Psicologo Celso Julian Perera Guajardo

Psicologo Celso Julian Perera Guajardo Terapia para adultos:
- Individual
- De pareja PSICOLOGÍA APLICADA A MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DE EL INDIVIDUO SIN DESCUIDAR SU ENTORNO FAMILIAR.

29/07/2025

Una investigación de Harvard recomienda asignarles más tareas. Y empezar cuanto antes, a los 4 o 5 años. ¿Por qué? Más info: https://ebx.sh/DzlnNV

03/07/2025

Para los jóvenes

Ambición sin preparación… es solo deseo.

Es fácil soñar en grande. Queremos lograr cosas importantes, tener éxito, ser alguien, destacar. Y está bien. Soñar es vital.
Pero hay algo que a veces se nos olvida: para llegar lejos no basta con quererlo, hay que estar dispuesto a prepararse para lograrlo.

Muchos jóvenes se frustran porque quieren resultados rápidos sin haber construido el camino. Se comparan, se presionan, se sienten insuficientes… pero no siempre se detienen a revisar si lo que están deseando es proporcional a lo que están haciendo por conseguirlo.

No se trata de dejar de soñar, sino de ser honestos con uno mismo: ¿Estoy realmente preparado para eso que quiero? ¿Estoy dispuesto a aprender, a equivocarme, a seguir adelante?

Ambición sin disciplina puede llevar a la frustración.
Y disciplina sin rumbo puede llevar al agotamiento.

El punto medio es entender que tu potencial es enorme, pero necesita tiempo, constancia y enfoque.
Y que no es una carrera contra nadie más, sino un compromiso contigo mismo.

Sueña en grande, sí. Pero prepárate en serio.
Ese equilibrio es lo que te hará avanzar de verdad.

Psicólogo Celso Julian Perera Guajardo

02/07/2025

¿Y si el malestar no fuera un error, sino un mensaje?

Vivimos en una sociedad que responde al sufrimiento con pastillas, no con preguntas. A una adolescente que no encaja con el ritmo escolar se le medica, no se le escucha. A un trabajador agotado se le receta un ansiolítico, pero no se cuestiona el sistema que lo exprime. A una mujer que cuida sola, sin descanso ni apoyo, se le trata el insomnio, pero no se le ofrece una red que sostenga su labor invisible.

La psicología, la medicina y la psiquiatría tienen un lugar fundamental, pero cuando se desconectan de la pregunta ética y del análisis social, corren el riesgo de volverse aliadas del sistema que patologiza todo lo que se sale de la norma. Nos enseñan a autorregularnos, a funcionar, a no incomodar. Y si no lo logramos, se nos corrige.

Pero… ¿y si el malestar no siempre fuera una falla?
¿Y si fuera una forma de decir “algo anda mal” en el mundo, no en mí?
¿Y si fuera un grito de dignidad?
¿Una forma de resistencia?

Hay dolores que no necesitan anestesia, sino sentido. Hay síntomas que no quieren ser callados, sino comprendidos. Y hay personas que no necesitan adaptarse, sino ser escuchadas, acompañadas y respaldadas en sus procesos.

La salud mental no puede desligarse de las condiciones de vida. No siempre necesitamos “arreglarnos”. A veces, necesitamos transformar el entorno.

Hace años, encerramos a un mono bebé en una jaula. Sin madre. Sin consuelo.No fue un experimento sobre monos. Fue una ad...
28/06/2025

Hace años, encerramos a un mono bebé en una jaula. Sin madre. Sin consuelo.
No fue un experimento sobre monos. Fue una advertencia sobre lo que ocurre cuando el afecto desaparece del entorno.

No tenía nombre. No lo necesitó. Era uno más entre varios, parte de un estudio que hoy resulta difícil mirar sin sentir un n**o en el estómago.

El psicólogo Harry Harlow quería entender qué era el amor. Así que separó a crías de macacos rhesus de sus madres. Luego les ofreció dos opciones:
Una figura de alambre frío que les daba leche.
Y otra, hecha con felpa suave, que no alimentaba… pero abrigaba.

Los resultados fueron claros. Los pequeños no elegían el alimento. Se aferraban a la figura cálida, la abrazaban, la buscaban cuando sentían miedo.
Lo que necesitaban no era solo nutrirse: era sentirse seguros.
Era ternura.

Y eso no fue lo más duro.

A algunos les quitaron incluso esa figura de felpa. Nada. Solo aislamiento.
Crecieron en silencio, sin madre real ni sustituta.
Cuando se sentían amenazados, no reaccionaban. No huían. No peleaban. Solo se encogían en un rincón, temblando.
Gritaban, pero no porque esperaran respuesta. Gritaban por algo que nunca conocieron: el consuelo.

Harlow concluyó algo que aún nos cuesta asumir:
El apego no es un lujo. Es vital.
Y cuando falta, hasta lo más básico en nosotros deja de funcionar.

Esos monos crecieron. Algunos nunca pudieron convivir con otros.
A otros, cuando se les ofreció una figura cálida tiempo después, ya no sabían qué hacer con ella.
El daño estaba hecho.

No eligieron participar. No levantaron la mano para enseñarnos lo que hoy sabemos del apego, del desarrollo emocional, de la ausencia afectiva.
Solo eran criaturas buscando calor.
Y recibieron soledad.

Hoy los recordamos porque su dolor nos enseñó algo que no se olvida:
El cariño no es debilidad.
Es estructura.
Y un entorno sin afecto puede parecer normal por fuera, pero por dentro se desmorona en silencio.

A esos pequeños seres de alambre y felpa, no los olvidamos.
Y no deberíamos hacerlo.

27/06/2025

El “enamoramiento” también puede ser un estado alterado de conciencia

Cuando una persona se enamora, puede experimentar síntomas que fácilmente se confunden con los de un trastorno psicológico: ansiedad, impulsividad, pensamiento obsesivo, idealización extrema, distorsiones cognitivas (“es el amor de mi vida aunque lo acabo de conocer”), pérdida de criterio y una urgencia desmedida por complacer o aferrarse.

En ese estado no se piensa con claridad. El juicio se nubla. Las señales de alarma se minimizan o se ignoran por completo. Por eso, no es momento para tomar decisiones importantes, ni para entregar todo de golpe, ni mucho menos para justificar comportamientos que en otro contexto no aceptarías de nadie.

Además, hay quienes se especializan en aprovechar ese estado de vulnerabilidad. Personas que se presentan como encantadoras, pero que están dispuestas a estafarte emocionalmente… o económicamente. No son casos raros. Ocurren todos los días. Y no por mala suerte, sino por descuidos afectivos y decisiones tomadas desde la carencia.

Así que, antes de dejarte llevar por las mariposas en el estómago, pregúntate si esa persona te suma o te resta. Si te impulsa o te agota. Si te genera paz o ansiedad. Porque el amor no duele… lo que duele es ignorar nuestras propias alertas internas.

Enamorarse puede ser hermoso, sí. Pero solo si no pierdes de vista tu dignidad, tu bienestar y tu libertad.

19/06/2025

CARTA DEL GENERAL ALVARO OBREGÓN A SU HIJO, CON MOTIVO DE LA MAYORÍA DE EDAD. UN MES DESPUÉS MUERE ASESINADO:

Cajeme, Sonora, junio 27 de 1928.
Sr. Humberto Obregón.
México, D.F.

Mi querido hijo Humberto:
Este día reviste gran trascendencia en tu vida porque marca la fecha en que llegas a la mayoría de edad, produciéndose este acontecimiento la transición de mayor importancia en la vida del hombre. Hoy asumes, por ministerio de la ley, el honroso título de ciudadano y te substraes de la patria potestad que a tu padre ponía en posesión de la dirección de tus actos; asumes por lo mismo, toda la responsabilidad de tu futuro, sin que esto signifique –por supuesto– que no me considere relevado de la constante obligación que los padres tenemos para aconsejar y apoyar a nuestros hijos. Y he querido, con motivo de esta fecha, darte algunos consejos derivados de los conocimientos adquiridos con mi experiencia y con el conocimiento del corazón humano, que la intensidad de mi vida me ha permitido adquirir y del privilegio que del destino he recibido al permitirme actuar en todas las clases sociales que integran la familia humana.

No pretendo incurrir en el error tan común en los padres de querer transmitir su propia experiencia a los hijos; si la juventud es tan hermosa, es precisamente porque carece de esa experiencia. La experiencia no es sino el resumen de todas las rectificaciones que el hombre hace, al transcurrir, viene haciendo del bello concepto que de la vida y de los hombres tenemos en nuestra juventud, en la que las posiciones y profesiones todas figuran adornadas de nobles aspiraciones para orientarlas hacia cumbres de verdad, de justicia y de bien.

Tú perteneces a ese grupo de ineptos que integran, con muy raras excepciones, los hijos de personas que han alcanzado posiciones más o menos elevadas, que se acostumbran desde su niñez a recibir toda clase de atenciones y agasajos, y a tener muchas cosas que los demás niños no tienen y que un vano afán de ostentación de la noción de las grandes verdades de la vida de la juventud, como ningún otro lo ofrece todo sin exigir nada, creándoles una impresión de superioridad que llega a hacerles creer que sus propias condiciones son las que los hacen acreedores de esa posición privilegiada. Los que nacen y crecen bajo el amparo de posiciones elevadas, están condenados por una ley fatal, a mirar siempre para abajo, porque sienten que todo lo que los rodea está más abajo del sitio en que a ellos los han colocado los azares del destino, y cualquier objetivo que elijan como una idealidad de sus actividades, tiene que ser inferior al plano en el que ellos se encuentran.

En cambio, los que pertenecen a las clases humildes y se desarrollan en el ambiente de modestia máxima, están destinados, felizmente, a mirar siempre para arriba porque todo lo que les rodea es superior al medio en que ellos actúan, lo mismo en el panorama de sus ojos que en el de su espíritu, y todos los objetivos de su idealidad tienen que buscarlos siempre sobre planos ascendentes.

Y en ese constante esfuerzo por librarse de la posición desventajosa en que las contingencias de la vida los han colocado, fortalecen su carácter y apuran su ingenio, y logran en muchos casos adquirir una preparación que les permita seguir una trayectoria siempre ascendente. El ingenio, que no se encuentra en las aulas de ningún tanto, no se puede aprender en ningún centro de educación, significa el mejor aliado en la lucha por la vida, y sólo pueden adquirirlo los que han sido forzados por su propio destino a encontrarlo en el constante esfuerzo de sus propias facultades. El ingenio no es patrimonio de los niños o jóvenes que han realizado ningún esfuerzo para adquirir lo que necesitan.
El valor de las cosas, lo determina el esfuerzo que se realiza para adquirirlas y cuando todo puede obtenerse sin realizar ninguno, se pierde la noción de lo que el esfuerzo vale y se ignora el importante papel que este desempeña en la resolución de los problemas importantes de la vida, y el tiempo que nos sobra, nos aleja de la virtud y nos acerca al vicio. Y éste es el otro factor negativo para los que nacen al amparo de posiciones ventajosas.

El problema no es creer… es dejar de pensarEn muchos lugares de México y América Latina, sigue siendo común que, ante un...
19/06/2025

El problema no es creer… es dejar de pensar

En muchos lugares de México y América Latina, sigue siendo común que, ante un problema, las personas acudan a una vidente, a una limpia con huevo, a un amarre de amor o a una vela para abrir caminos. Lo preocupante no es la creencia en lo espiritual o simbólico, sino cuando este pensamiento mágico sustituye el análisis real de lo que nos ocurre.

Es más fácil pensar que alguien nos “saló” que aceptar que elegimos mal a la pareja. Es más cómodo decir que “Mercurio retrógrado” arruinó la semana, que asumir que no hemos puesto límites o que no estamos gestionando bien nuestras emociones.

La superstición, en muchos casos, se convierte en una vía de escape: alivia temporalmente la angustia, da una falsa sensación de control y ofrece respuestas rápidas a preguntas complejas. Pero cuando buscamos soluciones mágicas para problemas que tienen causas emocionales, psicológicas o sociales, solo estamos postergando lo inevitable: enfrentarnos a nosotros mismos.

El dolor humano necesita escucha, no hechizos. Las crisis personales se resuelven con conciencia, no con conjuros. Y los cambios reales vienen de procesos profundos, no de promesas inmediatas.

No está mal creer en lo simbólico, lo energético o lo espiritual… siempre que no se convierta en excusa para dejar de pensar, cuestionar y actuar. Porque a veces, lo más “milagroso” que podemos hacer por nuestra vida… es empezar terapia.

Así que si vas con una vidente y te pregunta tu nombre… ¡sospecha!

El enojo y sus repercusiones en la salud Muchos creen que el enojo es solo un mal momento… Pero la ciencia ya demostró q...
18/06/2025

El enojo y sus repercusiones en la salud

Muchos creen que el enojo es solo un mal momento… Pero la ciencia ya demostró que enojarse mucho, muy seguido, puede enfermarte de verdad. Diversos estudios del National Institutes of Health y de la American Psychological Association explican cómo las emociones intensas como la ira afectan directamente al cuerpo.

INFARTOS

Cuando te enojas, tu cuerpo libera adrenalina y cortisol: dos hormonas que preparan a tu organismo para defenderse o escapar.

Ese cambio químico aumenta la presión arterial, acelera el ritmo del corazón y hace que los vasos sanguíneos se contraigan.

Con el tiempo, esto provoca desgaste en el corazón y endurecimiento de las arterias, lo cual puede aumentar el riesgo de sufrir un infarto.

PROBLEMAS DIGESTIVOS

Cuando te enojas, tu cuerpo cree que está en peligro.

No distingue entre un enojo por tráfico o una amenaza real, como si alguien fuera a atacarte.

Así que el cerebro activa un sistema de defensa automática, liberando cortisol y adrenalina.

¿La prioridad? Sobrevivir.

Y para eso, corta funciones que no considera urgentes, como la digestión.

Si esto pasa todos los días, el estómago produce más ácido del necesario, se inflama y comienzan a aparecer úlceras, colitis, reflujo y malestar constante.

Incluso la flora intestinal se desequilibra, haciendo que digerir ciertos alimentos se vuelva más difícil o doloroso.

DERRAMES CEREBRALES

Durante un ataque de ira, el corazón bombea con más fuerza.

La adrenalina hace que la sangre circule con más presión, y ese aumento súbito puede dañar o romper vasos sanguíneos delicados en el cerebro.

Esto puede desencadenar un derrame cerebral.

Especialmente si ya existe hipertensión previa, el enojo puede ser el detonante final.

INSOMNIO

Cuando estás enojado, tu cuerpo entra en estado de alerta.

Eso significa que no puede relajarse lo suficiente como para conciliar un sueño profundo.

Y cuando se vuelve algo frecuente, tu descanso se fragmenta, te levantas más cansado, y con el tiempo, puede dañar la memoria, la concentración y el sistema inmunológico.

DEPRESIÓN

El enojo no expresado, cuando se guarda y se acumula, se convierte en frustración.

Y esa frustración, a largo plazo, puede convertirse en tristeza.

Según expertos en salud mental, muchas personas que sufren depresión han vivido años sintiendo enojo constante sin saber cómo procesarlo.

Al final, cuando ya no puedes sacarlo hacia afuera, el cuerpo y la mente lo dirigen hacia adentro.

El enojo no se elige, pero sí se puede trabajar.

No se trata de dejar de sentir, sino de no vivir atrapado en esa emoción todos los días.

La salud mental no es un lujo: es una necesidad.

Si sientes que todo te irrita, que no puedes controlar lo que sientes, que todo te afecta… escúchate.

El cuerpo lleva tiempo gritando lo que tú has querido callar.

(Copiado de la red)

18/06/2025

¿Eres de las personas que se desvelan? Pues te traemos información importante para que ya no lo hagas 👇.

El sueño 💤 no solo es un estado de reposo, sino una función vital para el cuerpo humano que influye directamente en la salud física, emocional y mental. Así lo afirmaron los doctores Jaime Sebastián F. Galán Jiménez y Alejandro Valladares González, especialistas de la Facultad de Psicología - UASLP, quienes alertaron sobre el impacto negativo de los malos hábitos de descanso 🫣, especialmente en jóvenes y adultos, y subrayaron la necesidad de adoptar rutinas saludables para dormir.

El director de la facultad Jaime Galán destacó que dormir bien no debe verse únicamente como una necesidad biológica 🛌, sino como un pilar para preservar la salud mental, emocional y física. Subrayó que la falta de sueño no solo disminuye la energía y concentración, sino que se asocia con un mayor riesgo de padecer ansiedad, depresión, enfermedades cardiovasculares, metabólicas e incluso problemas inmunológicos.

Uno de los factores más dañinos para el descanso, afirmó, es el uso excesivo de pantallas electrónicas 📱. La exposición prolongada a la luz azul de celulares, tabletas y computadoras interfiere con la producción natural de melatonina -hormona encargada de regular el sueño-, lo que provoca que las personas se duerman con la mente acelerada o en un estado de agitación que impide alcanzar un descanso profundo y reparador.

Por su parte, el doctor Alejandro Valladares, catedrático de la misma facultad, agregó que el requerimiento de horas de sueño varía a lo largo de las distintas etapas de desarrollo. Durante la infancia y la adolescencia, períodos fundamentales para el crecimiento y desarrollo neurológico, lo ideal es dormir entre 8⃣ y 🔟horas. “En la adolescencia, el cuerpo experimenta transformaciones hormonales, físicas y psicológicas que incrementan la necesidad de descanso. Sin embargo, es justo en esta etapa cuando se presentan alteraciones severas en los hábitos de sueño debido al uso de dispositivos y redes sociales”, señaló.

🔗 Sigue leyendo en: https://wp.uaslp.mx/noticias/investigacion/especialistas-de-la-uaslp-advierten-sobre-las-graves-consecuencias-de-la-falta-de-sueno/

🫢🤣
13/06/2025

🫢🤣

08/06/2025
30/05/2025

La diferencia entre la psicoterapia y los discursos motivacionales vacíos

Hoy en día muchas personas siguen confundiendo la psicoterapia —un proceso profundo, serio y transformador— con los discursos motivacionales que solo rascan la superficie. La psicoterapia implica autoconocimiento, confrontación interna, trabajo emocional real y responsabilidad. No es cómoda, pero sí necesaria cuando de verdad se quiere sanar y crecer.

En cambio, la motivación vacía suele presentarse en frases hechas, en gritos de “tú puedes” y “confía en el universo”, que pueden sonar bonitos pero no resuelven nada. Esa superficialidad es la que ha abierto la puerta a tantos coaches de vida, personas sin formación en salud mental, que ofrecen atajos emocionales que, a la larga, no llevan a ningún lado.
Y lo hacen por una sola razón: el dinero. Si realmente quisieran ayudar, se habrían formado con ética y rigor en una disciplina profesional.

¿Un ejemplo? Javier “Chicharito” Hernández. Sigue en activo con Chivas, sí, pero en un nivel muy bajo, lesionado con frecuencia y sin aportar gran cosa en la cancha. Él mismo ha dicho públicamente que acude con un coach de vida y hasta lo llevó al vestidor de Chivas para darles una “sesión grupal” al equipo. ¿El resultado? Nada. El equipo sigue igual o peor. Porque las palabras huecas no cambian la realidad, ni en el fútbol ni en la vida personal.

Un terapeuta ético no se vuelve porrista emocional de nadie. No te dice lo que quieres escuchar para no perder a un paciente. Te dice lo que necesitas, aunque duela. Porque su compromiso no es quedar bien contigo, sino ayudarte a estar bien contigo.

Así que antes de caer en manos de charlatanes, pregúntate: ¿quieres sentirte animado cinco minutos o sanar de verdad?

La motivación grita lo que quieres oír; la psicoterapia te confronta con lo que necesitas sanar.

Dirección

Gral Blas Escontria 931, Colonia Obrera
Ciudad Valles
79050

Horario de Apertura

Lunes 5pm - 9pm
Martes 5pm - 9pm
Miércoles 5pm - 9pm
Jueves 5pm - 9pm
Viernes 5pm - 9pm

Teléfono

+524811394835

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicologo Celso Julian Perera Guajardo publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría