28/09/2025
NOM 020 SSA 2025 CRIMINALIZA A PARTERAS TRADICIONALES
NO FUERON CONSULTADAS LAS PARTERAS PARA SU ELABORACIÓN
MARCHARÁN A LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN EL 29 DE SEPTIEMBRE
BUSCARÁN SU REVISIÓN Y MODIFICACIÓN
Por Joaquín Palma Ciénega/AIPIN
La NOM 020 SSA 2025, publicada el 4 de marzo de 2025, criminaliza a las parteras tradicionales, las discrimina y las condena a la precarización laboral, denunciaron integrantes de la comunidad de parteras tradicionales autónomas de México.
Indicaron que el numeral 6 de la norma, subordina a la partería al control del Estado bajo una lógica biomédica, administrativa y digitalizada que niega la autonomía de las comunidades indígenas.
Con estas disposiciones aseguraron, a las parteras “se nos coloca en la informalidad y la ilegalidad”, además de que induce a concebir la partería como una práctica insegura en todos los sentidos “al calificarnos como personal no profesional, cuando lo que debería hacer está Norma es reconocer y significar nuestro trabajo”.
En ese sentido indicaron que las parteras , en la concepción comunitaria de los pueblos indígenas, son guardianas de vida, aliadas de la pareja, las infancias y de la comunidad. Su práctica gira en torno al servicio de la vida, aunque también cuida del bien morir como parte de la festividad de la vida.
Señalaron que la NOM 020 tiene una clara tendencia colonial al considerar que la partería es atrasada y que sólo el modelo occidental tiene validez, lo cual evidencia el racismo institucional.
Mientras desde la concepción legal y colonial se considera a la salud como parte de un paquete estandarizado, para la parteria forma parte del territorio, la espiritualidad y parte fundamental de la comunidad. “Poner un modelo biométrico único perpetúa el etnocidio, ya que también se desprecia la cosmovisión de los pueblos, sus saberes de vida y se arrasan los sistemas propios de salud indígena, a pesar de que los integrantes de los pueblos sigan existiendo físicamente”.
Denunciaron que las parteras tradicionales fueron excluidas en la construcción de la norma, sin atender al principio de la consulta previa e informada y las autoridades de la secretaría de salud sólo recurrieron al Instituto Nacional de Pueblos Indígenas para obtener el aval de la misma a través del Consejo Nacional de Pueblos Indios, presumiblemente.
“La consulta entre los pueblos debe ser previa, informada y pertinente culturalmente. Pero también debe reconocerse que la forma de consulta entre los pueblos es a través de la asamblea. Y eso nunca ocurrió con esta norma”, puntualizaron.
Indicaron que se les quiere convertir en mano de obra subordinada y reducir su acompañamiento a meras cuestiones técnicas, cuando la partería atiende a principios profundamente humanos, culturales y espirituales.
“Con esta norma se busca arrancar a la partería de su contexto y convertirla en una práctica subordinada y vigilada”.
La NOM 020 SSA 2025, abundaron, debilita la estrategia nacional de salud comunitaria y contradice la legislación internacional relacionada al reconocimiento de los pueblos indígenas y que México ha firmado, como en el caso de los convenios signados ante organismos como la ONU o la OMS, donde se reconoce a la partería tradicional como una práctica comunitaria esencial para reducir la mortalidad materna y para garantizar el derecho a la salud de las mujeres y los niños.
Además, restringe el derecho de las mujeres a elegir su modelo de atención, ya que les limita la libertad reproductiva y las orilla a someterse a médicos y hospitales. Reduce opciones y uniforma a las mujeres al colocarlas en un sistema hospitalario rígido y violento.
La NOM 020 SSA 2025 es una Norma que lejos de garantizar el derecho a la salud y a la vida de las mujeres, significa un retroceso histórico en materia de derechos humanos, salud comunitaria y justicia para los pueblos originarios.
“La historia nos ha enseñado que cuando los marcos legales se convierten en herramientas de exclusión, la organización colectiva y la acción jurídica y política, son nuestras mejores aliadas”.
Por ello, recurrirán a la solicitud de amparos para su protección frente a la norma y buscarán su revisión y modificación, así como a la movilización. En este sentido convocan a la marcha programada para este lunes 29 de septiembre a partir de las 10 de la mañana. La ruta será del monumento a la Revolución hasta llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
En la comunidad de parteras autónomas y tradicionales de México convergen varias casas de medicina tradicional, parteras autónomas, indígenas y de entornos urbanos, así como parteras profesionales.
Son alrededor de 200 parteras que tienen presencia en Quintana Roo, Yucatán, Puebla, Ciudad de México, Baja California, Oaxaca, Michoacán, Veracruz, Morelos, Zacatecas, Morelos y Estado de México.
En la exposición del desacuerdo ante la NOM 020 SSA 2025, estuvieron presentes las parteras Carla Serrano, flecha nocturna del jaguar, Fernanda Álvarez, Cilintli Griselda y Ana María Serrano.