Psicóloga Esmeralda López

Psicóloga Esmeralda López Especialista en: Depresión, Modificación de Conducta en Niños y Adolescentes, Psicología Clínic

En respuesta a un paciente. ¿Que tipo de personalidad es? ¿Hay arreglo para alguien así? Un individuo tiene problemas pa...
24/04/2025

En respuesta a un paciente.

¿Que tipo de personalidad es? ¿Hay arreglo para alguien así? Un individuo tiene problemas para controlar la irá; la impulsividad (gastaba en exceso en productos que no necesitaba ); tiene dificultad por tirar a la basura plásticos, cartón, productos inorgánicos en mal estado por lo que continúa guardandolos; cometía acoso s3x∆| (a sus víctimas siempre las miraba sin decir nada y al cometer acoso s3x∆| la mirada le cambiaba como si fuera superior de nuevo no respondía si le llaman la atención simplemente se volteaba y se hiba); frente al público se muestra bondadoso y amable concediendo favoreces, incluso llegando ofrecer dinero para después cobrarlo en ser su chófer, limpiarle su casa y horas de exceso de trabajo sin descansar; suele minimizar los esfuerzos y logros de otros; a su objetivo la aísla presentándola como alguien mentirosa e inestable mentalmente

Respuesta: los comportamientos que describes sugieren rasgos que podrían estar asociados con un trastorno de personalidad, específicamente el trastorno de personalidad narcisista o trastorno límite de la personalidad (TLP), aunque no se puede hacer un diagnóstico preciso sin una evaluación profesional.

1. Problemas para controlar la ira e impulsividad: Esto puede ser un rasgo común en personas con trastornos de personalidad, como el TLP, donde los episodios de ira o impulsividad son frecuentes.

2. Acumulación de objetos inútiles: Este comportamiento puede estar relacionado con el trastorno de acumulación o con un problema de control, donde la persona tiene dificultades para desprenderse de objetos, incluso si son inservibles.

3. Comportamiento de acoso sexual y la sensación de superioridad: La mirada de superioridad, la falta de respuesta ante las críticas y el comportamiento acosador podrían estar relacionados con el narcisismo o una profunda falta de empatía, lo que sugiere un trastorno narcisista de la personalidad o rasgos antisociales.

4. Actuar de manera amable en público y explotadora en privado: Este patrón de conducta, donde la persona muestra una fachada amable en público pero explota o abusa en privado, es típico en algunos trastornos de personalidad, especialmente el narcisista, donde la persona puede manipular y usar a otros para sus propios fines.

5. Minimizar los esfuerzos de otros y aislar a su objetivo: Este tipo de manipulación es común en personas con características narcisistas, donde se degrada o se controla a las personas cercanas para mantener una sensación de superioridad.

¿Hay arreglo para alguien así?

El tratamiento para los trastornos de personalidad es complicado, pero no imposible. Sin embargo, el éxito depende mucho de la disposición de la persona a reconocer sus problemas y comprometerse con el proceso terapéutico. En muchos casos, las personas con trastornos narcisistas o antisociales no reconocen sus comportamientos como problemáticos, lo que dificulta el tratamiento.

Establecimiento de límites: Es crucial que las personas cercanas establezcan límites claros para protegerse de la manipulación y el abuso.

Consecuencias legales o sociales: En casos graves de acoso o explotación, es importante tomar medidas legales o buscar apoyo externo.

En resumen, la persona que describes presenta comportamientos problemáticos y posiblemente un trastorno de personalidad. Con el tratamiento adecuado y límites claros, es posible que mejore, pero el proceso puede ser largo y complejo, especialmente si la persona no es consciente de sus problemas o no está dispuesta a cambiar.

Psicóloga Lopez Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624.

En respuesta a un paciente. Pregunta: Cuando tengo psicosis veo imágenes o fi figuras en las nubes del señor Jesucristo ...
18/04/2025

En respuesta a un paciente.

Pregunta: Cuando tengo psicosis veo imágenes o fi figuras en las nubes del señor Jesucristo o de personas o de ángeles y cosas referentes con Dios o me da por empezar a hablar tonterías como cosas malas mentiras hacerme la víctima y etcétera.

