Psicología clínica en Chimalhuacán

Psicología clínica en Chimalhuacán Brindar atención psicológica de calidad a un precio accesible, al igual que informar gratuitamente
(2)

❓ ¿Es necesario medicar CUALQUIER comportamiento en la infancia que parezca inadaptable o me cause problemas como padre?...
22/11/2025

❓ ¿Es necesario medicar CUALQUIER comportamiento en la infancia que parezca inadaptable o me cause problemas como padre?

La respuesta es un rotundo NO🛑

En un entorno que nos empuja a etiquetar y a buscar soluciones rápidas, es fácil caer en la presión de normalizar la medicación de los niños como la primera y única vía. Esta tendencia se basa en la vieja visión de que solo existen personas "correctas" y aquellas que necesitan ser "ajustadas."
¡Cuidado! La medicación no siempre es necesaria (aunque no negamos su uso responsable cuando la situación médica lo requiere).
✨ Entra el Análisis Funcional (AF) de la Conducta
En lugar de medicar la diferencia, la abordamos científicamente. El AF te ofrece una alternativa poderosa, enfocada en la comprensión radical del comportamiento:
* No buscamos etiquetas; buscamos la FUNCIÓN. Todo comportamiento (llanto, rebeldía, inatención) ocurre por una razón. ¿Qué consigue el niño con ese acto? (Atención, escape, acceso a algo).
* Desmantelamos Jerarquías: Dejamos de categorizar a los niños como "problema" y empezamos a ver sus conductas como estrategias para satisfacer una necesidad genuina.
* Cambiamos el Entorno, No solo al Niño: Al entender los antecedentes y las consecuencias, podemos modificar el ambiente para que la conducta deseada sea fácil y la problemática sea innecesaria.
Si buscas soluciones duraderas y basadas en evidencia que respeten el irrestricto derecho al desarrollo de tu hijo/a, el AF es el camino.
La terapia es una herramienta para entender profundamente por qué las cosas son como son y cómo cambiarlas.
👉 Agenda una sesión de análisis funcional y transformemos la preocupación en comprensión y acción efectiva.
* 📞 55 5155 5945
*

Indefensión aprendida 🛑 ¿Estás en un bucle donde el esfuerzo no paga? Evita que la falta de control se convierta en una ...
19/11/2025

Indefensión aprendida

🛑 ¿Estás en un bucle donde el esfuerzo no paga? Evita que la falta de control se convierta en una regla.
Esa sensación persistente de que "mis intentos no cambian nada" es una señal de alarma. Aunque hoy no sea una Indefensión Aprendida establecida, la exposición repetida a contextos donde tus acciones no generan el resultado deseado (falta de control) puede configurar este patrón con el tiempo.
Desde la rigurosa perspectiva de la Terapia de Conducta, basada en el enfoque de autores como Xesús Froxán Parga, analizamos este proceso:
⚠️ El Riesgo de los E^\Delta (Estímulos Delta)
Tus acciones operantes están controladas por los estímulos del ambiente. Cuando intentas hacer algo y la consecuencia esperada (refuerzo) no aparece, ocurre una extinción.
* Si esta extinción se repite, los estímulos presentes durante esos intentos fallidos se convierten en Estímulos Delta (E^\Delta).
* El E^\Delta es la señal ambiental que te indica: "Aquí, esta conducta no será reforzada".
* El Peligro: Cuando muchos contextos (trabajo, relaciones, metas personales) empiezan a funcionar como E^\Delta para tu conducta de afrontamiento, se genera una generalización. El psiquismo comienza a archivar la idea de que la lucha no es eficiente. Si este patrón se consolida, se establece la Indefensión Aprendida.
🛠️ El Tratamiento Preventivo y de Reconfiguración
La psicoterapia con Análisis Funcional de la Conducta (AFC) es el método preciso para intervenir en este proceso antes de que se establezca el patrón crónico o para revertirlo si ya comenzó.
* 🔍 Diagnóstico Preciso (AFC): No buscamos etiquetas, sino la función. ¿Qué antecedentes y consecuencias están impidiendo que la conducta efectiva se mantenga? Analizamos tu interacción ambiental para identificar los E^\Delta específicos.
* 🎯 Economía de Fichas (EF) y Refuerzo: Para reescribir tu historia de aprendizaje, implementamos sistemas que garanticen que tus pequeños intentos de agencia generen un refuerzo inmediato (usando reforzadores condicionados o fichas). Esto crea nuevos E^D (Estímulos Discriminativos), enseñándole al cerebro que "Actuar SÍ tiene consecuencias positivas aquí".
* 🧘 Desensibilización Sistemática (DS): Si la anticipación de la acción provoca miedo o ansiedad (que actúa como un E^\Delta interno de inhibición), usamos la DS para debilitar esa respuesta condicionada, liberando la conducta de afrontamiento.
No esperes a que la inacción se convierta en un patrón rígido. Podemos analizar la función de tu conducta y restablecer la sensación de control.
📞 Agenda una consulta y aprende a crear contextos donde tu esfuerzo sea visible y reforzado.

