Dra. Ana Karina Cano - Cirujano Pediatra

Dra. Ana Karina Cano - Cirujano Pediatra Diagnóstico, cuidado preoperatorio, operación, laparoscopía y manejo postoperatorio de los problemas que presentan el feto, lactante, escolar y adolescente.

Dra. Ana Karina Cano Esparza
Cirujano Pediatra

Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica y certificada por el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica. Especialista en el diagnóstico, manejo preoperatorio, cirugía de abordaje abierto y laparoscópico, cuidado y seguimiento postoperatorio de los problemas médico quirúrgicos que presentan el recién nacido, lactante, escolar y adolescentes. Formación:
Médico Cirujano - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Bases de Pediatría - Hospital General de Durango (UJED). Cirugía Pediátrica - Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", UNAM. Cirugía del Recién Nacido - Instituto Nacional de Peronatología, UNAM. Diplomado en Cirugía Laparoscópica y de mínima invasión por el Hospital Juárez de la Ciudad de México.

💀🌼 2 de noviembre — Día de Mu***os 🌼💀Hoy recordamos con amor a quienes ya no están, pero que siguen vivos en nuestros pe...
01/11/2025

💀🌼 2 de noviembre — Día de Mu***os 🌼💀

Hoy recordamos con amor a quienes ya no están, pero que siguen vivos en nuestros pensamientos, en nuestras historias y en cada pequeño gesto que nos enseñaron.

El Día de Mu***os nos invita a honrar la vida, a celebrar los lazos que permanecen y a compartir con los niños el valor de nuestras tradiciones, donde el recuerdo se transforma en amor. 🕯️💛

Maternar es salvaje: lo que hacen las hembrasanimales. 🐘💕
31/10/2025

Maternar es salvaje: lo que hacen las hembras
animales. 🐘💕

✨ Es normal… ✨Cuando un niño empieza a caminar, TODO esto es normal 👇👣 Que se caiga mil veces.👣 Que camine con las piern...
27/10/2025

✨ Es normal… ✨
Cuando un niño empieza a caminar, TODO esto es normal 👇

👣 Que se caiga mil veces.
👣 Que camine con las piernas abiertas (no, no está zambo).
👣 Que meta un pie (no tiene chuecas las rodillas).
👣 Que tenga los pies planos.
👣 Que abra las manos para equilibrarse.
👣 Que se pegue (no necesita cascos).

💡 Antes de caminar, es normal que empiece a ponerse de pie. No le deformará caderas ni piernas. Es absurdo pensar que no debe hacerlo.

📅 Caminar a los 11 meses, al año o al año y medio… todo es NORMAL. Cada bebé lleva su propio ritmo.

🙌 Y sí, también puede saltarse el gateo y caminar directo.

Lo que SÍ necesita es:
✔️ Libertad.
✔️ Confianza.
❌ Y que el andador esté bien lejos de su vida.

⏳ El tiempo volará, no lo presiones.
💖 Disfruta ese momento único… porque también es normal enternecerte y emocionarte al verlo dar sus primeros pasos.

Pd. Eso fue cuando tenía un año, ahora ya anda corriendo y pateando el balón.

El estreñimiento en lactantes no existe...Al inicio, durante las primeras semanas, los bebés qué se alimentan únicamente...
23/10/2025

El estreñimiento en lactantes no existe...

Al inicio, durante las primeras semanas, los bebés qué se alimentan únicamente de leche materna suelen hacer popó varias veces al día., o incluso hacer popó cada vez que comen.
Amarillita, con grumitos, a veces casi líquida (como mostaza con semillitas)

Pero después del primer mes llega la gran sorpresa:
El bebé puede pasar varios días sin hacer popó
Y ahí empieza la preocupación:

“¿Está estreñido?”

Veamos:

El estreñimiento no existe en bebés alimentados con lactancia materna exclusiva.

Es importante saber qué el estreñimiento es popó dura, seca, en bolitas que causa dolor.

Por eso, un bebé después del primer mes de vida alimentado con lactancia materna exclusiva puede estar hasta 7–10 días sin evacuar… ¡Y no pasa nada! Ya llegará el día que por fin salga la obra de arte 💩,blanda y amarillita .

La leche materna se digiere tan bien que a veces casi no queda “material de sobra” para formar popó.

¿Pero por que el bebé puja cómo si no pudiera hacer popó?

Eso es la famosa Disquecia del lactante :
Bebé que puja, llora, se pone rojo… y luego saca popó blanda → esto NO ES estreñimiento, solo está aprendiendo a coordinar sus músculos.
(Esto es completamente normal y se resuelve solo hacia los 3–4 meses.)...

💛Aunque tu bebé se alimente exclusivamente de leche materna y no se estriña ,los masajitos abdominales no dejan de ser recomendados.

Estimulan el tránsito intestinal: ayudan a que los intestinos se muevan suavemente y facilitan las evacuaciones.

Alivian gases y cólicos: un masaje suave puede hacer que tu bebé se sienta mucho más cómodo.

Masajea la pancita con movimientos circulares en el sentido de las manecillas del reloj alrededor del ombligo.

Flexiona suavemente las piernas hacia el abdomen, como si estuviera pedaleando una bici.

Puedes usar aceite neutro o crema para que tus manos se deslicen suavemente.

Habla, canta o sonríe mientras lo haces: ¡tu bebé sentirá tu cariño en cada movimiento!

No hace falta que sea largo; con 3–5 minutos diarios es suficiente, o al menos que notes a tu bebé muy incómodo puedes realizar los ejercicios varias veces al día.

El cáncer de mama no solo impacta a quien lo padece, también toca la vida de sus hijas, hijos y toda la familia.👩‍👧 En p...
19/10/2025

El cáncer de mama no solo impacta a quien lo padece, también toca la vida de sus hijas, hijos y toda la familia.

👩‍👧 En pediatría, sabemos que el bienestar de los niños está profundamente ligado a la salud de mamá. Por eso, recordamos la importancia de:

✅ La detección temprana: autoexploración mensual, chequeos médicos y mastografías a partir de la edad recomendada.
✅ Hablar con los niños de manera sencilla y honesta cuando en la familia se enfrenta esta enfermedad, para que comprendan y se sientan acompañados.
✅ Promover el autocuidado como un acto de amor: cuidar de mamá también es cuidar de los hijos.

💭 Este mes rosa, unámonos para generar conciencia y apoyar a quienes luchan contra el cáncer de mama. Prevenir y detectar a tiempo salva vidas.

👩‍⚕️ Dra. Karina Cano – Cirujano Pediatra
Porque la salud de mamá es también la salud de los más pequeños. 💗

😕Yo entiendo: el mundo da miedo. Hay violentadores, accidentes, 😒TikTokers idiotas, y gente que todavía cree que la Tier...
17/10/2025

😕Yo entiendo: el mundo da miedo. Hay violentadores, accidentes, 😒TikTokers idiotas, y gente que todavía cree que la Tierra es plana🙄. Normal que quieras proteger a tu criatura de todo eso. Pero el problema es cuando confundes cuidar con envolver en plástico de burbujas y corchos en todos los orificios.

😕No dejas que se suba a un columpio porque “se puede caer”. No le dejas hacer un examen solo porque “se puede equivocar”. No le dejas cocinar porque “se puede cortar”. Resultado: con 18 años no sabe ni lavarse los calzones🤦‍♂️. ah! pero eso sí, te puede escribir un hilo de las "Ladies más nadaqueverientas bajo piscis ascendente"

👉La sobreprotección es una forma de agresión porque roba algo que nadie puede devolver: la oportunidad de aprender a caer y levantarse. De rasparse la rodilla y descubrir que no, ☺️no se va a morir. De equivocarse en público y darse cuenta de que el mundo sigue girando. 💪De probar a pesar del miedo, fallar, ajustar y volver a intentarlo. Porque cada mini desastre de la infancia es un ensayo general para los terremotos de la vida adulta, y ustedes, al igual que yo ¡sabemos que como se sacude este piso llamado adultez! ¡Ay, Diosito, ya suéltame! 😩

Como dijo Montessori "Dejad que los niños se partan la madre" ...o algo así. 😅Palabras mas, palabras menos. Digo tampoco dejes que meta el tenedor en el enchufe para que sepa lo que se siente. Hay que echarle poquito sentido común 🙏

Recuerda: un niño que crece sin alas, solo aprende a vivir en jaulas 😔

Octubre es el Mes de Concientización sobre la Pérdida del Embarazo y la Infancia, y creo que es importante decirlo clara...
13/10/2025

Octubre es el Mes de Concientización sobre la Pérdida del Embarazo y la Infancia, y creo que es importante decirlo claramente:

Un nuevo bebé no borra al que perdiste. Un arcoíris no borra la tormenta que lo precedió.
Un nuevo latido no silencia el dolor del que se detuvo.

Cada hijo es una persona única.
Cada vínculo es único.
Cada amor es sagrado e irremplazable. El dolor y la alegría pueden coexistir.

Puedes extrañar a un bebé con cada fibra de tu alma, mientras sigues amando a otro con todo tu corazón.

No es un reemplazo.
No es olvido.
Es cargar con el amor y la pérdida al mismo tiempo.

Así que, si has perdido a un bebé, tu amor por él es válido para siempre. Y si has tenido más hijos, ese amor no reemplaza, simplemente se multiplica. Porque los bebés no reemplazan a los bebés.

Y este mes de Octubre los recordamos a todos.

Créditos a quien corresponda 🤍

🌍💚 Día Mundial de la Salud Mental 💚🌍Hoy recordamos que la salud mental es tan importante como la salud física, especialm...
10/10/2025

🌍💚 Día Mundial de la Salud Mental 💚🌍

Hoy recordamos que la salud mental es tan importante como la salud física, especialmente en la infancia y la adolescencia.

👶🧒 Los niños y jóvenes atraviesan etapas de crecimiento en las que las emociones juegan un papel clave. Aprender a reconocerlas, expresarlas y manejarlas es fundamental para su bienestar presente y futuro.

En nuestro consultorio creemos que:
✨ Cuidar la salud mental desde temprana edad es invertir en adultos más seguros, empáticos y resilientes.
✨ Escuchar y validar lo que sienten nuestros hijos fortalece el vínculo y su confianza.
✨ Buscar apoyo profesional no es señal de debilidad, sino de amor y cuidado.

💭 Este 10 de octubre hagamos conciencia de que hablar de salud mental en casa y en la consulta pediátrica es un paso valioso para que niñas, niños y adolescentes crezcan sanos en cuerpo y mente.

👩‍⚕️ Dra. Karina Cano – cirujano pediatra
Porque cuidar la salud de tus hijos es cuidar también de sus emociones. 💚

10/10/2025

😉

No sé cuándo tu bebé dormirá toda la noche.No sé cuándo dejará de despertarse cada hora pidiendo leche.No sé cuándo deja...
07/10/2025

No sé cuándo tu bebé dormirá toda la noche.
No sé cuándo dejará de despertarse cada hora pidiendo leche.
No sé cuándo dejará de llorar buscando tus brazos.
No sé cuándo sus ciclos de sueño se parecerán a los de un adulto.
No sé cuándo volverás a dormir de corrido.

Y, la verdad, tampoco creo que necesites un “coach de sueño”.
No se trata de entrenar, se trata de acompañar.

Lo que sí sé es que tu bebé te necesita instintivamente cerca.
Sus ciclos de sueño son cortos, con múltiples microdespertares.
Vive en ritmos ultradianos, no circadianos.
Y cada despertar es, en realidad, un ensayo de seguridad, apego y confianza.

El sueño no se entrena: madura con el tiempo.
Lo único que se puede hacer es acompañar con paciencia y presencia.

Y también sé algo más:
El cansancio pasará, y más pronto de lo que imaginas, tu bebé dormirá plácidamente… y tú también.

Ya te dijeron en la guardería o en tu familia que le quites esa “maña” de chuparse el dedo a tu bebé…Pues te tengo notic...
03/10/2025

Ya te dijeron en la guardería o en tu familia que le quites esa “maña” de chuparse el dedo a tu bebé…

Pues te tengo noticias: no es una maña. Es normal, instintivo y natural.
De hecho, muchos bebés lo hacen desde el útero de mamá.

La succión es un reflejo innato y primitivo que asegura la supervivencia porque facilita la alimentación, pero también calma y ayuda a autorregularse.

Con el tiempo, el dedo se convierte en una forma accesible de:
•Tranquilizarse.
•Conciliar el sueño.
•Explorar y descubrir su propio cuerpo.

¿Hasta qué edad es normal?
•De 0 a 3 años: hábito completamente esperado.
•Entre los 3 y 4 años: la mayoría lo deja de manera natural, sobre todo cuando encuentran otras formas de consuelo.
•Después de los 5-6 años: si el hábito persiste, conviene intervenir, ya que puede haber consecuencias bucodentales.

La verdad es que la mayoría de los niños abandonan el hábito por sí solos, sobre todo si no se les presiona.

¿Cuándo poner atención?

Si después de los 5 años el hábito sigue siendo muy frecuente, o antes, si tu pediatra u odontopediatra notan:
•Cambios en la mordida o posición de los dientes.
•Alteraciones en la forma del paladar.
•Dificultad para pronunciar algunos sonidos.

Es importante aclarar que no todos los niños que se chupan el dedo presentan estos problemas. Mucho depende de la intensidad y la frecuencia con la que lo hacen.

¿Cómo ayudar?

No lo regañes, no lo castigues y mucho menos le pongas chile o mostaza.

Refuerzo positivo: reconoce y elogia cuando logra no chuparse el dedo.

Ofrece alternativas: mantén sus manos ocupadas con juegos, peluches o mantitas.

Establece buenos ritmos de sueño: así no dependerá solo del dedo para relajarse.

Acompañamiento gradual: recordatorios suaves como guantes o vendajes nocturnos, siempre con su consentimiento y colaboración.

En casos persistentes: un odontopediatra o pediatra puede orientar sobre dispositivos y técnicas de apoyo.

Tal vez si conociéramos mejor la naturaleza de nuestra cría mamífera, seríamos menos juiciosos… y menos metiches.

✨ Paracetamol y embarazo ¿qué dice la ciencia? ✨ (Así rapidito para no entretenerte mucho) 👩‍⚕️ OMS y EMA (Europa)No hay...
23/09/2025

✨ Paracetamol y embarazo ¿qué dice la ciencia? ✨ (Así rapidito para no entretenerte mucho)

👩‍⚕️ OMS y EMA (Europa)
No hay pruebas sólidas de que el paracetamol cause autismo. Se puede usar en embarazo, siempre con la menor dosis y el menor tiempo posible.

🇺🇸 CDC (EE. UU.)
Dicen que los estudios no prueban causalidad. Recomiendan no usarlo si no es necesario (ooobvio), pero también recuerdan que la fiebre no tratada puede ser peligrosa para el bebé.

👶 AAP (Pediatras de EE. UU.)
No ven evidencia para prohibirlo. Siguen considerándolo seguro y el analgésico de elección en embarazo.

💡 En resumen:
El paracetamol no está prohibido, no hay pruebas de que cause autismo y sigue siendo el más seguro para embarazadas. Solo hay que usarlo cuando realmente se necesite, con la menor dosis y siempre con supervisión médica.

No puedo creer que tengamos que estar aclarando esto ¿Qué vamos a tener que aclarar después? ¿Que tomar agüita es saludable? 🤡

Dirección

Avenida Campos Elíseos #9371 Consultorio 210
Ciudad Juárez
32420

Teléfono

+6562271915

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dra. Ana Karina Cano - Cirujano Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría

Our Story

Diagnóstico, manejo preoperatorio, cirugía de abordaje abierto y laparoscópico, cuidado y seguimiento postoperatorio de los problemas médico quirúrgicos que presentan el recién nacido, lactante, escolar y adolescentes. Formación: Médico Cirujano - Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ). Bases de Pediatría - Hospital General de Durango (UJED). Cirugía Pediátrica - Centro Médico Nacional "20 de Noviembre", UNAM. Cirugía del Recién Nacido - Instituto Nacional de Peronatología, UNAM. Diplomado en Cirugía Laparoscópica y de mínima invasión por el Hospital Juárez de la Ciudad de México. - Dra. Ana Karina Cano Esparza - Miembro de la Sociedad Mexicana de Cirugía Pediátrica y certificada por el Consejo Mexicano de Cirugía Pediátrica.