La psicosis es un estado mental en el que una persona puede experimentar alucinaciones, delirios y pensamiento desorganizado. En tu caso, parece que las alucinaciones visuales y los delirios religiosos son una parte significativa de tu experiencia. Además, la tendencia a hablar de cosas inusuales o a decir mentiras también puede estar relacionada con la desorganización del pensamiento.

Es muy importante que hables con un profesional de la salud mental sobre estos síntomas. Un psiquiatra o psicólogo puede ayudarte a entender mejor lo que estás experimentando y proporcionarte el tratamiento adecuado. Las terapias y los medicamentos pueden ser muy eficaces para manejar los síntomas de la psicosis y mejorar tu calidad de vida.

Psicóloga Lopez Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624

En respuesta a un paciente .¿Cómo se adquiere la bulimia?La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación caracter...
12/04/2025

En respuesta a un paciente .
¿Cómo se adquiere la bulimia?

La bulimia nerviosa es un trastorno de la alimentación caracterizado por episodios recurrentes de comer de manera excesiva , seguidos de comportamientos compensatorios para evitar el aumento de peso, como el vómito autoinducido, el uso excesivo de laxantes, el ejercicio excesivo, o el ayuno.

Las causas de la bulimia son multifactoriales e incluyen:

1. Factores biológicos, Puede haber un componente genético, ya que tener familiares con trastornos alimentarios puede aumentar el riesgo. También puede haber desequilibrios en neurotransmisores como la serotonina.

2. Factores psicológicos Personas con bulimia a menudo tienen baja autoestima, sentimientos de falta de control sobre su vida, depresión, ansiedad, y otros trastornos de la salud mental.

3. La presión social para tener un cuerpo delgado, los estándares de belleza poco realistas promovidos por los medios de comunicación, y la cultura de la dieta pueden contribuir al desarrollo de la bulimia.

4. Dinámicas familiares problemáticas, como conflictos y críticas hacia el peso o la apariencia, y actitudes hacia la alimentación y el peso en el entorno familiar pueden influir.

5. Experiencias de vida traumáticas, como abuso físico, emocional o sexual, pueden ser factores contribuyentes.

El tratamiento de la bulimia generalmente incluye terapia psicológica, como la terapia cognitivo-conductual, y a veces medicamentos, como los antidepresivos. La intervención temprana y el apoyo adecuado son fundamentales para la recuperación.

Psicóloga Lopez Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624.

En respuesta a un paciente:¿Que es la  esquizofrenia?La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta ...
08/04/2025

En respuesta a un paciente:
¿Que es la esquizofrenia?

La esquizofrenia es un trastorno mental crónico y grave que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Las personas con esquizofrenia pueden parecer que han perdido contacto con la realidad, lo cual puede ser muy angustiante para ellas y para quienes las rodean. Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en tres categorías principales:

1. Síntomas positivos :Estos son comportamientos que no suelen verse en personas sanas. Incluyen alucinaciones (como escuchar voces o ver cosas que no están allí), delirios (creencias falsas e irracionales), y trastornos del pensamiento (ideas desorganizadas y confusión).

2. Síntomas negativos: Estos son comportamientos y capacidades que están disminuidos o ausentes en las personas con esquizofrenia. Incluyen falta de motivación, reducción de la expresión emocional, y dificultad para iniciar y mantener actividades.

3. Síntomas cognitivos: Estos afectan la memoria y otros aspectos del pensamiento. Pueden incluir problemas con la atención, con la capacidad para usar información inmediatamente después de aprenderla y la toma de decisiones.

El tratamiento de la esquizofrenia suele incluir medicamentos antipsicóticos, terapia psicológica y apoyo social. Es un trastorno que requiere un manejo a largo plazo, pero con el tratamiento adecuado, muchas personas pueden llevar una vida plena y productiva.

Psicóloga Lopez Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624

En respuesta a un paciente .Pregunta: Es ansiedad lo que me pasa? Siento desesperación, me hormiguean las manos, las pie...
01/04/2025

En respuesta a un paciente .
Pregunta: Es ansiedad lo que me pasa? Siento desesperación, me hormiguean las manos, las piernas las siento temblorosas y tiesas y mi lengua hormiguean

Respuesta:que describes puede ser un ataque de ansiedad o un episodio de ansiedad aguda. Los síntomas comunes incluyen:

1. *Desesperación*: Sentir una necesidad urgente de escapar o resolver una situación que te parece abrumadora.
2. *Hormigueo en las manos y piernas*: Esto puede ser causado por la hiperventilación, que reduce los niveles de dióxido de carbono en la sangre.
3. *Temblor y rigidez en las piernas*: La ansiedad puede causar una respuesta de lucha o huida, lo que tensa los músculos y puede hacerlos temblar.
4. *Hormigueo en la lengua*: Similar a las manos y piernas, esto puede estar relacionado con la hiperventilación o con el aumento de la tensión muscular.

Es importante consultar con un profesional de la salud para obtener un diagnóstico adecuado y recibir el tratamiento necesario. Mientras tanto, algunas técnicas para manejar la ansiedad incluyen la respiración profunda, la meditación, y ejercicios de relajación muscular.

Psicóloga López Guzman.
WhatsApp 55 2887 9624

Respondiendo a un paciente :Pregunta: Síntomas amsiedadRespuesta :Los síntomas de ansiedad pueden variar de una persona ...
26/03/2025

Respondiendo a un paciente :

Pregunta: Síntomas amsiedad

Respuesta :Los síntomas de ansiedad pueden variar de una persona a otra, pero algunos de los más comunes incluyen:

Sintomas Físicos:
Palpitaciones o ritmo cardíaco acelerado, Sudoración excesiva,Temblores o sacudidas, Sensación de falta de aire o dificultad para respirar ,Hormigueo o entumecimiento en manos y pies, Mareos o sensación de desmayo, Dolor o malestar en el pecho, Problemas gastrointestinales (náuseas, diarrea, malestar estomacal),Dolores de cabeza,Fatiga o sensación de debilidad.

Síntomas Emocionales y cognitivos:
Sensación de pánico, miedo o inquietud constante, preocupación excesiva y persistente sobre diversas situaciones, dificultad para concentrarse o mente en blanco, Irritabilidad, sensación de que algo terrible va a pasar (sensación de fatalidad inminente), dificultad para controlar la preocupación, evitación de situaciones que provocan ansiedad.

Síntomas Conductuales:
1.-Evitar situaciones sociales o actividades que antes eran placenteras.
2. Agitación o inquietud (moverse constantemente, incapacidad para quedarse quieto).
3. Problemas para dormir (insomnio, despertarse frecuentemente, pesadillas).

Si experimentas estos síntomas de manera persistente, es importante buscar ayuda profesional. Un médico o terapeuta puede ayudarte a identificar la causa de la ansiedad y recomendarte el tratamiento adecuado, que puede incluir terapia cognitivo-conductual (TCC), medicación, o técnicas de manejo del estrés.

Psicóloga Lopez Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624

En respuesta a un paciente.Pregunta:Buenas tardes asé 8 meses me diagnosticaron escrizofeni y trastorno de bipolaridad p...
15/12/2024

En respuesta a un paciente.
Pregunta:Buenas tardes asé 8 meses me diagnosticaron escrizofeni y trastorno de bipolaridad pero ya no pude ver al especialista y los medicamentos solo eran por dos meses estoy atabessndo un mal momento y no sé si todo es mi culpa por no poder controlar mi carácter

Respuesta:Lamento mucho que estés atravesando por un momento difícil. Lo que describes no es tu culpa, ya que tanto la esquizofrenia como el trastorno bipolar son condiciones que afectan la manera en que funcionan tus emociones, pensamientos y percepción. Sin el tratamiento adecuado, es completamente normal que sientas que no puedes controlar tu carácter o tus reacciones.
La situación se complica cuando no puedes continuar con tus consultas o medicamentos, porque estos son fundamentales para estabilizar tus síntomas y mejorar tu bienestar. No tienes que enfrentar esto en soledad, y pedir ayuda no significa que hayas fallado.
Te recomiendo lo siguiente:
1. Busca un servicio de salud mental cercano: Si no puedes ver al especialista con quien comenzaste, intenta acudir a centros de salud pública, organizaciones comunitarias o programas de atención gratuita donde puedan apoyarte.
2. Habla con alguien de confianza: Cuéntale a alguien lo que estás sintiendo. Tener apoyo emocional puede ayudarte a sentirte menos sola.
3. Evita culparte: Recuerda que esto no es una cuestión de voluntad ni de falta de carácter; son condiciones que requieren tratamiento médico y acompañamiento.

Psicóloga Esmeralda López Guzmán
WhatsApp 55 2887 9624

En respuesta a un paciente:Pregunta ¿Es correcto cortar lazos ante una situación así? En un caso como este cuál sería la...
11/12/2024

En respuesta a un paciente:
Pregunta ¿Es correcto cortar lazos ante una situación así? En un caso como este cuál sería la forma correcta de recibir tal llamada? Cuál es la razón que una persona tóxica vuelva después de tanto tiempo? "La semana pasada tuve una experiencia terrible con un pariente. De la nada, en medio de la noche me llamo, me ataco, hizo menos mis logros, mis sueños y mis metas, me culpo de todo,me insulto y me dijo de hasta lo que me hiba a morir. Incluso me culpo de la muerte de mi madre! El último golpe fue cuando tocó un tema sensible, un evento traumático que apenas puedo manejar y me culpo de ello. No se por que después de tantos años sin contactar y cortar lazos, me llamo. Pero aún así sus palabras duelen; realmente quería gritarle, y decirle todas las cosas y palabras que me hirieron por años. No le dije nada en esa llamada, solo deje que me dijera todo lo que quería, hasta que tocó ese tema tan sensible, decidí apagar el teléfono."

Respuesta:Lamento mucho que hayas tenido que pasar por una situación tan dolorosa y desgastante. Cortar lazos con personas que te lastiman, incluso si son familia, es válido y, en muchos casos, necesario para proteger tu salud mental y tu bienestar. No estás obligada a mantener relaciones que te hieren, sin importar quién sea la persona.
1. ¿Es correcto cortar lazos?
Sí, es correcto si la relación te resulta tóxica o perjudicial. Cuidarte a ti misma debe ser una prioridad, sobre todo cuando tu salud mental ya ha enfrentado desafíos como la ansiedad y la depresión. Establecer límites es parte fundamental de ese cuidado.

2. ¿Cómo recibir una llamada así?
No hay una “forma correcta” porque nadie está preparado para recibir ataques de esa magnitud. Sin embargo, aquí algunos puntos para manejar futuras situaciones:
Establece límites claros: Si decides contestar en otra ocasión, puedes decir algo como “No voy a permitir que me hables de esta manera. Si continúas, voy a colgar”.
No te sientas obligada a escuchar: No es tu responsabilidad absorber la ira o los problemas de otra persona. Colgar o bloquear no es una reacción incorrecta, es autocuidado.
Respira y apaga la llamada si comienzas a sentirte sobrepasada. No necesitas dar explicaciones.

3. ¿Por qué una persona tóxica regresa después de tanto tiempo?
Las razones pueden ser complejas:
*Proyección de sus propios problemas: A menudo, personas tóxicas descargan su frustración y culpas en otros porque no saben gestionar sus propias emociones.
*Control o manipulación: Si en el pasado fuiste un “blanco fácil”, pueden volver para tratar de imponerse nuevamente.
*Crisis personales: A veces, su regreso surge de una crisis o necesidad emocional en su vida, y buscan a alguien sobre quien volcarlo.
*Culpa o resentimiento acumulado: Podría estar lidiando con sus propias culpas y recurriendo a ti como una vía para liberarse, aunque sea injusto e hiriente.

¿Qué hacer ahora?
*Reconoce que no eres responsable: No eres culpable de sus palabras, acciones ni de lo que te dijo, especialmente cuando te adjudica cosas fuera de tu control, como la muerte de tu madre o tus propios traumas. Esa culpa no te pertenece.
*Busca apoyo emocional: Hablar con un terapeuta podría ayudarte a procesar esta situación y las emociones que desencadenó, como el dolor, la frustración o el enojo.
*Escribe lo que quisiste decir: A veces, plasmar tus pensamientos en papel ayuda a liberar la carga emocional. No necesariamente tienes que decírselo a esa persona, pero expresarlo te permitirá sentirte más aliviada.
*Refuerza tus límites: Si la persona vuelve a contactar, puedes decidir no responder o bloquearla. Tienes derecho a elegir qué personas permites en tu vida.
*Finalmente, no minimices el impacto de lo que pasó: este tipo de agresión puede reabrir heridas emocionales. Cuida de ti misma, permítete sanar y recuerda que establecer distancia no te hace una mala persona, te hace alguien que prioriza su paz y bienestar.

Psicóloga Esmeralda López Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624

En respuesta a un paciente:¿Como saber que tengo esquizofrenia?Respuesta:Identificar si tienes esquizofrenia requiere un...
20/11/2024

En respuesta a un paciente:
¿Como saber que tengo esquizofrenia?

Respuesta:Identificar si tienes esquizofrenia requiere una evaluación profesional por parte de un psiquiatra, ya que los síntomas pueden variar en intensidad y presentarse de manera diferente en cada persona. Sin embargo, hay ciertos signos comunes que pueden indicar esta condición:

Síntomas principales de la esquizofrenia:

1.Alucinaciones: Percepción de cosas que no están ahí, como voces, imágenes o sensaciones.
2.-Delirios: Creencias falsas, como sentir que alguien te persigue o que tienes poderes especiales.
3.-Pensamiento desorganizado: Dificultad para concentrarte o hablar de manera coherente.
4.-Pérdida de motivación o interés en actividades.
5.+Aislamiento social.
6.-Falta de expresión emocional o apatía.
7.-Problemas para concentrarte, recordar cosas o tomar decisiones.
8.-Dificultad para entender información y usarla.
Los síntomas deben durar al menos 6 meses, con al menos 1 mes de síntomas intensos (alucinaciones, delirios, etc.).
Deterioro significativo en la vida diaria (trabajo, relaciones, cuidado personal).
Exclusión de otras causas (trastornos médicos, consumo de sustancias).
Qué hacer si sospechas de esquizofrenia:
1. Consulta con un psiquiatra: Solo un especialista puede realizar un diagnóstico adecuado.
2. Haz un registro de síntomas: Anota cuándo comenzaron, cómo afectan tu vida y si hay algún desencadenante.
3. Involucra a un familiar o amigo: Puede ser útil que alguien cercano aporte información adicional sobre los cambios que han notado en ti.
Si estás preocupada por tu salud mental, busca ayuda cuanto antes. Un diagnóstico temprano puede mejorar significativamente el manejo de la condición.

Psicóloga Esmeralda López Guzmán
WhatsApp 55 2887 9624

Pregunta de un paciente:Me habían dicho que era "ansiedad" pero van dos psiquiatras que no están de acuerdo y no sé a qu...
19/10/2024

Pregunta de un paciente:
Me habían dicho que era "ansiedad" pero van dos psiquiatras que no están de acuerdo y no sé a qué especialista acudir: Malestar general, dolor/ardor de cuello, espalda, brazos, mareo, opresión en pecho, falta de aliento, despertares con sensación de asfixia, sensación de desmayo al estar sentada o de pie. Hay "crisis" donde los sintomas se exacerban y me dan ganas de evacuar. Soy capaz de evacuar hasta 7 veces en un día, no es diarrea. Los examenes médicos mas rutinarios: sanguineos, copro, ego, urocultivo, etc. Salen normales.

Respuesta:
Por los síntomas que describes, es posible que lo que estés experimentando sea más complejo que solo ansiedad. Los problemas físicos como el dolor de cuello, espalda, opresión en el pecho, y la sensación de falta de aire pueden estar relacionados tanto con causas físicas como con desórdenes psicosomáticos o disfunciones del sistema nervioso. Algunas recomendaciones de especialistas que podrías considerar son:

1. Médico internista: Este especialista se encarga de hacer un diagnóstico integral, y podría coordinar estudios adicionales si se sospecha de una causa orgánica que aún no se ha detectado.

2. Neurólogo: Dado que los mareos, la sensación de desmayo y las crisis físicas son síntomas que podrían estar relacionados con el sistema nervioso, un neurólogo podría evaluar si hay alguna condición neurológica subyacente.

3. Gastroenterólogo: Dado que experimentas evacuaciones frecuentes y malestar intestinal en las crisis, un gastroenterólogo podría descartar condiciones digestivas, como el síndrome del intestino irritable, que a veces se relaciona con el estrés y la ansiedad.

4. Psicoterapeuta especializado en trastornos psicosomáticos: Un especialista en este campo puede ayudarte si los síntomas están siendo exacerbados o generados por el estrés o la ansiedad. A veces, los síntomas físicos pueden estar relacionados con aspectos emocionales no resueltos.

5. Cardiólogo: Si la opresión en el pecho y la sensación de falta de aire son frecuentes, podrías consultar a un cardiólogo para descartar cualquier problema cardíaco.

Es importante encontrar un enfoque integral para tu caso, considerando tanto los aspectos físicos como los emocionales. Si dos psiquiatras ya no están de acuerdo, tal vez un equipo multidisciplinario sea la mejor opción para evaluar tu situación.

Psicóloga Esmeralda López Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624

Pregunta de un paciente:He estado experimentado confusión mental repentina o como si no pudiera concentrarme en hacer co...
15/10/2024

Pregunta de un paciente:
He estado experimentado confusión mental repentina o como si no pudiera concentrarme en hacer cosas y desde hace 2 semanas me daban temblores en todo el cuerpo, miedo a morir o perder el control, tos cuando estoy en ese momento y me alteró con facilidad en pensar en ir al doctor/hospital, también al momento de defecar por las mañanas después de eso se me pones fríos los pies y los manos y comienzo a temblar de la piernas.

Respuesta:
Los síntomas que describes, como la confusión mental, temblores, miedo a morir o perder el control, y la alteración al pensar en ir al médico o al hospital, podrían estar relacionados con ataques de pánico o ansiedad. Es común que las personas con ansiedad experimenten reacciones físicas como temblores, extremidades frías, miedo intenso y dificultad para concentrarse. La tos también podría ser una respuesta del cuerpo al estrés o ansiedad.

Es importante que hables con un profesional de la salud sobre estos síntomas, ya que podrían confirmar si se trata de un trastorno de ansiedad o si hay algún otro factor médico involucrado. Mientras tanto, puedes intentar practicar técnicas de respiración y relajación para manejar los síntomas de ansiedad cuando ocurran. Si sientes que estos síntomas están afectando significativamente tu vida diaria, buscar ayuda psicológica puede ser un buen paso para comprender mejor lo que estás experimentando y aprender a gestionarlo.

Psicóloga Esmeralda López Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624

Pregunta de un paciente:buenas tarde mi esposo tiene 47 años él trabaja en una tienda de ropa se encarga de realizar not...
10/10/2024

Pregunta de un paciente:
buenas tarde mi esposo tiene 47 años él trabaja en una tienda de ropa se encarga de realizar notas de venta y en varias ocasiones se equivoca en los totales o cobra de más o de menos y en distintas ocasiones también se salta algunos totales eso es muy recurrente muy recurrente, algo que no le pasaba antes ya que él era muy bueno en hacer sumatoria de hecho las hacia mentalmente, ha tenido dolor de cabeza frecuente y sus cambios de hunos son muy drásticos, también en algunas ocasiones se le olvidan las cosas. serian tan amables de decirme si tengo que llevarlo con algún neurólogo

Respuesta: Es importante que lleves a tu esposo a un médico, preferiblemente a un neurólogo, para una evaluación completa. Los síntomas que mencionas —errores frecuentes en tareas simples que antes manejaba con facilidad, dolores de cabeza, cambios drásticos de humor y problemas de memoria— podrían estar relacionados con varias condiciones neurológicas o incluso con situaciones de estrés, fatiga crónica o ansiedad. Sin embargo, es fundamental descartar problemas más serios como trastornos cognitivos, neurológicos o incluso algún tipo de deterioro asociado a la edad o condiciones subyacentes.

Una evaluación temprana ayudará a identificar la causa y proporcionará el tratamiento adecuado.

Psicóloga Esmeralda López Guzmán.
WhatsApp 55 2887 9624

Dirección

Ciudad Universitaria

Horario de Apertura

Lunes 9am - 9pm
Martes 9am - 9pm
Miércoles 9am - 9pm
Jueves 9am - 9pm
Viernes 9am - 10pm
Sábado 9am - 9pm
Domingo 9am - 9pm

Teléfono

+525528879624

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Esmeralda López publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicóloga Esmeralda López:

Compartir