Día del hombre  💪🏻
19/11/2025

Día del hombre 💪🏻

💡 ¿Solo Flotar o Aprender a Nadar? 🧠¿Sientes que estás "a flote" pero sin avanzar? 🌊En la vida, a veces nos dan un flota...
19/11/2025

💡 ¿Solo Flotar o Aprender a Nadar? 🧠
¿Sientes que estás "a flote" pero sin avanzar? 🌊
En la vida, a veces nos dan un flotador (como los psicofármacos) para mitigar el dolor, la tristeza o la ansiedad. Y sí, es crucial para mantenernos a salvo en momentos de crisis.
Pero, ¿quieres seguir dependiendo del flotador, o quieres aprender a nadar con tus propios recursos?
La mayoría de los desafíos de la vida son problemas de COMPORTAMIENTO y de APRENDIZAJE, no solo "enfermedades mentales".
Por eso ofrecemos:
* Psicoterapia basada en el Análisis Funcional de la Conducta (AFC): No nos centramos solo en el síntoma, sino en las causas reales y el contexto que mantiene tu malestar.
* El Verdadero Trabajo: Te ayudamos a desarrollar nuevas habilidades y a cambiar tu interacción con el entorno para que puedas modificar tu situación de fondo de forma duradera.
👉 Elige aprender a nadar. ¡Agenda tu primera sesión! 55 5155 5945

Las consecuencias de nuestros actos son el núcleo del aprendizaje. No actuamos “porque queremos” o “porque decidimos lib...
12/11/2025

Las consecuencias de nuestros actos son el núcleo del aprendizaje. No actuamos “porque queremos” o “porque decidimos libremente”, sino porque nuestras conductas han sido moldeadas por sus efectos. Las consecuencias refuerzan o debilitan patrones, incluso los más sutiles: desde evitar una emoción hasta acercarnos a un valor. Comprender esto no busca culpar, sino hacernos responsables, cada acción tiene un impacto en el entorno y, por tanto, en quién estamos aprendiendo a ser.

🤡 DSM-V vs. TikTok: El Diagnóstico Reduccionista y sus Consecuencias.Las consecuencias negativas de esta práctica son cl...
06/11/2025

🤡 DSM-V vs. TikTok: El Diagnóstico Reduccionista y sus Consecuencias.

Las consecuencias negativas de esta práctica son claras:
1. El Reduccionismo Causa-Efecto: El Olvido de la Función
Según Froxán Parga, el problema central del modelo sindrómico (que TikTok copia al viralizar síntomas) es el reduccionismo cerebro-céntrico y el intento de "biologizar" los problemas psicológicos.
* El Error: El autodiagnóstico en TikTok se basa en un listado de síntomas ("Me identifico con A, B y C, luego tengo X trastorno"). Esto es un error grave porque omite la verdadera ciencia de la conducta: la función del comportamiento.
* La Visión Funcional: Para la psicología científica, la conducta solo se explica en términos de sus relaciones funcionales dentro del contexto determinante del aprendizaje. Un síntoma (como la evitación social) puede tener funciones radicalmente diferentes en dos personas distintas (miedo condicionado en una, o una forma de obtener atención en otra).
* Consecuencia: Al ignorar el contexto y la función, el autodiagnóstico en redes no solo es inútil, sino que puede llevar a una estrategia de afrontamiento infundada.
2. El Refuerzo y la Estabilización del Problema
La Dra. Froxán enfatiza que el diagnóstico puede ser un "campo muy abonado" para la gente que busca tranquilidad ("ya sé lo que tengo"). El algoritmo de TikTok explota esto:
* Refuerzo Social: Recibir una etiqueta en TikTok (por ejemplo, "Soy TDAH") puede ser reforzante porque ofrece un sentido de comunidad, pertenencia o una explicación externa a las dificultades. Esto estabiliza la etiqueta.
* Cronificación: Como advierte Froxán, los cambios contextuales y las interacciones que se generan en torno a un diagnóstico (incluso uno autoproclamado) pueden volverse tan fuertes y estables que la persona se encierra en ese rol, dificultando enormemente el cambio terapéutico real, incluso después de muchos años.
3. El Desprestigio de la Psicología Científica
Froxán Parga critica la "propia actuación de los psicólogos" que caen en la banalidad y ofrecen esa imagen "frívola y banal" de "consejos vacíos de contenido".
* TikTok agrava esto: reduce el conocimiento psicológico a "recetas" sin fundamentos. La gente espera una "solución TikTok" (cinco segundos de autoayuda), en lugar de un Análisis Funcional complejo, riguroso e individualizado.
* Esto refuerza una imagen de la psicología como epidermis, la "guinda del pastel", y no como una ciencia de la conducta sólida.

Somos los propios psicólogos los que muchas veces tiramos piedras sobre nuestro tejado; somos nosotros los que desprecia...
06/11/2025

Somos los propios psicólogos los que muchas veces tiramos piedras sobre nuestro tejado; somos nosotros los que despreciamos el conocimiento formal, cayendo en banalidades que inducen a pensar a la gente que eso es la psicología. Somos nosotros, los psicólogos, los que aceptamos participar en programas de radio o televisión, o escribimos en revistas ofreciendo esa imagen frívola y banal, esos consejos vacíos de contenido que reducen el conocimiento psicológico a un conjunto de recetas que tienen la misma relevancia que la lista de la compra. Somos los psicólogos los que escribimos libros de autoayuda, que incluso se llegan a convertir en bestsellers, llenos de consejos y lugares comunes, sin molestarnos en fundamentar los contenidos.
Y no queremos decir con esto que los libros de autoayuda sean necesariamente malos, en absoluto; hay algunos muy buenos, incluso, pero son lo que son, la epidermis de la psicología, la guinda del pastel.

María Xesús Froxán Parga

Hoy los queremos hablar de un tema de moda los límites entre la cultura del “no me vibra” y la ciencia del comportamient...
30/10/2025

Hoy los queremos hablar de un tema de moda los límites entre la cultura del “no me vibra” y la ciencia del comportamiento. En los últimos años, el discurso sobre los límites se volvió omnipresente. Las redes están llenas de frases como:

“Poner límites es amor propio.”
“Si no te hace bien, aléjate.”
“Bloquear también es sanar.”

El problema no es el mensaje emocional, sino la ausencia de análisis funcional detrás.
Lo que se difunde masivamente no son límites, sino formas de evitación disfrazadas de autocuidado.

Un límite no es una consigna moral ni un gesto simbólico. Es una conducta (verbal o no verbal) que modifica contingencias para proteger la integridad y la coherencia de quien la emite.
Funcionalmente, un límite puede:
Interrumpir una cadena coercitiva,
Aumentar el control sobre el propio ambiente,
Reducir la exposición a estímulos aversivos crónicos,
O favorecer contacto con consecuencias alineadas a los valores.

Pero no todos los “límites” cumplen estas funciones.
En muchos casos, lo que se llama límite es en realidad evitación experiencial: conductas emitidas para no sentir ansiedad, culpa, frustración o vulnerabilidad, aunque eso implique perder contacto con lo que realmente importa.

Ejemplo clínico:
Una persona “pone límite” dejando de hablar con su pareja porque se siente invadida cuando le piden cercanía. No hay un acto de valores, sino una retirada para reducir malestar. El alivio inmediato refuerza la conducta, manteniendo el patrón de aislamiento.

La cultura pop tiende a confundir autorregulación con desconexión. Se exalta el “elige tu paz”, pero no se analiza si esa “paz” surge de haber actuado en congruencia o de haber huido del conflicto.
El resultado: personas que acumulan rupturas, bloqueos y distancias sin aprendizaje relacional, justificándolo bajo el marco del empoderamiento.

En términos conductuales, esto refuerza:
la intolerancia al malestar.
la rigidez ante estímulos interpersonales complejos y la desensibilización frente a la empatía o la reparación.

El discurso del “límite” se vuelve entonces una forma socialmente validada de evitación experiencial.

Desde ACT, los límites se entienden como conductas orientadas a valores, no como defensa emocional y pueden ser una acción comprometida.
Poner un límite genuino implica:
1. Contactar el malestar que surge al sostenerlo (culpa, miedo, tristeza).
2. Aceptar que actuar con coherencia puede generar dolor.
3. Elegir conductas comprometidas que respeten tanto los valores propios como los ajenos.

Un límite se analiza en función de tres variables:
El contexto antecedente (qué estímulos lo evocan).
La respuesta conductual (qué hace la persona).
Las consecuencias (qué se mantiene o cambia después).

Esto permite distinguir entre un límite funcional (que ajusta la contingencia hacia mayor coherencia y seguridad) y uno disfuncional (que solo refuerza la evitación o el control coercitivo).

En CBT y DBT, el trabajo con límites no parte de frases inspiracionales, sino del entrenamiento de habilidades específicas:
Asertividad conductual.
Comunicación efectiva.
Regulación emocional.
Tolerancia al malestar.

El objetivo no es decir no y alejarte, sino aprender a quedarte y responder de manera diferente.
Porque muchas veces el límite más sano no es cortar, sino modificar tu patrón de respuesta dentro del vínculo.

Desde el conductismo radical
En este marco, los límites no son un producto interno (“tengo autoestima y por eso pongo límites”) sino un proceso relacional contextual:
Aprendemos a poner o no límites según las contingencias históricas.
La capacidad de límite surge de historiales de reforzamiento que enseñan que la conducta asertiva no será castigada.
Por eso, las personas criadas en contextos coercitivos tienden a confundir límite con agresión, o con retraimiento.

El trabajo terapéutico consiste entonces en reentrenar la historia de aprendizaje: ofrecer nuevos contextos donde el autocuidado no esté asociado a castigo, culpa o pérdida.

Un límite no es una muralla ni un mantra.
Es una conducta con función protectora, relacional y orientada a valores.
Cuando se usa para huir del malestar, se convierte en evitación.
Cuando se usa para sostener la coherencia entre lo que se siente, se piensa y se hace, se convierte en libertad conductual.

Información de Psicoconductual

29/10/2025

La intervención del psicólogo dentro de la consulta debe ser la modificación de la conducta. El psicólogo no es un ente moral, ya que ningún ser humano debería tener la posición de serlo en general, ya que la moral es subjetiva. El psicólogo es un profesional enfocado al comportamiento y en identificar contextualmente los factores contingentes que mantienen ese comportamiento. Por lo tanto, si tu psicólogo califica tus comportamientos como buenos o malos, no sirve. Si tu psicólogo reconoce su funcionamiento y cómo extinguirlos o mantenerlos, es un buen psicólogo. Es muy importante tener en cuenta que toda conducta también puede tener consecuencias jurídicas, y eso está regulado por las leyes vigentes de donde pertenezcas. Por lo tanto, el psicólogo debe ser consciente de ello y denunciar según sea el caso, o concienciar al consultante sobre la función de su conducta y también sobre sus posibles consecuencias jurídicas.

24/10/2025

¿Por qué crees lo que crees y por qué haces lo que haces?
🧐
La moralidad es un pilar fundamental para la convivencia, pero su función a menudo se malinterpreta.
Según Immanuel Kant, la moral es una medida racional para la conducta en sociedad, esencialmente estableciendo la estructura para un comportamiento universalmente ético (por ejemplo, en Fundamentación de la Metafísica de las Costumbres, 1785). Es crucial entender que la moralidad nos proporciona límites y marcos de referencia, pero la decisión de "hacer lo correcto" o no, reside en el ejercicio de la voluntad y la razón práctica, no siendo un dictamen automático.
La conducta humana, por su parte, se basa más en su función dentro de un sistema o contexto que en una moralidad a priori. Este enfoque nos lleva a considerar cómo el contexto modela nuestras acciones. Foucault habló que investigó cómo los sistemas de poder y conocimiento (los discursos, las instituciones) nos constituyen como sujetos (por ejemplo, en Vigilar y Castigar: Nacimiento de la prisión, 1975). Somos, en gran medida, productos y víctimas de nuestro contexto social e histórico, no sus creadores independientes.
Finalmente, el rol de la psicología y el análisis ético no es juzgar. Como sugiere Friedrich Nietzsche en La genealogía de la moral(1887). La clave es la escucha profunda y la comprensión de las fuerzas que dan forma a nuestra realidad y nuestras normas.
👉 Aprende, cuestiona y adapta esta comprensión a tu realidad.

20/10/2025

🎈.ǝɟ uǝʇ
,ɐzǝqɐɔ ǝp éʇsǝ opoʇ ǝnbunɐ.

  Género no es un término científico, pero podríamos entenderlo así: el género es un conjunto de conductas aprendidas qu...
20/10/2025

Género no es un término científico, pero podríamos entenderlo así: el género es un conjunto de conductas aprendidas que la sociedad refuerza o castiga según el s**o biológico. Con el tiempo, este aprendizaje da lugar a conductas estereotípicas, es decir, formas de actuar que la cultura asocia con lo “propio” de hombres o de mujeres. Estas conductas se mantienen porque generan aceptación o evitan sanción social. En síntesis, el género puede entenderse como un repertorio de conductas moldeado por las normas y expectativas culturales sobre lo masculino y lo femenino.

Dirección

Chimalhuacán

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología clínica en Chimalhuacán publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicología clínica en Chimalhuacán:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram