Laboratorios Populares

Laboratorios Populares Información de contacto, mapa y direcciones, formulario de contacto, horario de apertura, servicios, puntuaciones, fotos, videos y anuncios de Laboratorios Populares, Laboratorio médico, Calle 16 Esq. César López de Lara #147, Ciudad Victoria.

"La empatía es la fuerza inspiradora que motiva a las enfermeras a brindar un cuidado que trasciende lo físico, llegando...
12/05/2025

"La empatía es la fuerza inspiradora que motiva a las enfermeras a brindar un cuidado que trasciende lo físico, llegando al corazón y alma de sus pacientes".
12 de Mayo.
❤️‍🩹Feliz Día Internacional de la Enfermería.💉💊🌡

🌹FELIZ DIA DE LAS MADRES🤱🏻❤️✨
10/05/2025

🌹FELIZ DIA DE LAS MADRES🤱🏻❤️✨

💜💜💜💜💜💜💜
08/03/2025

💜💜💜💜💜💜💜

LaboratoriosPopulares Tam Dirección: Calle 16 Esq. César López de Lara  #147,Ciudad Victoria, México, 87020Tel.: 834 184...
23/12/2024

LaboratoriosPopulares Tam
Dirección: Calle 16 Esq. César López de Lara #147,
Ciudad Victoria, México, 87020
Tel.: 834 184 1093, WhatsApp: 8342588373
¡Los esperamos!...

🟧¿Qué le ocurre al cuerpo si consumes demasiadas proteínas?Las proteínas son esenciales para una dieta equilibrada, pero...
16/12/2024

🟧¿Qué le ocurre al cuerpo si consumes demasiadas proteínas?
Las proteínas son esenciales para una dieta equilibrada, pero ¿qué ocurre cuando las consumimos en exceso? Este tema genera múltiples preguntas y algunos mitos. Según expertos como Vicente Clemente, profesor de nutrición de la Universidad Europea, el cuerpo humano está preparado para procesar proteínas de manera eficiente. Sin embargo, ciertas enfermedades pueden requerir ajustes en su ingesta. A continuación, exploraremos los efectos, beneficios y posibles riesgos del exceso de proteínas en nuestra salud.
¿Qué son las proteínas y por qué son tan importantes?
Las proteínas son macronutrientes fundamentales para el funcionamiento óptimo del organismo. Su función principal es estructural, ya que contribuyen a la formación de músculos, órganos internos y tejidos.
“Muchas enzimas y funciones metabólicas dependen de combinaciones específicas de aminoácidos, esenciales para procesos neuronales y endocrinos”, explica el profesor Clemente.
Además, su papel incluye:
• Reparación de tejidos.
• Síntesis de enzimas y hormonas.
• Apoyo a la función inmunológica.
¿Cuál es la ingesta diaria recomendada de proteínas?
La cantidad diaria recomendada de proteínas varía según factores como la edad, el género y la actividad física. Como regla general, se sugiere consumir entre 1 y 1,2 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal. Un ejemplo práctico es que una persona que pesa 70 kg debería consumir entre 70 y 84 gramos diarios de proteínas. Sin embargo, los niños, adultos mayores y atletas pueden necesitar una ingesta mayor.
Impacto del exceso de proteínas: ¿es realmente perjudicial?
Un mito común es que consumir demasiadas proteínas puede ser dañino. Vicente Clemente aclara que “el cuerpo humano puede procesar hasta 4 gramos de proteína por kilogramo de peso sin efectos negativos en órganos como el hígado o los riñones”.
No obstante, existen excepciones:
• Enfermedad renal: Según la National Kidney Foundation, las personas con enfermedades renales deben limitar su consumo de proteínas.
• Riesgo de cálculos renales: Las dietas altas en proteínas pueden aumentar el riesgo en algunas personas susceptibles.
Algunos mitos frecuentes sobre las proteínas
El consumo de proteínas ha estado rodeado de mitos y malentendidos que generan confusión, especialmente entre quienes buscan llevar una dieta equilibrada o mejorar su rendimiento físico. A continuación, desmentimos dos de los mitos más frecuentes sobre este macronutriente esencial, basándonos en la evidencia científica y la opinión de expertos en nutrición.
• “Comer demasiada proteína daña los riñones”. Este es uno de los mitos más extendidos en torno al consumo de proteínas. Sin embargo, la ciencia ha demostrado que en personas sanas, no hay evidencia sólida que respalde esta afirmación. Según estudios realizados, una dieta alta en proteínas no afecta negativamente la función renal en individuos con riñones sanos. El origen de esta creencia podría estar relacionado con recomendaciones para personas que padecen enfermedades renales. En estos casos específicos, se aconseja limitar la ingesta de proteínas para reducir la carga sobre los riñones, que ya tienen una capacidad funcional disminuida. Sin embargo, esta situación no aplica a quienes gozan de buena salud. Como menciona el profesor Vicente Clemente, “el sistema digestivo humano está perfectamente adaptado para procesar proteínas y grasas, y no existe evidencia de que dietas hiperproteicas perjudiquen órganos como los riñones”.
• “El consumo elevado de proteínas afecta el estado de ánimo”. Otro mito recurrente es que consumir demasiada proteína puede influir negativamente en el estado de ánimo o la salud mental. Sin embargo, la realidad es completamente opuesta: no el exceso, sino la deficiencia de proteínas podría tener un impacto significativo en nuestra salud emocional.
¿Quién debería considerar una dieta hiperproteica?
Las dietas hiperproteicas son particularmente útiles para:
• Deportistas: Necesitan proteínas adicionales para la regeneración muscular.
• Personas en pérdida de peso: La reducción de carbohidratos y el aumento de proteínas favorecen la quema de grasa.
“Estas dietas ayudan a la pérdida rápida de grasa al limitar los carbohidratos”, asegura Clemente, quien explica que aunque no existe un límite claro en personas sanas, es fundamental adaptar la ingesta a las necesidades individuales. Consultar con un profesional de la salud siempre es recomendable.
FAQs
¿Consumir demasiadas proteínas es malo para los riñones?
En personas sanas, no. Sin embargo, quienes padecen enfermedad renal deben limitar su ingesta.
¿Las dietas altas en proteínas causan aumento de peso?
No necesariamente. Si las calorías totales no exceden el gasto energético, no habrá ganancia de peso.
¿Qué pasa si no consumo suficiente proteína?
La deficiencia de proteínas puede causar pérdida muscular, debilidad y problemas metabólicos.
¿Es mejor consumir proteínas animales o vegetales?
Ambas son útiles, pero combinar ambas fuentes garantiza un perfil completo de aminoácidos.
¿Las proteínas afectan el estado de ánimo?
No en exceso. Su deficiencia, en cambio, puede alterar la producción de neurotransmisores.
¿Qué cantidad de proteína necesita un deportista?
Deportistas pueden requerir hasta 2 gramos por kilogramo de peso, dependiendo de la intensidad del entrenamiento.

Por Miguel Ramudo | Por https://www.vidaysalud.com/

¿QUÉ ES EL COLESTEROL?El colesterol es  un tipo de grasa que se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo. Hay do...
17/11/2024

¿QUÉ ES EL COLESTEROL?
El colesterol es un tipo de grasa que se encuentra en todas las células de nuestro cuerpo. Hay dos tips de esta grasa o lípidos en la sangre, el colesterol y los triglicéridos.
El colesterol alto
Todos hemos escuchado de una o varias personas que tienen el colesterol alto. O bien que viven despreocupados de lo que comen, haciéndose daño a su salud. Cuando se produce en exceso pueden producirse como depósitos en las arterias vitales y bloquear el paso de la sangre. El tema de vivir con el colesterol alto nos alarma pero hacemos poco para bajar los índices recomendados por los expertos en salud. Cada día nos alimentamos comiendo varias veces al día. Escogemos para comer lo que nos apetece en vez de establecer los que debemos elegir en pro de nuestra salud.
Vida y Salud quiere concienciar sobre la importancia de alimentarnos cuidando nuestro nivel de colesterol. En esta sección encontrarás información referente al tema. Aprenderás que nuestro cuerpo lo necesita para producir hormonas, vitamina D y las sustancias que le ayuden a digerir los alimentos. Asimismo hablaremos del bueno y del malo, cómo cuidarnos, qué alimentos consumir y cuáles no. También cada cuándo debes realizarte análisis de rutina y visitar a tu médico.

GUÍA PARA CULTIVAR UN JARDÍN EN PRIMAVERA: PLANTAS Y SEMILLAS ESENCIALES.El inicio de la primavera marca un momento perf...
17/11/2024

GUÍA PARA CULTIVAR UN JARDÍN EN PRIMAVERA: PLANTAS Y SEMILLAS ESENCIALES.
El inicio de la primavera marca un momento perfecto para embellecer nuestro jardín y empezar a cultivar plantas que prosperan con días largos y templados. A continuación, te compartimos una guía completa para aprovechar al máximo el jardín en primavera, con opciones de plantas y semillas que no solo decorarán el espacio, sino que también brindarán beneficios para la salud y el medioambiente.
Inicio » Vida Saludable » Guía para cultivar un jardín en primavera: plantas y semillas esenciales
El inicio de la primavera marca un momento perfecto para embellecer nuestro jardín y empezar a cultivar plantas que prosperan con días largos y templados. A continuación, te compartimos una guía completa para aprovechar al máximo el jardín en primavera, con opciones de plantas y semillas que no solo decorarán el espacio, sino que también brindarán beneficios para la salud y el medioambiente.
Beneficios de cultivar un jardín en primavera
Con la llegada de la primavera, los jardines se llenan de vida, y las condiciones climáticas favorecen el crecimiento de muchas especies. Al cultivar en primavera, puedes elegir plantas que requieren menos mantenimiento, aunque más agua, en comparación con otras épocas del año, a la vez que obtienes un espacio lleno de color, aromas y salud. Además, un jardín equilibrado puede mejorar la calidad del aire y proporcionar ingredientes frescos y nutritivos para tu alimentación.
Albahaca: aliada aromática para tu jardín en primavera
La albahaca es una planta ideal para cultivar en primavera, no solo porque crece bien con el calor y la humedad, sino también porque ofrece grandes beneficios para la salud y el entorno. En la cocina, es una hierba versátil, popular en la dieta mediterránea y en América Latina. Existen múltiples variedades, cada una con un sabor y aroma únicos.
Cómo plantarla: Siembra las semillas o usa esquejes en macetas o suelo con buen drenaje y en un lugar soleado. La albahaca requiere riego frecuente, pero es importante evitar el exceso de agua. En tan solo un mes podrás cosechar hojas frescas y aromáticas.
Beneficios para la salud: La albahaca es rica en antioxidantes y vitaminas A y K. Además, contiene compuestos antiinflamatorios que contribuyen a la salud cardiovascular y digestiva. Su aroma también actúa como un repelente natural de insectos, protegiendo a otras plantas cercanas.
Calabacín o zucchini: ideal para recetas veraniegas
Otra excelente opción para el jardín en primavera es el calabacín, conocido por su rápido crecimiento y su versatilidad en la cocina. Se adapta bien al clima cálido y es una fuente nutritiva ideal para guisos, ensaladas, parrillas y gratinados.
Esto hacer para que crezca: Coloca las semillas en el suelo, dejando suficiente espacio entre cada planta. El calabacín requiere un suelo rico en nutrientes y mucha luz solar. En solo dos meses podrás cosechar zucchinis frescos.
Beneficios nutricionales: Rico en agua y fibra, el calabacín ayuda a mantener la hidratación. También es bajo en calorías y contiene vitamina C y potasio, esenciales para la salud muscular y el equilibrio de electrolitos.
Para conocer más sobre los beneficios de las verduras en la dieta, consulta este artículo en Vida y Salud.
Pepino: hidratación natural y sabor refrescante
El pepino es otra planta de primavera con propiedades hidratantes y beneficios para la salud. Ideal para los días calurosos, su alto contenido en agua lo convierte en un ingrediente refrescante para ensaladas y jugos.
Modo de siembra: Pon las semillas o usa plantines en suelo fértil y bien drenado. Mantenlo húmedo durante su crecimiento. Puedes permitir que los pepinos crezcan de manera rastrera o guiarlos con un soporte vertical.
Beneficios para la salud: Con su alto contenido en agua y fibra, el pepino favorece la hidratación y mejora la digestión. También es rico en vitaminas K y C, que fortalecen el sistema inmunológico y ayudan a la coagulación sanguínea.
Girasol: belleza y bienestar para el jardín
Los girasoles no solo añaden belleza al jardín en primavera, sino que también son una gran fuente de nutrición gracias a sus semillas ricas en aceites saludables y proteínas. Estos nutrientes pueden integrarse fácilmente en una dieta saludable.
Para que crezca: Planta las semillas en un lugar con mucho sol y espacio para que sus raíces crezcan adecuadamente. Los girasoles prosperan en suelos bien drenados y florecen rápidamente en primavera y verano.
Beneficios para la salud: Las semillas de girasol son ricas en ácidos grasos esenciales y vitamina E, que contribuyen a la salud cardiovascular y reducen la inflamación.
Lechuga: frescura y nutrición en el jardín de primavera
La lechuga es una planta de fácil cultivo en primavera, que permite obtener hojas tiernas y frescas para ensaladas. Gracias a su bajo contenido calórico, es perfecta para mantener una dieta balanceada.
Cómo plantarla: Siembra las semillas en hileras y asegúrate de que reciban luz solar parcial (sólo en la mañana o por la tarde, no directamente). Es importante mantener el suelo húmedo, pero no encharcado.
Beneficios nutricionales: La lechuga aporta agua y antioxidantes, lo que ayuda a mantener la piel hidratada y saludable. También es rica en ácido fólico, esencial para la regeneración celular y la salud cardiovascular.
Para obtener más información sobre los beneficios de una dieta balanceada, consulta Vida y Salud.
Capuchina: color y protección natural
La capuchina, conocida también como “taco de reina”, es una planta ornamental y comestible, ideal para proteger el jardín de plagas. Además, sus flores coloridas y sus hojas son comestibles.
Cómo plantarla: Coloca las semillas en un suelo bien drenado y en un lugar soleado. Es una planta resistente que no necesita muchos cuidados, perfecta para jardineros principiantes.
Beneficios para la salud y el jardín: La capuchina tiene propiedades repelentes de insectos, lo que protege naturalmente otras plantas. Además, es rica en vitamina C, que refuerza el sistema inmunológico.
Consejos para el cuidado del jardín en primavera
• Riego regular: Con el aumento de las temperaturas, es fundamental regar las plantas adecuadamente, especialmente en días calurosos.
• Uso de compost: La primavera es ideal para enriquecer el suelo con compost, proporcionando nutrientes esenciales para el crecimiento.
• Protección contra plagas: Plagas como los pulgones, las hormigas y caracoles suelen aparecer en primavera. Utilizar métodos naturales como la albahaca y la capuchina puede ayudar a mantener un jardín saludable.
• Poda y mantenimiento: Recorta las plantas y elimina hojas o ramas secas para promover un crecimiento saludable.
Disfruta al máximo de la primavera cultivando un jardín lleno de vida, salud y color. Cada planta aporta beneficios únicos, desde mejorar la dieta hasta embellecer el entorno. ¡Atrévete a crear tu propio oasis natural!
FAQs
¿Qué plantas son ideales para cultivar en primavera?
Las mejores opciones incluyen albahaca, calabacín, pepino, girasol, lechuga y capuchina.
¿Cuánto tiempo tarda en crecer el calabacín en primavera?
El calabacín tarda aproximadamente dos meses en madurar y estar listo para cosechar.
¿Es difícil cuidar de la capuchina?
No, la capuchina es una planta resistente y de bajo mantenimiento, ideal para jardineros principiantes.
¿Qué beneficios tiene la lechuga en la dieta?
La lechuga es baja en calorías, rica en agua, antioxidantes y ácido fólico, lo que la hace ideal para la piel y la salud cardiovascular.
¿La albahaca ayuda a repeler insectos?
Sí, el aroma de la albahaca actúa como repelente natural de insectos.
¿Cómo protejo mi jardín de plagas en primavera?
El uso de plantas repelentes como la capuchina y la albahaca puede ayudar a reducir la presencia de plagas de manera natural.
Por Carlos Diego Ibáñez|

Las mejores plantas para cultivar tu jardín en primavera y aprovecha sus beneficios para la salud y el medioambiente.

CÓMO LA PANDEMIA ACELERÓ LA MADURACIÓN CEREBRAL EN ADOLESCENTESEstrés y Salud Mental » Cómo la pandemia aceleró la madur...
13/11/2024

CÓMO LA PANDEMIA ACELERÓ LA MADURACIÓN CEREBRAL EN ADOLESCENTES
Estrés y Salud Mental » Cómo la pandemia aceleró la maduración cerebral en adolescentes
Los efectos de la pandemia de COVID-19 no solo transformaron nuestra rutina diaria, sino que impactaron profundamente en el desarrollo cerebral de los adolescentes. Este fenómeno se ha evidenciado especialmente en mujeres jóvenes, donde los cambios estructurales del cerebro parecen haber seguido un ritmo más acelerado debido al estrés y la falta de interacción social. Esto es lo que sugiere un estudio reciente encabezado por la investigadora Patricia K. Kuhl de la Universidad de Washington, cuyas conclusiones reflejan la aceleración en el adelgazamiento de la corteza cerebral o córtex, un cambio que normalmente se relaciona con el paso de los años y que ahora se observa tempranamente en esta generación.
Para comprender mejor este fenómeno y sus implicaciones en la salud mental de los adolescentes, analizaremos los hallazgos del estudio, las observaciones de expertos en neurociencia y las posibles consecuencias para el desarrollo social y emocional de estos jóvenes. La maduración cerebral en adolescentes durante la pandemia es un tema crucial para padres, educadores y profesionales de la salud mental, quienes deben estar atentos a los desafíos futuros que estos cambios pueden representar para la estabilidad emocional y psicológica de los adolescentes.
¿Cómo afecta el estrés a la maduración cerebral?
La corteza cerebral, una capa delgada de materia gris que recubre ambos hemisferios, es donde ocurren procesos esenciales como la percepción, la imaginación y la toma de decisiones. El estrés es un factor conocido por acelerar el adelgazamiento de esta capa, lo que incrementa el riesgo de trastornos neuropsiquiátricos y de comportamiento, según señalan diversos estudios sobre salud cerebral.
Durante el periodo de confinamiento, los adolescentes se enfrentaron a altos niveles de estrés debido a la alteración en sus rutinas, la incertidumbre y la falta de contacto social. Este estrés continuado parece haber impactado en su desarrollo cerebral de formas antes observadas solo en adultos que enfrentan altos niveles de estrés. Además, el estudio de Kuhl reveló que el adelgazamiento cortical fue especialmente acelerado en mujeres jóvenes, un dato que sugiere la existencia de factores de vulnerabilidad específicos para cada género.
Pandemia y desarrollo acelerado del cerebro adolescente
Durante la adolescencia, el cerebro experimenta una remodelación estructural fundamental, y la corteza cerebral desempeña un papel clave en el desarrollo de habilidades sociales y emocionales. El confinamiento y el aislamiento social interrumpieron este proceso de una forma sin precedentes. Según los datos de resonancia magnética, se observó una aceleración en el adelgazamiento cortical entre los adolescentes después del confinamiento, lo cual es equivalente a un envejecimiento cerebral de hasta 4.2 años en las mujeres y 1.4 años en los hombres.
Esta maduración acelerada del cerebro adolescente plantea interrogantes sobre cómo estas alteraciones pueden influir en su comportamiento, autoestima y capacidad de socialización. Durante la pandemia, los adolescentes perdieron muchas oportunidades de interacción social, afectando negativamente su desarrollo emocional. La maduración cerebral en adolescentes durante la pandemia ha desatado alertas entre los expertos, quienes enfatizan la necesidad de monitoreo y apoyo continuos.
Impacto diferencial entre adolescentes masculinos y femeninos
Uno de los hallazgos más destacados del estudio de Kuhl fue el impacto diferencial entre adolescentes masculinos y femeninos. Mientras que el grosor cortical en mujeres jóvenes disminuyó a un ritmo equivalente a 4.2 años de maduración cerebral, en los hombres este adelgazamiento fue de solo 1.4 años. Esto sugiere que las adolescentes femeninas, debido a una predisposición a desarrollar problemas de ansiedad y trastornos del estado de ánimo, podrían haber sido más susceptibles a los efectos del confinamiento.
La Dra. Iroise Dumontheil, profesora de Psicología y miembro ARC Future en la Universidad de Melbourne, subraya en declaraciones al Science Media Center que “el desarrollo cerebral en adolescentes requiere un seguimiento longitudinal. La pandemia ha mostrado la vulnerabilidad de los adolescentes, especialmente de las mujeres, al cambio en su entorno.” Esta afirmación nos invita a considerar los factores ambientales que pueden haber amplificado estos efectos y recalca la importancia de políticas de salud mental adecuadas para mitigar el impacto de estos cambios en la estabilidad emocional de los adolescentes.
Consecuencias para la salud mental y emocional
El acelerado adelgazamiento de la corteza cerebral observado podría tener consecuencias a largo plazo en la salud mental de los adolescentes. Este cambio ha sido vinculado al desarrollo temprano de trastornos de ansiedad, problemas de comportamiento y dificultades emocionales que pueden perdurar en la adultez. La adolescencia es un periodo crucial para la formación de la identidad, y la falta de interacción social y el estrés constante durante los confinamientos pudieron haber desencadenado este proceso de maduración prematura.
Según el Dr. Derek Hill, profesor de Ciencia de Imágenes Médicas y Salud Digital en University College London (UCL), “la observación de un ‘adelgazamiento cortical acelerado’ no implica necesariamente un daño irreversible, pero resalta la necesidad de investigar los efectos a largo plazo del confinamiento en la salud mental.” Este experto sugiere la prudencia al interpretar estos hallazgos y recalca la importancia de estudios más exhaustivos para evaluar el impacto real de la pandemia en el desarrollo cerebral.
Importancia de un monitoreo continuo y apoyo psicológico
La maduración cerebral en adolescentes durante la pandemia subraya la necesidad de brindar apoyo psicológico constante a esta generación. Los adolescentes que atravesaron esta fase crítica durante el confinamiento pueden enfrentar desafíos únicos en su desarrollo emocional y social. El Dr. Richard Bethlehem, profesor asistente de Neuroinformática en la Universidad de Cambridge, advierte sobre la importancia de no generalizar los resultados y destaca las limitaciones del estudio, entre ellas el tamaño de la muestra y la falta de un seguimiento a largo plazo.
Por su parte, el Dr. Ignacio Morgado Bernal, catedrático de Psicobiología en el Instituto de Neurociencias de la Universitat Autònoma de Barcelona, afirma que “estos resultados abren la puerta a considerar factores ambientales adicionales que pueden haber influido en la maduración cerebral de los adolescentes, incluyendo la propia experiencia de la enfermedad durante el COVID-19.” Las futuras investigaciones deberían abordar estas variables para proporcionar un panorama más completo y elaborar estrategias de intervención más efectivas.
La maduración cerebral en adolescentes durante la pandemia de COVID-19 es un tema de gran relevancia y un recordatorio de los efectos profundos que eventos de estrés prolongado pueden tener en el desarrollo de los jóvenes. A medida que surgen nuevos estudios y se identifican las posibles consecuencias en la salud mental y emocional de los adolescentes, la prioridad es brindar apoyo psicológico y monitoreo a esta generación. Este estudio sugiere que, aunque el confinamiento haya terminado, el impacto en el desarrollo cerebral de los adolescentes podría persistir. Con intervenciones adecuadas y políticas de apoyo psicológico, será posible ayudar a esta generación a superar los desafíos derivados de este periodo sin precedentes.
Preguntas Frecuentes
¿Por qué la pandemia aceleró la maduración cerebral en adolescentes?
El estrés y el aislamiento social durante el confinamiento aceleraron el adelgazamiento de la corteza cerebral, un proceso asociado con la maduración.
¿Por qué afectó más a las mujeres adolescentes?
Las adolescentes fueron más vulnerables debido a factores como el estrés y la predisposición a problemas de ansiedad y estado de ánimo.
¿Qué efectos a largo plazo podría tener este cambio?
El adelgazamiento cortical prematuro puede aumentar el riesgo de problemas de salud mental, como ansiedad y depresión.
¿Todos los adolescentes fueron afectados de la misma manera?
No. Los efectos varían según cada individuo y su contexto, y el estudio señala que no todos experimentaron los mismos cambios.
¿Cómo pueden ayudar los padres a los adolescentes afectados?
El apoyo emocional y la comunicación abierta son esenciales, además de fomentar la socialización y acudir a especialistas si es necesario.
¿Qué áreas deben investigarse más?
Se necesita estudiar otros factores además del confinamiento, como el impacto de la infección por COVID-19 y el entorno familiar.
Por Karla Islas Pieck|

Descubre cómo la pandemia impactó el desarrollo cerebral de adolescentes, acelerando la maduración, según un estudio reciente

Laboratorios Populares      con resultados confiables para todos.LaboratoriosPopulares Tam Dirección: Calle 16 Esq. Césa...
30/10/2024

Laboratorios Populares
con resultados confiables para todos.
LaboratoriosPopulares Tam
Dirección: Calle 16 Esq. César López de Lara #147,
Ciudad Victoria, México, 87020
Tel.: 834 184 1093, WhatsApp: 8342588373
¡Los esperamos!...
SIGUENOS….
https://www.facebook.com/labpopulares/
#
Visita cualquiera de nuestras sucursales:
MATRIZ C. 16 Cesar Lopez de Lara #147
SUCURSAL Av. Zeferino Fajardo C. Madero 309 D Esquina
SUCURSAL C. Juarez #503-D3 Esquina Venustiano Carranza Zona Centro
SUCURSAL Vicente Suarez 811 Nte E/Casso Xicotencatl, Lazaro Cardenas, Soto La Marina, Tamps.
Laboratorios Populares
con resultados confiables para todos.

¿CÓMO EL EJERCICIO INTENSO AYUDA A BAJAR EL COLESTEROL “MALO”?¿Cómo el ejercicio intenso ayuda a bajar el colesterol “ma...
30/10/2024

¿CÓMO EL EJERCICIO INTENSO AYUDA A BAJAR EL COLESTEROL “MALO”?
¿Cómo el ejercicio intenso ayuda a bajar el colesterol “malo”?
Sabemos que hacer ejercicio es bueno para el corazón, pero no todos los tipos de actividad física tienen el mismo efecto. Un nuevo estudio ha demostrado que solo el ejercicio intenso es capaz de reducir los niveles de colesterol LDL oxidado, ese que popularmente conocemos como “colesterol malo” y que puede acumularse en las arterias. Sorprendentemente, estos beneficios solo se ven en los hombres. Acompáñanos a descubrir más sobre este tema y cómo un poco de esfuerzo extra en tu rutina puede marcar la diferencia.
El vínculo entre ejercicio intenso y colesterol LDL
El colesterol LDL (lipoproteínas de baja densidad) es un tipo de grasa en la sangre que, cuando se oxida, puede adherirse a las paredes de las arterias, formando placas que dificultan la circulación sanguínea. Esto aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares como infartos o accidentes cerebrovasculares. Pero la buena noticia es que, según un estudio reciente, el ejercicio físico intenso puede ayudar a reducir la cantidad de este colesterol LDL oxidado, mejorando nuestra salud cardiovascular.
¿Por qué el ejercicio intenso tiene este efecto?
Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital del Mar y de la Universidad de Vic-Universidad Central de Cataluña, en España, han encontrado que practicar ejercicio vigoroso al menos 30 minutos al día puede disminuir hasta en un 10% el colesterol “malo” en hombres. Actividades como correr, nadar o hacer ciclismo a alta intensidad son las más efectivas. “Hemos comprobado que la actividad física intensa reduce los niveles de LDL oxidado, lo que se traduce en un menor riesgo cardiovascular”, explica el Dr. Roberto Elosua, líder del estudio.
No todos los ejercicios son iguales cuando se trata de reducir el colesterol LDL oxidado. El estudio señala que solo los ejercicios intensos, como correr, practicar natación o hacer entrenamientos de alta intensidad, tienen un impacto significativo. Actividades más suaves, como caminar o hacer yoga, aunque son beneficiosas para la salud general, no logran el mismo efecto en la oxidación del colesterol.
Diferencias entre hombres y mujeres
El hallazgo más interesante del estudio es que este efecto positivo del ejercicio intenso se observa únicamente en hombres. Esto podría deberse a las diferencias hormonales, ya que las mujeres cuentan con mayores niveles de estrógenos, hormonas que actúan como un escudo natural contra la oxidación de lípidos. Aunque esto no significa que las mujeres no deban hacer ejercicio, su cuerpo responde de manera diferente en lo que respecta al colesterol LDL oxidado.
Además de reducir el colesterol LDL oxidado, el ejercicio intenso también tiene otros beneficios. Ayuda a bajar la presión arterial, aumentar el colesterol bueno (HDL) y reducir la inflamación en el cuerpo. En conjunto, estos efectos mejoran la salud del corazón y nos protegen de diferentes problemas cardiovasculares.
Este estudio, que se basó en datos del Registre Gironí del Cor (REGICOR), analizó a más de 3,000 personas, evaluando sus niveles de colesterol LDL oxidado y su nivel de actividad física. Los resultados fueron claros: aquellos que practicaban ejercicio intenso mostraron una reducción notable en la oxidación del colesterol LDL. Esto demuestra la importancia de incluir ejercicios vigorosos en nuestra rutina para cuidar el corazón.
Cómo empezar a hacer ejercicio intenso
Si no estás acostumbrado a hacer ejercicio intenso, es importante que empieces poco a poco para evitar lesiones. Aquí te dejamos algunas recomendaciones para que puedas integrar el ejercicio intenso en tu vida diaria:
• Escoge una actividad que disfrutes: Elige algo que realmente te guste, como correr, nadar o andar en bicicleta. Es más probable que mantengas la constancia si te diviertes mientras lo haces.
• Incrementa la intensidad gradualmente: Si nunca has hecho ejercicio intenso, comienza con sesiones cortas e incrementa la intensidad y duración poco a poco.
• Consulta a tu médico: Antes de empezar cualquier programa de ejercicio, es recomendable hablar con un profesional de la salud para asegurarte de que estás en condiciones de realizar actividad física intensa.
• Hazlo parte de tu rutina: La clave está en la consistencia. Intenta hacer al menos 30 minutos de ejercicio intenso la mayoría de los días de la semana.
Conclusión: Más allá de los beneficios conocidos del ejercicio
El ejercicio intenso no solo nos ayuda a mantenernos en forma, sino que también tiene un papel crucial en la reducción del colesterol LDL oxidado, lo cual es esencial para la salud del corazón. Aunque este estudio revela que el mayor impacto se ve en hombres, todos podemos beneficiarnos de un estilo de vida activo y saludable. No importa si eres hombre o mujer, ¡anímate a darle un poco más de intensidad a tu rutina!

https://www.vidaysalud.com/como-el-ejercicio-intenso-ayuda-a-bajar-el-colesterol-malo/

Dirección

Calle 16 Esq. César López De Lara #147
Ciudad Victoria
87020

Horario de Apertura

Lunes 6:30am - 7pm
Martes 6:30am - 7pm
Miércoles 6:30am - 7pm
Jueves 6:30am - 7pm
Viernes 6:30am - 7pm
Sábado 7am - 3pm

Teléfono

+528341841093

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Laboratorios Populares publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Laboratorios Populares:

Compartir