Dr. Earvin Loera

Dr. Earvin Loera Opinión basada en evidencias

19/05/2025
24/11/2023

Diabetes mellitus
Obesidad
Hipertensión arterial
Enfermedad renal crónica
Enfermedades pulmonares
Trastornos de tiroides
Enfermedades del hígado y más…

Actualidades en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, CUSur, 2023
27/04/2023

Actualidades en el tratamiento de diabetes mellitus tipo 2, CUSur, 2023

¡Allá nos vemos!
24/04/2023

¡Allá nos vemos!

ME REALICÉ UNA PRUEBA RÁPIDA Y… ¿NO TENGO COVID-19? 🤨Las pruebas rápidas NO SON UNA SOLUCIÓN A LA PANDEMIA y hay un ries...
02/02/2021

ME REALICÉ UNA PRUEBA RÁPIDA Y… ¿NO TENGO COVID-19? 🤨

Las pruebas rápidas NO SON UNA SOLUCIÓN A LA PANDEMIA y hay un riesgo de realizarlas sin una apropiada interpretación.
ACTUALMENTE LAS GUÍAS DE LA IDSA [1], CDC [2], ECDC [3], OMS [4] NO LAS RECOMIENDAN COMO UN MÉTODO DIAGNÓSTICO ÚNICO DURANTE LOS PRIMEROS 14 DÍAS DE INICIADOS LOS SÍNTOMAS 🚫.

Un sin fin de ‘kits de pruebas rápidas’ han salido oportunamente durante esta pandemia. Estas pruebas detectan anticuerpos (IgG, IgM y/o en menor cantidad IgA) dirigidos contra las proteínas S y/o N del genoma del SARS-CoV-2. Estos anticuerpos son una respuesta humoral producto de la infección por el Coronavirus y comienzan a producirse después de los 7 días de iniciados los síntomas (seroconversión).

Es un método accesible, económico, rápido y fácil de realizar pero no es perfecto. En primera instancia debemos asegurarnos que el kit esta apropiadamente validado por los organismos de salud y no es una ‘copia barata’. Posteriormente es necesario que el infectado haya creado anticuerpos, lo cual no es muy probable durante los primeros 7-14 días después de iniciados los síntomas. Además, estudios previos [5] sugieren que existen reacciones cruzadas con otros tipos de coronavirus, lo que imposibilita distinguir si efectivamente es SARS-CoV-2.

La sensibilidad actual para la detección de IgM la primera semana de iniciados los síntomas es del 33% y para la segunda semana es del 73%. Mientras que para la detección de IgG es del 23% y del 68%, respectivamente para el tiempo establecido. En ambas pruebas la especificidad es del 97-99%.

Esto quiere decir que al realizar la prueba rápida de anticuerpos:
En la primer semana de iniciados los síntomas:
- 7 de cada 10 personas con COVID-19 obtendrán un resultado FALSO NEGATIVO (TIENEN COVID-19 pero su resultado es NEGATIVO).
Mientras que en la segunda semana de iniciados los síntomas:
- 3 de cada 10 obtendrán un resultado FALSO NEGATIVO (TIENEN COVID-19 pero su resultado es NEGATIVO)
La prueba serán negativas en el 97-99% de las personas sin COVID-19.

EVITEN LA CONFUSIÓN, EL GASTAR TIEMPO Y RECURSOS. UN RESULTADO FALSO NEGATIVO PODRÍA SIGNIFICAR EL RETRASAR EL MANEJO DE SU CUADRO CLÍNICO Y ADEMÁS SEGUIR SIENDO UNA FUENTE DE CONTAGIO.

LAS PRUEBAS RÁPIDAS DE ANTICUERPOS DEBEN REALIZARSE PREFERENTEMENTE DESPUÉS DE LOS 14 DÍAS DE INICIO DE SÍNTOMAS SUGESTIVOS DE COVID-19, O EN PERSONAS QUE SE SOSPECHE QUE HAN TENIDO PREVIAMENTE LA INFECCIÓN Y HAYAN PASADO MÁS DE 3 SEMANAS. ✅

EL MÉTODO MÁS EFICAZ APROBADO PARA DETECTAR LA INFECCIÓN POR SARS-CoV-2, ES LA AMPLIFICACIÓN DEL ÁCIDO NUCLEÍCO MEDIANTE LA REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMESARA (PCR), REALIZADO PREFERENTEMENTE AL 5º DÍA. ✅

1.- IDSA (Infectious Diseases Society of America):https://www.idsociety.org/globalassets/idsa/practice-guidelines/covid-19/serology/idsa-covid-19-gl-serology-v1.0.pdf
2.- CDC (Centers for Disease): https://www.cdc.gov/coronavirus/2019-ncov/lab/resources/antibody-tests-guidelines.html
3.- ECDC (European Centre for Disease): https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/latest-evidence/diagnostic-testing
4.- OMS (Organización Mundial de la Salud): https://www.who.int/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease-covid-19-serology
5.- Wang H, Ai J, Loeffelholz MJ, Tang YW, Zhang W. Meta-analysis of diagnostic performance of serology tests for COVID-19: impact of assay design and post-symptom-onset intervals. Emerg Microbes Infect. 2020 Dec;9(1):2200-2211. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7580610/pdf/TEMI_9_1826362.pdf

INFOXICACIÓN: ¿QUÉ TAN BUENO ES TOMAR UNA DECISIÓN RELACIONADA A NUESTRA SALUD BASADA EN CUALQUIER PUBLICACIÓN QUE NOS T...
02/02/2021

INFOXICACIÓN: ¿QUÉ TAN BUENO ES TOMAR UNA DECISIÓN RELACIONADA A NUESTRA SALUD BASADA EN CUALQUIER PUBLICACIÓN QUE NOS TOPAMOS EN FACEBOOK, WHATSAPP, UN PERIODICO, O LA OPINIÓN DE UN 'EXPERTO'? 🤓

En esta pandemia hemos visto miles de publicaciones realizadas por cualquier medio informativo haciendo aseveraciones sobre el uso de determinados remedios o fármacos que podrían ser útiles ante el SARS-CoV-2. La triste realidad: NO EXISTE AL DÍA DE HOY UN MEDICAMENTO 100% EFICAZ PARA 'ELIMINAR' EL VIRUS. Sin embargo, hay 'X' tratamientos que podemos usar en determinados casos.

Un tema muy debatido y que no muchos logran comprender en estas épocas son los grados de evidencia, a través de los cuales debemos basar la decisiones clínicas, es decir, ¿cuándo y qué estudios le tomaremos a un paciente?, ¿Lo podemos atender en su casa o requiere ir a un hospital? ¿Debemos darle 'X' tratamiento?.

La experiencia es crucial en la formación, pero la evidencia es imprescindible para tomar cualquier decisión, haciendo uso de la mejor calidad de información y sabiendo interpretarla. No toda opinión de un profesional de la salud o de un amigo, familiar o comadre esta basada en la evidencia y eso puede resultar en escenarios adversos para los pacientes.

Infórmense respecto a todo lo que deseen de manera juiciosa, pero no dejen su salud en manos de una publicación aleatoria de Facebook o qué les envió su comadre a WhatsApp. Acudan con un profesional informado y actualizado, ésta puede ser la diferencia entre un buen o mal pronóstico.

'LA VERDAD NO ESTA OCULTA EN PÁGINAS DE INTERNET RUSAS ULTRA-SECRETAS, LA MEDICINA BASADA EN EVIDENCIAS ES EL CAMINO.' 😉

Referencias:
1.- Zurro A. Atención primaria. Principios, organización y métodos en medicina de familia, 8ª ed. Elsevier; España: 2020.
2.- Casas-Mas B. Infoxicación a través de los medios de comunicación. Universidad de Sevilla; España: 2014.
3.- Pacheco-Barrios K, Fregni F. Evidence-based decision making during COVID-19 pandemic. Princ Pract Clin Res. 2020 Jan-Apr;6(1):1-2. doi: 10.21801/ppcrj.2020.61.1.

¿SALVARÍAS A ESAS 24 PERSONAS? 🤔Análisis de las medidas epidemiológicas. Tomando como referencia los datos proporcionado...
01/02/2021

¿SALVARÍAS A ESAS 24 PERSONAS? 🤔

Análisis de las medidas epidemiológicas. Tomando como referencia los datos proporcionados hasta el 31 de Enero de 2021.

En estas conclusiones, desafortunadamente, no se pueden rescatar datos como las comorbilidades que padecen estos pacientes, la gravedad y/o duración del cuadro clínico, si es alguna reinfección, si ingreso o no a un hospital, etc.

Sin embargo, con base en estos datos oficiales, podríamos estimar que al menos 24 personas de las que actualmente se encuentran infectadas pueden tener un desenlace mortal. ¿Suena poco? Es muy frío mencionarlo en números, ya que detrás de cada una de estas cifras hay un contexto de sufrimiento, pero...

¿Parece injusto que cierren los lugares no esenciales sólo por 24 personas?
¿Tu reunión es tan indispensable que podrías poner en riesgo la vida de 24 personas?
¿Crees que él usar un cubrebocas de manera apropiada podría disminuir o evitar alguna de esas 24 muertes?

¿Sigues pensando que el virus ni siquiera existe y todas estas cifras son el invento de alguien? Sal y date cuenta del mundo que te rodea, y que al menos al día de hoy nos faltan 115 personas en nuestra ciudad (mínimo), que hace 9 meses no esperábamos que se irían por este motivo.

Y si alguna de esas 24 muertes que pueden ocurrir fuese algún amigo, familiar o alguien cercano, ¿Seguirías evitando todo lo que hemos aprendido hasta el día de hoy con la pandemia o harías algo distinto para romper la cadena de contagios?

👏🏼
01/02/2021

👏🏼

Se encontraron anticuerpos IgG contra SARS-CoV-2 en el 87% de recién nacidos de madres que tuvieron previamente COVID-19 tanto sintomático como asintomático. Estos IgG fueron transmitidos de manera transplacentaria y ofrecen potencialmente una protección a los neonatos.
https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/fullarticle/2775945

Dirección

Ciudad Guzmán

Teléfono

+523346441259

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. Earvin Loera publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. Earvin Loera:

Compartir

Categoría