Psicóloga Ana Flandes

Psicóloga Ana Flandes Lic. en Psicólogía. Maestría en Psicoterapia. Psicoterapia Integral. Adolescentes, adultos, terapia de pareja y Familiar.

25/10/2025

Tus pensamientos están recableando tu cerebro ahora mismo

Un nuevo estudio innovador ha revelado que la auto-conversación, la forma en que nos hablamos a nosotros mismos, puede cambiar físicamente la estructura del cerebro, para bien o para mal. Este descubrimiento demuestra que nuestro diálogo interno no es solo ruido mental; es una fuerza poderosa que da forma a cómo pensamos, sentimos e incluso sanamos.

Los científicos encontraron que la auto-conversación positiva puede fortalecer las conexiones neuronales relacionadas con la confianza, el enfoque y la estabilidad emocional. Cuando te animas a ti mismo, tu cerebro responde liberando productos químicos que mejoran el aprendizaje, la memoria y la motivación. Con el paso del tiempo, estos pensamientos repetidos literalmente vuelven a cablear tus vías neurales, reforzando el optimismo y la resistencia.

Pero hay un lado más oscuro también. Auto-conversación negativa, llena de críticas o miedo, puede activar circuitos de estrés en el cerebro, aumentando los niveles de cortisol y las áreas relacionadas con el control emocional. En otras palabras, cómo te hablas a ti mismo puede construir tu mente o descomponerla lentamente.

Esta investigación resalta una poderosa verdad: el cerebro escucha. Cada palabra que piensas o dices se convierte en una señal que tu cerebro toma en serio, dando forma a tu realidad a nivel celular. Es como esculpir tu propia mente con el cincel del pensamiento.

Las implicaciones son profundas. Con conciencia consciente y positividad intencional, literalmente podemos entrenar nuestros cerebros para ser más tranquilos, más fuertes y más compasivos. No es magia, es neurociencia.

Así que la próxima vez que hables contigo mismo, recuerda: tu cerebro está escuchando. Elige palabras que sanen, no lastimen. Porque la historia que te cuentas hoy se convierte en la persona que vives como mañana.

Luis Robi

22/10/2025

Cada vez que te resistes a la ira, tu cerebro fortalece su control sobre los impulsos emocionales. Los neurocientíficos llaman a este proceso neuroplasticidad, donde las respuestas tranquilas repetidas crean vías neurales más fuertes para la paciencia y la empatía. Con el paso del tiempo, esto recablea tu cerebro para manejar mejor el estrés, reduciendo los niveles de cortisol y mejorando la estabilidad emocional.

Investigadores de Harvard y Stanford han demostrado que la práctica de la regulación emocional puede remodelar regiones cerebrales como la corteza prefrontal y la amígdala, haciendo que la calma sea un reflejo aprendido. Hábitos simples como respirar profundo o hacer una pausa antes de reaccionar pueden transformar tu salud emocional.

20/10/2025
06/09/2025

El amor no debería sentirse como un examen que debes aprobar para ser digno de cariño.

Si alguien condiciona el afecto a tu perfección, no está amando: está controlando.

¿Alguna vez sentiste que tenías que ser “perfecto” para ser querido? ❤️‍🩹

Marco Ratti.

NEUROPLASTICIDAD: CÓMO TU CEREBRO PUEDE REPROGRAMARSE INCLUSO DESPUÉS DE UN TRAUMA.El cerebro no es una estructura rígid...
12/08/2025

NEUROPLASTICIDAD: CÓMO TU CEREBRO PUEDE REPROGRAMARSE INCLUSO DESPUÉS DE UN TRAUMA.

El cerebro no es una estructura rígida, estática ni condenada al deterioro. Es una red viva, dinámica, con una capacidad asombrosa de adaptarse, aprender y reconstruirse incluso después del dolor, del daño o del trauma. Esa capacidad tiene un nombre: neuroplasticidad. Y gracias a ella, miles de personas han recuperado habilidades, emociones e incluso esperanzas que creían perdidas para siempre.

La neuroplasticidad es el poder del cerebro para reorganizarse formando nuevas conexiones neuronales. Este fenómeno no solo ocurre durante la infancia, cuando todo el sistema nervioso está en pleno desarrollo, sino también en la adultez y en la vejez. Después de un accidente cerebrovascular, una lesión traumática o un episodio de estrés severo, el cerebro busca rutas alternativas para compensar lo dañado. Algunas áreas asumen funciones nuevas, otras se fortalecen, y ciertas conexiones que parecían apagadas vuelven a encenderse con el estímulo adecuado.

Cada vez que se aprende una nueva habilidad, se repite un movimiento, se practica un idioma o se trabaja una emoción difícil, se están activando mecanismos de neuroplasticidad. Esa repetición, lejos de ser inútil, va consolidando vías neuronales que permiten no solo recuperar lo perdido, sino construir una nueva forma de funcionar. En pacientes que han perdido la capacidad de hablar, moverse o recordar, la rehabilitación intensiva se apoya precisamente en este principio: que el cerebro puede reaprender, si se le da tiempo, constancia y dirección.

Las experiencias emocionales también pueden ser transformadoras. La terapia psicológica, la meditación, el arte, el ejercicio y el contacto social positivo activan regiones cerebrales asociadas con la regulación emocional, el bienestar y la resiliencia. Incluso en personas que han vivido eventos traumáticos profundos, la neuroplasticidad permite recuperar seguridad, autoestima y sentido vital. Las cicatrices siguen ahí, pero la mente aprende a responder de forma distinta, más fuerte, más consciente, más sabia.

La neurociencia moderna ha demostrado que no estamos atados para siempre a nuestras heridas. Incluso los pensamientos que elegimos tener, los entornos que elegimos habitar y los hábitos que repetimos, tienen el poder de moldear nuestro cerebro como el agua moldea la roca. No es magia, es biología: la esperanza también es un circuito neuronal.

¿Sabías que hay similitudes neurobiolígicas entre personas con TDAH y los narcisistas? Te explico: La corteza prefrontal...
05/08/2025

¿Sabías que hay similitudes neurobiolígicas entre personas con TDAH y los narcisistas?
Te explico:

La corteza prefrontal de una persona con TDAH presenta disminución y por lo tanto impulsividad, baja tolerancia a la frustración, aunque por razones distintas.

En ambos casos puede haber dificultad para regular emociones, especialmente bajo estrés o crítica.
Lo que está relacionado directamente con la corteza prefrontal y la amígdala.

En TDAH, hay un déficit de dopamina y noradrenalina en las vías mesolímbicas y prefrontales, lo que afecta la motivación y la capacidad de sostener el esfuerzo.

Es decir que tienen un cerebro dopaminérgico, por eso necesitan estimulación constante, debido a su neoridiversidad. Los narcisistas también tienen un cerebro dopaminérgico, pero por razones distintas, el estímulo debe venir de afuera, ya que al tener afectada esa zona, no pueden verse a si mismos por su falta de tolerancia a la frustración, por eso buscan suplemento.

La ínsula también sufre alteraciones en el Narcisista, por lo que también se verá afectada su empatía afectiva.

La unión de estas dos condiciones se da por una dinámica complementaria, aunque disfuncional.

La persona con TDAH puede sentirse identificado con un Narcisista confundiendo amor con identidad, amor o protección que en realidad es control.

Lo tóxico sucede porque los narcisistas son demandantes y exigentes, mientras que la persona con TDAH tiene total empatía y ante esas dosis de “amor” puede darlo todo por el vínculo, a costa de su propios límites.

En la segunda imagen podemos ver que en el cerebro del Narcisista el hipocampo casi no se ve, esto también sufre una disminución biológica, y combinadas con la amígdala, la corteza prefrontal y el sistema límibico no tienen empatía.

El TEPT puedes estar detrás de muchos otros síntomas y trastornos.
31/07/2025

El TEPT puedes estar detrás de muchos otros síntomas y trastornos.

1. Desensibilización de la amígdalaMentir repetidamente puede desensibilizar la amígdala, una región cerebral clave en e...
27/07/2025

1. Desensibilización de la amígdala
Mentir repetidamente puede desensibilizar la amígdala, una región cerebral clave en el procesamiento de emociones como la culpa o el miedo. Un estudio publicado en Nature Neuroscience (2016) demostró que, con cada mentira, la respuesta emocional de la amígdala disminuye, lo que facilita mentiras más grandes y frecuentes. Esta adaptación neuronal hace que mentir se convierta en un hábito cada vez más fácil de sostener.

2. Alteración del sistema de recompensa
El cerebro puede comenzar a asociar el acto de mentir con una recompensa, especialmente cuando genera beneficios personales. Se activa el núcleo accumbens, una zona implicada en el placer y la motivación. Esta asociación refuerza el comportamiento deshonesto del mismo modo que una adicción, como lo muestran estudios de neuroimagen funcional.

3.Generación de una “doble realidad” mental
El cerebro puede comenzar a construir una versión alternativa de los hechos que convive con la verdad en la mente del mentiroso. Este fenómeno es posible gracias a la plasticidad cerebral y al sistema de memoria reconstructiva. La persona puede llegar a creer parcialmente sus propias mentiras, lo que se conoce como “autoengaño” o “confabulación”. Estudios en psicología cognitiva muestran que cuando una historia falsa se repite muchas veces, el cerebro puede reforzar sus redes neuronales como si fuese un recuerdo real.

4.Generación de una “doble realidad” mental
Al mentir repetidamente, el cerebro puede comenzar a construir una versión alternativa de los hechos que convive con la verdad en la mente del mentiroso. Este fenómeno es posible gracias a la plasticidad cerebral y al sistema de memoria reconstructiva. La persona puede llegar a creer parcialmente sus propias mentiras, lo que se conoce como “autoengaño” o “confabulación”.

5.Mentir regularmente puede reducir la capacidad del cerebro para ponerse en el lugar del otro. Estudios con resonancia magnética funcional muestran que se reduce la actividad en regiones como el giro temporal superior, vinculadas con la teoría de la mente. Esta falta de conexión emocional favorece la manipulación y el egocentrismo.

Daniel Goleman (nacido en 1946 en California, EE. UU.) es un psicólogo, periodista y escritor estadounidense. Se formó e...
24/07/2025

Daniel Goleman (nacido en 1946 en California, EE. UU.) es un psicólogo, periodista y escritor estadounidense. Se formó en psicología en Harvard, donde también enseñó. Durante más de una década fue redactor científico del The New York Times, cubriendo temas de neurociencia y comportamiento.😲

Es reconocido mundialmente por haber popularizado el concepto de inteligencia emocional, al que dio una sólida base científica y lo vinculó con el éxito personal, profesional y social:

🧠 Autoconocimiento: Es la base de todo; significa reconocer nuestras propias emociones en el momento en que ocurren y entender cómo influyen en nuestras decisiones. Quien se conoce bien, puede actuar con mayor claridad y coherencia con sus valores.

🔥 Autorregulación: Va más allá de controlar impulsos; es la capacidad de mantener la calma, adaptarse al cambio y pensar antes de reaccionar, lo que permite tomar decisiones inteligentes incluso bajo presión.

🎯 Automotivación: No se trata solo de tener metas, sino de cultivar una pasión interna por lograrlas, manteniendo la energía y el enfoque incluso cuando no hay recompensas externas inmediatas.

💓 Empatía: Es ponerse en el lugar del otro emocionalmente, comprender no solo lo que dicen, sino lo que sienten, lo cual fortalece las relaciones y permite responder de forma más humana y efectiva.

🤝 Habilidades sociales: Es la capacidad de influir, comunicar, liderar y resolver conflictos con inteligencia emocional, siendo la manifestación visible de todas las demás competencias en acción.

📖 Su libro más famoso:
“Inteligencia emocional” (Emotional Intelligence, 1995)
Este libro fue un bestseller mundial y marcó un antes y un después en la psicología aplicada. En él presenta los cinco pilares de la inteligencia emocional y cómo influyen en la vida real.

Información: hoy aprendí

Dirección

Ciudad Universitaria

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Ana Flandes publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Ana Flandes:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram