida.

18/08/2025

El hombre es infeliz porque no sabe que es feliz; solo por eso. Es todo, ¡Todo! Quien sabe esto, será inmediatamente feliz. En el mismo instante.
Dostoyevski.

La infelicidad humana no proviene necesariamente de la falta de felicidad, sino de la incapacidad de reconocerla.

07/08/2025

A menudo, los problemas llegan sin invitación, interrumpen rutinas, desafían certezas y nos sacan de nuestra zona de confort. Pero si los miramos con otros ojos, descubrimos que cada obstáculo encierra una posibilidad de crecimiento.

💡 Los problemas revelan lo que necesita atención. Son señales que nos muestran dónde hay algo que mejorar, sanar o transformar.
🔍 Nos obligan a replantear estrategias. Lo que antes funcionaba puede dejar de hacerlo, y eso nos impulsa a innovar, a buscar nuevas rutas.
🧠 Fomentan el aprendizaje. Cada dificultad trae consigo una lección, una habilidad que no sabíamos que necesitábamos.
💪 Fortalecen la resiliencia. Superar un problema nos hace más fuertes, más sabios y más preparados para lo que venga.

Así que la próxima vez que enfrentes un problema, pregúntate:
¿Qué oportunidad está escondida aquí?
Tal vez sea el inicio de una nueva versión de ti.

22/07/2025

🌱 El poder terapéutico del perdón
Perdonar no significa justificar el daño ni borrar la memoria. Significa liberar el corazón del peso invisible que nos ata al pasado. Desde la psicología, el perdón es una herramienta de sanación profunda: permite restaurar la paz interior, mejorar la salud emocional y fortalecer los vínculos.

🧠 Investigaciones señalan que las personas que practican el perdón:
- Presentan niveles más bajos de ansiedad, depresión y estrés.
- Experimentan mayor bienestar subjetivo.
- Mejoran su capacidad para relacionarse con otros desde la empatía y la compasión.

💬 En el trabajo terapéutico, el perdón puede surgir como un acto de amor propio. No siempre implica reconciliación con quien causó daño, pero sí reconciliación con nuestra historia. Es una forma de decirle al dolor: “te veo, te entiendo… pero no te dejo definirme”.

🌿 Perdonar es un acto de soberanía emocional. Un gesto de libertad que, al desprendernos del rencor, nos devuelve la energía vital para construir hacia adelante

15/07/2025

🧠 ¿Y si te dijera que no percibes la realidad tal como es?

Aunque suene extraño, tu sistema nervioso no capta el mundo “de afuera” como una cámara o un micrófono.
De hecho, no capta el mundo en absoluto.

Según el biólogo Humberto Maturana, todo ser vivo es un sistema autopoiético: una red cerrada que se produce y conserva a sí misma. Lo que llamamos “entorno” no entra como información directa; solo perturba al sistema.
Y esa perturbación no dice qué hacer. Solo activa una reorganización interna.

Por su parte, el físico y epistemólogo Heinz von Foerster explicó que nuestro sistema nervioso es operacionalmente cerrado. No recibe “datos” del exterior; computa sus propias computaciones.
¿El resultado? No vemos “lo que hay”, sino lo que estamos organizados para ver. Lo que percibimos es una construcción coherente dentro de nosotros, no un reflejo del mundo.

🔁 Ves lo que tiene sentido para ti ver.
Sientes lo que puedes organizar internamente.
Actúas dentro de los límites de tu propia coherencia.

---

🌍 Esto tiene consecuencias enormes para la vida y para la psicoterapia:
Lo que crees que “es la realidad” podría ser solo una forma particular y cerrada de mirarla… que puede abrirse, cambiarse, resignificarse.

👉 ¿Y si cambiar tu realidad no dependiera del mundo… sino de cómo la estás organizando?

📌 Mira el primer comentario. Que te tenemos una invitación.

15/07/2025

Círculo de las Emociones:

Las emociones no son enemigos a vencer, sino mensajes a escuchar. El Círculo de las Emociones es una herramienta que nos ayuda a comprender qué sentimos, de dónde viene ese sentir, y qué podemos hacer con ello. No todo malestar es tristeza, no toda agitación es rabia. Saber nombrar lo que pasa por dentro también es sanación.

🔄 ¿Cómo funciona?
Es una rueda dividida por emociones básicas: miedo, tristeza, alegría, enojo, asco y sorpresa. Desde ellas, se despliegan emociones más específicas como la ansiedad, el rechazo, la culpa o el entusiasmo.

🧭 ¿Para qué sirve?
- Para identificar qué estoy sintiendo con más precisión
- Para reconocer qué situación o pensamiento está activando esa emoción
- Para conectar la emoción con necesidades internas: ¿necesito seguridad, consuelo, límites?

💡 Reflexión:
Cuando le damos nombre a la emoción, le damos permiso para existir… y espacio para transformarse. Usar el Círculo de las Emociones es como ponerle subtítulos al alma: revela lo que estaba oculto, y lo convierte en guía.

📌 Ejercicio sugerido:
Hoy, elige un momento intenso de tu día. Mira el Círculo. ¿Qué emoción aparece en el centro? ¿Qué matices la acompañan? ¿Qué necesitarías para sentirte en equilibrio otra vez?

Master en Terapia Breve Estratégica. Máster en Educación por la UPN. Psicólogo por la UACH.
Profesional en la Educación Artística por el INBA. Diplomado en Psicooncológia por el ILEP. Diplomado en ciencias de la Educación por la ENSECH.

El proceso del cambio en la terapia familiar 🌀  En cada familia hay hilos invisibles que nos conectan: historias, herida...
09/07/2025

El proceso del cambio en la terapia familiar 🌀
En cada familia hay hilos invisibles que nos conectan: historias, heridas, esperanzas. La terapia no cambia mágicamente el pasado, pero sí transforma la manera en que lo entendemos, lo narramos y lo enfrentamos.

🌱 El cambio comienza cuando dejamos de culpar y empezamos a mirar con compasión.

🛤 A veces toma la forma de una conversación distinta, un silencio que respeta, una nueva forma de estar presente.

🔄 El verdadero giro ocurre cuando el dolor deja de dividirnos y empieza a enseñarnos.

Cada sesión es una invitación a redibujar el mapa emocional, y cada cambio, por pequeño que parezca, impacta en toda la red relacional.

🙌 Porque sanar en familia no es solo posible, es poderoso

07/07/2025
05/07/2025

La ansiedad no es enemiga, es mensajera. Aparece cuando algo dentro de nosotros necesita ser escuchado.

Desde la psicología, no buscamos apagar el síntoma, sino descifrar el mensaje. Acompañar, comprender, transformar.

Dirección

Calle Miguel A. Olea, 607 Col. Cuauhtémoc , Entrada Por Privada De Ojinaga
Chihuahua

Teléfono

+526142309174

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. Pablo F. Ramírez Alcalá publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. Pablo F. Ramírez Alcalá:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría