Homeopatia P. Marungo

Homeopatia P. Marungo La homeopatía es un Estilo de Vida, te complementa y armoniza en todos los niveles de forma natural

Consulta homeopática * Health coach
Citas Cel: 656 112 1700 ó por Inbox
Cd.Juarez, Chihuahua, México

¿Depresión o tiroides? Este trastorno afecta al 12% de los pacientes con síntomas emocionalesUn número importante de per...
28/07/2025

¿Depresión o tiroides? Este trastorno afecta al 12% de los pacientes con síntomas emocionales

Un número importante de personas que enfrentan cuadros de ansiedad o depresión podría estar recibiendo un tratamiento equivocado. De acuerdo con especialistas en salud hormonal, al menos el 12% de estos pacientes en realidad padecen alteraciones en la tiroides, un diagnóstico frecuentemente pasado por alto en consultas psicológicas o psiquiátricas.

la endocrinóloga Livia Martínez Borja advirtió que esta glándula juega un papel central en la salud física y emocional. Su mal funcionamiento, especialmente en casos de hipotiroidismo, puede provocar síntomas como cansancio extremo, falta de concentración, alteraciones del sueño y cambios de humor, que comúnmente se confunden con trastornos del estado de ánimo.

Hasta 4 de cada 10 personas con hipotiroidismo terminan desarrollando depresión si no reciben un diagnóstico adecuado. La tiroides es clave para el metabolismo, el equilibrio emocional, la salud cardiovascular, reproductiva, digestiva y ósea

Entre los síntomas más comunes que podrían confundirse con afecciones emocionales, destacan:

1.Fatiga persistente o agotamiento sin causa aparente
2.Tristeza, desánimo o irritabilidad
3.Insomnio o trastornos del sueño
4.Caída de cabello
5.Estreñimiento crónico
6.Dificultades para concentrarse o recordar cosas
7.Uñas débiles o quebradizas

Muchas veces atribuimos estos síntomas a estrés o a la rutina diaria, sin pensar que pueden tener una base hormonal. La ansiedad y la depresión pueden ser, en realidad, reflejo de una tiroides que no está funcionando bien

Deprimid@???agenda para una valoración, 656 112 1700Distimia o trastorno depresivo persistenteCaracterizado por síntomas...
28/07/2025

Deprimid@???
agenda para una valoración, 656 112 1700
Distimia o trastorno depresivo persistente
Caracterizado por síntomas leves pero crónicos, como baja autoestima, desesperanza y fatiga, que pueden durar dos años o más y afectar la vida diaria.

Depresión posparto
Afecta a mujeres después del parto. Puede provocar tristeza profunda, irritabilidad, insomnio, ansiedad y dificultad para establecer vínculo con el bebé.

Trastorno ansioso-depresivo mixto
Combina síntomas de ansiedad y depresión sin que uno predomine. Puede incluir inquietud, insomnio, tristeza, tensión muscular y dificultad para concentrarse.

Trastorno afectivo estacional
Aparece en ciertas épocas del año, como otoño o invierno. Incluye fatiga, sueño excesivo, tristeza, irritabilidad y deseo de comer carbohidratos.

Trastorno bipolar
Aunque se asocia con cambios extremos de humor, incluye fases depresivas intensas alternadas con episodios maníacos de euforia, hiperactividad o impulsividad.

Ciclotimia
Forma leve del trastorno bipolar, con cambios frecuentes e impredecibles de ánimo. Alterna entre síntomas leves de depresión y periodos de euforia leve.

Depresión psicótica
Es una forma grave que incluye síntomas depresivos intensos junto con alucinaciones o delirios, lo que requiere atención médica urgente y tratamiento especializado.

Hay una vida posible y plena, no te quedas en ese estado mental, busca ayuda!
Paula Marungo a tus ordenes

22/07/2025

¿CUAL ES EL CONFLICTO EMOCIONAL QUE afecta EL COLON HASTA ENFERMARLO?

Todas las enfermedades del colon, emocionalmente, son conflictos relacionados con la supervivencia: la persona vive situaciones donde se siente acorralada, en un callejón sin salida.
El colon es el encargado de soltar y liberar todo lo que ya no es de utilidad y, básicamente, los conflictos emocionales que dan lugar a las patologías en el colon se relacionan con situaciones vividas como muy malas que, después de “tragadas” y “digeridas”, no conseguimos soltarlas: “no puedo más con esta contrariedad”, “la situación me llega hasta el cuello”, “no puedo creer que me hayan traicionado”, “han caído muy bajo, nunca hubiera imaginado que me hicieran esta jugarreta”.
Situaciones que vivimos como injustas porque viene de algo que no hicimos: “yo no hice nada”. “Estoy harta de que me eches la culpa”.
En el colon se produce una re-absorción del agua contenida en las materias, así como su eliminación y acumulación, el agua tiene que ver con mamá (real o simbólica). Si la patología tiene relación con el proceso de re-absorción buscaremos un re-sentir de: “quiero recuperar el amor de mi madre”; si es con el de eliminación: “quiero quitarme a mamá de encima”; y, si está relacionada con el de acumulación: “necesito más amor de mi madre”.
Está situación es vivida como “esto es un golpe bajo, no me lo esperaba de ti”, que me lleva inevitablemente a romper una relación con un ser querido, a separarme de alguien que es importante para mí.
Cáncer de colon:
Aquí se encuentran las “grandes traiciones ” que son vividas con miedo y cólera:
-Colon ascendente
La traición me la hace alguno de mis ascendentes: padre/madre, abuelo/a, jefe, patrón…
-Colon transverso
La traición me la hace alguien que está en mi mismo rango: hermano, primo, marido/,mujer, compañeros de trabajo, amigo…
-Colon descendente
La traición me la hace alguno de mis descendientes: hijos, sobrinos, empleados.
-Colon sigmoideo
Nos habla de “viejas traiciones ”, situaciones acontecidas mucho tiempo atrás, retenidas a causa del miedo que nos da liberarnos de ellas.
-Colon inferior
Este tramo del colon es el único cuyos conflictos son de temática diferente a la de supervivencia: están ligados al territorio.
Cuando se vive en femenino se relaciona con un conflicto de identidad: “no sé dónde está mi sitio”, “¿qué estoy haciendo aquí, si realmente no quiero estar?”, “no sé quién soy para mi familia”, “no tengo mi sitio en mi territorio”;
En masculino con un conflicto de rencor e injusticia en el territorio, situaciones en las que tengo que “someterme” (ante el jefe, padre, pareja…) a pesar de que siento que me tratan como a una “persona sin valor ”.
Estreñimiento:
El estreñimiento puede derivarse de dos conflictos:
El primero de ellos es el que tiene que ver con la re-absorción del agua, que ya hemos visto es “querer recuperar el amor de mi madre”.
El segundo se relaciona con el sentimiento de carencia. La persona vive con una gran desconfianza en la vida que hace que día tras día tenga miedo a que le falte o a no tener suficiente (=dinero, amor, estatus, trabajo…). Esto la lleva a “guardar y no soltar” por miedo a perderlo.
Enfermedad de Crohn:
Esta enfermedad inflamatoria crónica afecta al último tramo del intestino delgado y parte del grueso. Las situaciones que vive la persona están relacionadas con conflictos de:
“Me es imposible digerir tanta maldad”, “me estoy tragando demasiada porquería familiar”. Estos conflictos se vinculan a “no puedo asimilarlo” más el “miedo a quedarme sin nada” (hay un sentimiento de gran impotencia en relación a carecer de alimento en un contexto de supervivencia extrema).
Tener que callar y tragar las constantes críticas y/o acosos “indigestos” e injustos con el fin de evitar “que las cosas en la familia se pongan peor”.
Pólipos:
Por un lado tienen que ver con situaciones que vivimos como “pequeñas traiciones ”, y por otra con “agarrarnos a nuestros prejuicios, a pesar de que nos gustaría liberarnos de ellos”. Se ha de trabajar uno a uno, pues cada pólipo corresponde a situaciones diferentes.
Colon irritable:
Se trata de “porquerías regulares”, es decir, detrás de una situación viene otra y otra. Suelen ser personas inseguras que viven en un continuo estrés. La sensación que experimentan es de sentirse “manejadas”, de “estar a disposición del otro”.
Divertículos:
Pueden darse en una situación en la me siento presionado y de la que deseo escapar, o también algo que vivo como una traición “muy sucia” que es mejor “guardar en casa”.
Megacolon:
Aparece cuando “tengo que asimilar lo máximo posible”. En este caso buscamos en el árbol genealógico situaciones de carencia como por ejemplo falta de alimento durante la guerra.
Colitis:
Cada vez que sentimos dolor es producto de una alteración en el intestino grueso, ya que el delgado no tiene terminaciones nerviosas. En esta enfermedad hay una inflamación aguda o crónica del colon, lo que nos indica (y esto es importante tenerlo en cuenta) que a nivel psico-emocional la persona ha resuelto su conflicto.
Entre los conflictos que dieron lugar a que nuestra biología responda con una colitis encontramos el de “no poder digerir”, el de mantener una lucha interna entre lo que considero “bueno o malo” para mí, y por último el conflicto de: “Quiero quitarme a mi madre de encima”.
Hay varios tipos de colitis:
-Colitis crónica:
Aparece cuando la persona vive situaciones “indigestas” que resuelve pero que repiten una y otra vez, y también en aquellos casos donde siento que “no quiero ser esto que soy pero no sé como mostrarme de otra manera”.
-Colitis espasmódica: Conflicto de no querer digerir esta “porquería ”, pero “no me queda más remedio… es el jefe”, “como voy a oponerme, le debo obediencia”, “se aprovecha porque es el jefe”.
-Colitis ulcerosa:
Tras esta enfermedad está el temor a “que esto sea el fin”, “esto se acaba”, vivido con impotencia y resignación. Puede ir acompañado de síntomas depresivos.
-Colitis hemorrágica:
La situación, que se vive con un gran miedo visceral, tiene connotaciones “de traición y de no podérmelo quitar de encima”, “vaya jugarreta que me han hecho”. Como hay sangre hemos de buscar en relación a la familia, siempre real o simbólica, pues sabemos que el inconsciente no distingue entre ambas.
Al final, lo mas importante para ti es que busques el origen que te ha llevado a vivir la enfermedad; pues al descubrirlo estarás creando la consciencia necesaria y dar el primer paso para una sanación.

Hablando del deber serYa sé que todos “odiamos ser adultos” y que nos gusta el KFC y así, pero si eres +18 deberías tene...
12/07/2025

Hablando del deber ser

Ya sé que todos “odiamos ser adultos” y que nos gusta el KFC y así, pero si eres +18 deberías tener resuelto esto:

Deberías tener tu e-firma en una USB. De preferencia tener una Constancia de situación fiscal y una opinión de cumplimiento recientes.

Deberías saber en qué afore estás asignado si no la elegiste. De preferencia hacer alguna aportación voluntaria. Un PPR si tienes la posibilidad.

Deberías tener un Drive al que puedas tener acceso desde tu celular con TODOS tus documentos oficiales digitalizados.

Deberías tener tu CV en inglés y en español. Una semblanza o portafolio si eres independiente o emprendedor. A la mano. En el drive.

Deberías tener historial crediticio bueno. Saca una tarjeta de crédito, un plan de teléfono lo que sea. Y paga a tiempo. A menos que tengas la vida resuelta y nunca vayas a necesitar un crédito. Si es así qué buena onda.

Deberías tener un fondo de emergencia de liquidez inmediata o a un día. 1 a 3 meses de ingreso.

Al menos una persona de tu familia debería saber dónde están todos tus documentos personales, pólizas de seguros, cuentas bancarias, inversiones. Por si te mueres.

Deberías tener beneficiarios en todas tus cuentas. Ese beneficiario debería saber que lo es. Dijera tu tía, un día estamos, al otro no.

Las app de inversiones (Dinn, GBM+, etcétera) también tienen la opción de establecer beneficiarios. Búscale, desígnalos. Avísales.

Si tienes una Wallet, alguien debería saber dónde anotaste tu llave privada, tu frase de seguridad y saber qué tienes ahí. En criptomonedas no hay beneficiarios, ni a quien reclamar: tú debes tener tu persona de confianza.

Deberías saberte tu RFC, tu CURP, tu NSS, tu cédula profesional si tu carrera lo exige. De memoria, así como “Mis ojos lloran por ti”.

Deberías evitar el KFC. Es mucha grasa.

11/07/2025
28/06/2025

que pasaría si todos estuviéramos expuestos? como reaccionar ante tanto escrutinio dentro de una depresión severa?



🗣️ El arte de decir lo incómodo sin romper el vínculo!📌Una de las competencias emocionales más valiosas —y escasas— en e...
27/06/2025

🗣️ El arte de decir lo incómodo sin romper el vínculo!
📌Una de las competencias emocionales más valiosas —y escasas— en entornos laborales es la capacidad de comunicar lo incómodo con madurez emocional y relación intacta. Dar feedback complejo, expresar un límite, nombrar una molestia o plantear un desacuerdo son momentos inevitables en cualquier equipo. La diferencia entre un equipo que crece y uno que se fractura está en cómo se dicen esas verdades.

📌Muchas personas, por temor al conflicto, optan por el silencio. Acumulan frustración, callan lo que les incomoda, evitan discusiones… hasta que esa tensión se filtra en la dinámica del equipo: pasividad, sarcasmo, indiferencia, desconfianza. Otras, en cambio, dicen “la verdad” sin filtro, desde la impulsividad, provocando heridas que deterioran la colaboración y la seguridad psicológica.

📌Desde el enfoque empresarial, la comunicación emocionalmente inteligente no es evasiva ni agresiva, sino consciente, clara y cuidadosa del vínculo. Se trata de sostener el mensaje con estructura, pero sin descuidar el impacto emocional en el otro.
En culturas organizacionales saludables, la verdad se dice… pero también se cuida. Comunicar lo difícil no significa suavizar ni callar: significa elegir el momento, el tono, el canal y el lenguaje adecuado. También implica hacerlo desde un marco de intención positiva, donde lo que se busca es la mejora del equipo, la claridad operativa o el cuidado relacional.
¿Por qué es vital en los entornos laborales?
💡 Porque el silencio desgasta más que el conflicto bien gestionado.
💡 Porque lo que no se nombra se enquista.
💡 Porque sin retroalimentación real, el equipo no evoluciona.
💡 Porque la madurez de un vínculo se mide en su capacidad de abordar lo difícil sin romperse.

💼 Herramientas para analizar y practicar este arte:
1. Modelo OSAR para feedback (Observación – Sentimiento – Análisis – Requerimiento):
Estructurá tu mensaje así:
✨ “Observé que…” (conducta concreta, sin juicio)
✨ “Eso me hizo sentir…” (emoción genuina)
✨ “Interpreto que eso afecta…” (impacto funcional)
✨ “Me gustaría que…” (petición clara y posible)
2. Escucha previa a la respuesta:
Antes de responder a algo incómodo, preguntate:
✨¿Estoy reaccionando o estoy respondiendo?
✨¿Qué parte del mensaje es útil, aunque no me guste cómo fue dicho?
3. Conversaciones de mantenimiento emocional en equipos:
✨ Incluir en las rutinas de equipo espacios para hablar de lo que se ha acumulado emocionalmente, antes de que se vuelva ruido relacional. Esto humaniza los equipos y fortalece la confianza.
4. Mapeo emocional del conflicto:
Antes de tener una conversación difícil, respondé:
✨¿Qué me molesta exactamente?
✨¿Qué parte es expectativa mía no cumplida?
✨¿Qué quiero lograr con esta conversación?
✨¿Cómo puedo cuidar el vínculo y, al mismo tiempo, cuidar mi claridad?
💬 Decir lo que incomoda con respeto es una de las formas más profundas de cuidar una relación laboral.
🧩 Cuestionario de revisión:
📌¿Evito decir lo que pienso para no generar conflicto, aunque eso me aleje emocionalmente de mis colegas o equipo?
📌¿Sé cómo usar el lenguaje para plantear lo difícil sin escalar el problema?
📌¿He dicho cosas ciertas, pero desde la reactividad o el enojo?
📌¿Qué conversación estoy postergando por miedo, y qué impacto está teniendo ese silencio en la relación laboral?.

tomado de la NET

Dirección

Ciudad Juárez
32509

Horario de Apertura

Martes 9am - 6pm
Miércoles 9am - 6pm
Jueves 9am - 6pm
Viernes 9am - 6pm
Sábado 9am - 12pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Homeopatia P. Marungo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Homeopatia P. Marungo:

Compartir