Centro Psicológico Crece

Centro Psicológico Crece Centro de ayuda psicológica y terapia.

3 claves para cultivar los pensamientos que sí te hacen bienIdentifica tus pensamientosautomáticos¿Tiendes a imaginar lo...
13/08/2025

3 claves para cultivar los pensamientos que sí te hacen bien

Identifica tus pensamientos
automáticos
¿Tiendes a imaginar lo peor?
¿Te hablas con exigencia?
¿Tienes pensamientos rumiativos?
El primer paso es darte cuenta de que estos pensamientos no siempre se corresponden con la realidad

No alimentes todo lo que se cruza por tu mente
No eres todo lo que piensas, ni todo lo que piensas es verdad.
Puedes frenar tus pensamientos y aprender a redirigirlos.
Tu mente necesita cuidados diarios, pensar con amabilidad es una forma de salud mental.
Está en nuestra manos decidir qué pensamientos alimentamos

Entrena la atención hacia lo que sí funciona tu mente necesita foco: en lo bueno, en lo real, en lo que sí es positivo para ti.
Cultiva la gratitud, rodéate de calma, busca lo que te hace bien.
El pensamiento también se entrena.

La autoestima se puede entender como la percepción evaluativa de uno mismo, englobando creencias (por ejemplo, "soy comp...
28/05/2025

La autoestima se puede entender como la percepción evaluativa de uno mismo, englobando creencias (por ejemplo, "soy competente", "soy digno") y emociones asociadas, como el triunfo, la desesperación, el orgullo y la vergüenza.
Es un concepto multifacético que incluye tanto la autovaloración global como las sensaciones respecto a la capacidad para afrontar los desafíos de la vida y el derecho a la felicidad.

Características de la Buena y Mala Autoestima

Buena Autoestima
• Confianza en uno mismo: Creencia en las propias capacidades para afrontar los desafíos de la vida.
• Respeto propio: Sentimiento de que uno es digno de felicidad, amor y éxito.
• Positividad: Tendencia a enfocarse en las fortalezas y logros, en lugar de en las
fallas y debilidades.
• Resiliencia: Capacidad para recuperarse rápidamente de los contratiempos y las
críticas.

Mala Autoestima
• Inseguridad: Dudas constantes sobre las propias capacidades y decisiones.
• Autocrítica excesiva: Foco exagerado en las fallas personales, ignorando las
cualidades y éxitos.
• Sensibilidad a la crítica: Reacción desproporcionada ante la retroalimentación
negativa.
• Miedo al fracaso: Evitación de desafíos por temor a no estar a la altura.

Consecuencias en la Vida
La autoestima influye significativamente en la calidad de las relaciones personales, el rendimiento laboral, la salud mental y física, y la capacidad para enfrentar el estrés y los desafíos. Una autoestima saludable promueve la persistencia ante la adversidad, la apertura a nuevas experiencias y la capacidad para formar relaciones íntimas y satisfactorias. Por otro lado, una baja autoestima puede conducir a problemas de ansiedad, depresión, relaciones interpersonales problemáticas y un menor rendimiento en diversos ámbitos de la vida.

Proceso de Mejora de la Autoestima
Mejorar la autoestima es un proceso que implica el reconocimiento y la aceptación de las propias emociones y pensamientos, el establecimiento de metas realistas, el aprendizaje de la autocompasión y el desarrollo de habilidades de afrontamiento saludables. Este proceso puede ser facilitado mediante la terapia psicológica, la introspección y la práctica de hábitos saludables de pensamiento y comportamiento.

Algunas estrategias específicas incluyen:
-Yo me importo
- Autoafirmación interior
- Efectos de la autoestima
- Vivir conscientemente
- El cuerpo y la autoestima
- Las metas y la autoestima
Vivir responsablemente
- El vivir con propósito
- El juego en la autoestima
La integridad personal

TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR PARA INFIDELIDADEste enfoque se centra en las interacciones de la pareja buscando patrones de...
21/05/2025

TERAPIA SISTÉMICA FAMILIAR PARA INFIDELIDAD

Este enfoque se centra en las interacciones de la pareja buscando patrones de comunicación y conductas que pueden estar causando problemas dentro de su sistema relacional.

Se enfoca en entender patrones de interacción que contribuyen a la infidelidad.
Fortalece la comunicación y la empatía entre la pareja.

Ayuda a establecer límites saludables y reconstruir la confianza rota.

Proporciona estrategias para manejar emociones dolorosas y avanzar hacia la
sanación.

"La psicoterapia es un acto de amor propio, un compromiso contigo mismo para sanar y CRECER
15/05/2025

"La psicoterapia es un acto de amor propio, un compromiso contigo mismo para sanar y CRECER

El ciclo circadiano del cuerpo
27/01/2025

El ciclo circadiano del cuerpo

El cerebro que procrastinaLa relación entre el cerebro y la procrastinación es un tema de creciente interés en la neuroc...
24/01/2025

El cerebro que procrastina
La relación entre el cerebro y la procrastinación es un tema de creciente interés en la neurociencia y la psicología, ya que entender cómo funcionan nuestros cerebros puede ayudar a explicar por qué procrastinamos y cómo podemos superar este hábito.

Dos de las áreas clave en la procrastinación son el sistema límbico y la corteza prefrontal.
La procrastinación ocurre cuando el sistema límbico toma el control sobre la corteza prefrontal. En lugar de trabajar hacia metas a largo plazo, el cerebro busca la gratificación inmediata que proporciona la evitación de una tarea incómoda o desafiante. Esto resulta en un ciclo donde las tareas son postergadas para obtener un alivio emocional temporal.

Estrés y Evasión: Cuando enfrentamos tareas estresantes o que nos generan ansiedad, el cerebro tiende a evitar el malestar a corto plazo posponiendo esas tareas.

Ansiedad por el Rendimiento: El miedo al fracaso o a no cumplir con las expectativas puede activar el sistema límbico, que busca evitar estos sentimientos negativos postergando la tarea.

Impacto de la Fatiga de Decisiones:
La procrastinación también está vinculada a la fatiga de decisiones, que es el deterioro de la calidad de las decisiones después de un largo período de toma de decisiones. La corteza prefrontal se fatiga y es menos eficaz cuando se enfrenta a demasiadas decisiones.

La procrastinación es un fenómeno complejo que está profundamente entrelazado con la estructura y función del cerebro humano. Entender la dinámica entre el sistema límbico y la corteza prefrontal, así como el papel de la dopamina, el estrés y la fatiga de decisiones, nos proporciona una visión clara de por qué procrastinamos. Aplicando estrategias basadas en la neurociencia, podemos aprender a superar la procrastinación y optimizar nuestro rendimiento y bienestar.

Querido año viejo Gracias Por los buenos momentos que se convirtieron en bellos recuerdosPor los malos momentos que se c...
27/12/2024

Querido año viejo Gracias
Por los buenos momentos que se convirtieron en bellos recuerdos
Por los malos momentos que se convirtieron en grandes lecciones.
Por las risas y las lágrimas que me ayudaron a sanar el ALMA y por los AMIGOS que se quedaren a pesar de la distancia.

"Empieza a vivir hoy” ☀️🫶💪Aumenta tu confianza: Desarrolla estrategias para una mejor toma de decisiones y autoestima🤔El...
17/12/2024

"Empieza a vivir hoy” ☀️🫶

💪Aumenta tu confianza: Desarrolla estrategias para una mejor toma de decisiones y autoestima
🤔Elimina los pensamientos negativos: Aprende a identificar y reducir los patrones de pensamiento tóxicos
🙌 Vive en el momento presente: Sé más tranquilo, feliz y confía en tu intuición

Para situaciones estresantes o resolver conflictos
26/09/2024

Para situaciones estresantes o resolver conflictos

APRENDE A EXPRESAR TUS EMOCIONESEl problema no es lo que sientes, sino cómo expresas lo que sientes.Aprende a desarrolla...
24/09/2024

APRENDE A EXPRESAR TUS EMOCIONES
El problema no es lo que sientes, sino cómo expresas lo que sientes.

Aprende a desarrollar una Inteligencia
Emocional con los métodos eficaces de auto regulación emocional.

- Fundamentos de la Inteligencia Emocional
- Qué es la auto regulación emocional
- Estrategias eficaces para la gestión del enojo
- Cómo vivir la tristeza sanamente
- Aprendiendo a manejar la experiencia ansiosa
- Técnicas de afrontamiento del miedo
- Gestión de la vergüenza
- Trabajando sanamente las culpas
- Desarrollo de la auto empatía
- Integración y plan de acción personal

INTENSAMENTE 2UN VIAJE EMOCIONAL HACIA LA SANACIÓN Y EL CRECIMIENTO PERSONALIntensamente 2 nos sumerge en la mente de Ri...
05/07/2024

INTENSAMENTE 2
UN VIAJE EMOCIONAL HACIA LA SANACIÓN Y EL CRECIMIENTO PERSONAL

Intensamente 2 nos sumerge en la mente de Riley, ahora una adolescente que navega por las complejidades de esta etapa crucial de la vida. A través de sus nuevas emociones, como ansiedad, vergüenza, envidia y aburrimiento, la película nos regala valiosas lecciones que van más allá de la adolescencia, resonando en la experiencia humana en general.

Todas ellas nos enseñan a

1. Aceptar

Las emociones no son entidades aisladas, sino que interactúan y se influencian entre sí, creando una sinfonía compleja que define nuestra experiencia vital. Aceptar la Tristeza no significa resignarse a la infelicidad, sino reconocer su valor en el proceso de duelo, crecimiento y aprendizaje. La Ira, en lugar de ser un enemigo a reprimir, puede convertirse en una fuente de energía para defender nuestros valores y luchar por lo que creemos. El Miedo, lejos de ser una limitante, puede ser un aliado que nos ayuda a identificar peligros y tomar decisiones acertadas. Incluso el Ennui, esa sensación de aburrimiento y apatía, puede ser una señal de que necesitamos explorar nuevas ideas y experiencias para reavivar nuestra pasión por la vida.

2. Empatizar

En un mundo que a menudo nos invita a aislarnos en nuestras propias emociones, Intensamente 2 nos recuerda el poder transformador de la empatía. Al ponernos en el lugar del otro, al escuchar con atención y comprender sus sentimientos, podemos construir relaciones más profundas y significativas. La empatía nos permite no solo brindar apoyo a quienes lo necesitan, sino también enriquecer nuestra propia perspectiva y expandir nuestra comprensión del mundo.

3. Autoconocimiento

La película nos invita a explorar las profundidades de nuestras emociones, pensamientos y motivaciones. Al comprendernos mejor, podemos identificar nuestros valores, sueños y metas, tomando decisiones más alineadas con nuestro auténtico yo. El autoconocimiento nos permite navegar los desafíos de la vida con mayor seguridad y resiliencia, construyendo una vida más plena y significativa.

4. Comunicación asertiva

En un mundo donde la comunicación se ve afectada por las prisas, las redes sociales y la falta de escucha activa, Intensamente 2 nos enseña la importancia de la comunicación asertiva. Se trata de expresar nuestras emociones, pensamientos y necesidades de manera clara, honesta y respetuosa, sin lastimar a los demás ni a nosotros mismos. La comunicación asertiva nos permite establecer límites saludables, resolver conflictos de manera constructiva y construir relaciones basadas en la confianza y el mutuo respeto.

5. Equilibrio emocional

La salud mental no se trata de eliminar las emociones "negativas", sino de encontrar un equilibrio entre todas ellas. Reprimir la Tristeza, la Ira o el Miedo solo genera más dolor y frustración. En cambio, aprender a reconocerlas, aceptarlas y expresarlas de manera saludable nos permite desarrollar una mayor resiliencia ante las adversidades y disfrutar de una vida más plena y equilibrada.

6. Crecimiento personal

Intensamente 2 nos muestra que el cambio es posible. A través del autoconocimiento, la aceptación y la búsqueda de ayuda profesional cuando sea necesario, podemos transformar nuestras emociones y nuestras vidas para alcanzar una mayor felicidad y bienestar. La película nos invita a no conformarnos con lo que nos limita, sino a perseguir nuestros sueños y convertirnos en la mejor versión de nosotros mismos.

Intensamente 2
Más que una película, una profunda reflexión sobre nuestras emociones

Las enseñanzas de Intensamente 2 van más allá del entretenimiento. Nos invitan a reflexionar sobre nuestras propias emociones, a aceptarlas como parte de nuestra experiencia vital y a aprender a gestionarlas de manera saludable para alcanzar el bienestar emocional y construir relaciones más significativas.

Recuerda que...

🔸Los duelos toman tiempo: Aceptar la pérdida y vivirla sin reprimir las emociones es fundamental para sanar.

🔸El duelo no se limita a la muerte: Un cambio de ciudad, escuela o incluso una ruptura amorosa también pueden generar duelo.

🔸Todas las emociones son válidas: Alegría, tristeza, ira, miedo... todas tienen un papel importante en nuestra vida.

🔸Mostrarse vulnerable es parte del proceso de sanación: Expresar lo que nos duele y nos incomoda es necesario para liberar el dolor.

🔸La tristeza es una emoción necesaria: Permitirse llorar y conectar con nuestro interior nos ayuda a sanar.

🔸Llorar no es signo de debilidad: Está bien no estar bien siempre.

🔸Todas las emociones son parte de nuestro ser: Aceptar

Feliz día a todos los psicólogos de Mexico🤗🥳🙌🙏
20/05/2024

Feliz día a todos los psicólogos de Mexico🤗🥳🙌🙏

Dirección

Fuente De Verona 7616 , Jardines De Lago CP
Ciudad Juárez
32616

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 9pm
Sábado 9am - 9pm
Domingo 9am - 9pm

Teléfono

+526563085967

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Psicológico Crece publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram