Psicóloga Patricia Lona

Psicóloga Patricia Lona Asesoría Psicológica y Psicoterapia para adolescentes y adultos.

🌟 ¿Es momento de comenzar terapia psicológica? 🌟A veces no es fácil darse cuenta de que necesitamos ayuda, pero hay cier...
10/06/2025

🌟 ¿Es momento de comenzar terapia psicológica? 🌟

A veces no es fácil darse cuenta de que necesitamos ayuda, pero hay ciertas señales que pueden indicarnos que es un buen momento para acudir a un profesional de la salud mental. Si te identificas con alguno de estos puntos, quizás es hora de dar el primer paso:

🔹 Sientes tristeza, ansiedad o vacío profundo que parece no irse con el tiempo.
🔹 Te cuesta manejar el estrés diario o controlar emociones muy fuertes, como la ansiedad o la tristeza.
🔹 Notas que tus relaciones personales se vuelven complicadas o frecuentemente estás en conflicto con tu familia, amigos o pareja.
🔹 Las cosas que antes te hacían feliz ya no despiertan tu interés ni motivación.
🔹 Tienes dificultad para conciliar el sueño, comes más o menos de lo normal o sientes que tu energía está por los suelos.
🔹 Alguna situación difícil o traumática del pasado aún tiene un impacto en cómo te sientes hoy.
🔹 Has recurrido al alcohol, dr**as u otros hábitos compulsivos para sentir alivio o escape emocional.
🔹 Estás enfrentando un momento importante de cambio —como una pérdida, ruptura o situaciones en el trabajo— y sientes que no puedes solo/a.

🧠❤️ Buscar ayuda no es solo para cuando las cosas están mal: también es una herramienta para crecer, sanar y mejorar tu bienestar emocional.

No estás solo/a. La terapia puede ayudarte a encontrar respuestas, herramientas y un espacio seguro para expresarte.

💬 ¿Te identificas con alguno de estos signos? Tal vez es momento de empezar un camino hacia el autocuidado emocional.

26/05/2025

Psicología y Espiritualidad no son opuestos.
Son caminos hacia la Sanación que se entrelazan buscando el mismo fin: sacar lo bueno de cada persona.
Y lo primero es que esa Bondad sea hacia uno mismo.

Desde mi Corazón ❤️ agradecido nació mi libro.

Ya está a la venta en Amazon y conmigo.

El proceso de sanación puede ser muy difícil y doloroso en algunos momentos. Es normal sentir que retrocedes o que estás...
24/03/2024

El proceso de sanación puede ser muy difícil y doloroso en algunos momentos. Es normal sentir que retrocedes o que estás en un lugar equivocado, pero en realidad estás soltando y avanzando en el camino hacia una vida más plena y satisfactoria.

A veces, es más fácil quedarse en un lugar conocido, aunque sea doloroso, que aceptar el reto de volar alto y arriesgarse a lo desconocido. Pero es importante recordar que la sanación implica liberarnos de las cadenas que nos mantenían atados y no nos permitían brillar.

El dolor que sentimos durante el proceso de sanación es como una llamada para romper con patrones tóxicos y protegernos de futuras situaciones difíciles. Al final, el dolor se convierte en liberación y nos da el respiro que necesitábamos para avanzar en nuestra vida.

Si te encuentras en este proceso y necesitas apoyo, no dudes en contactarme para solicitar una cita. Juntos podemos trabajar en tu proceso de sanación y liberación.

Contacta hoy para reservar cita: WhatsApp 81 1629 0796 o clic aquí: https://wa.link/jav957
📍Atención presencial en Apodaca, Pesquería y Online

12/03/2024

Ansina te quiero
y pos este cariño se dilató,
pero yo lo vide primero que tú,
no hay naiden en el pueblo
que me haiga hecho sentir lo mesmo.
Ansina va la cosa,
ayer te truje munchas flores,
de la orilla del río...
tú me dijites hace muncho tiempo
que son las que te gustan bien harto.
ayer cuando las recivites vide en tus ojos
el brillo de la luna,,,
así como se mira en la noche ,
cuando voy de regreso al jacal,
y naiden me acompaña...
pero aquí mero en mi pensamiento,
tú andas conmigo.
Ansina te quiero,
como la mañana cuando se asoma el sol,
como la llovizna que moja la tierra,
como el campo que me gusta ver todo el día...
como la muina que tengo si no te miro.
Dizque así es el cariño
un poco rejego...
y se dilata en llegar,
pero tengo harta calma,
yo lo vide llegar primero...
pero tú ya lo vites en mis ojos.

Tomás Caballero
Abril 2023
México

BIEN HAIGAN LOS LEIDOS...
Las palabras Haiga, Vistes, Naiden, etc. no son errores gramaticales, ni inexactas, son simplemente formas de hablar que vienen de muy antiguo.

Por lo tanto quienes las aprendieron a usar es porque vienen de poblaciones dónde alguna vez así se habló, era un español antiguo.

Y es triste que mucha gente con títulos universitarios y supuestamente educada tiende a burlarse de quienes aún lo usan; cuando ellos son los primeros que deberían entender es parte de un lenguaje antiguo que muy probablemente sus abuelos, y más allá usaron normalmente.

P.D.: El libro es de Daniel Escorza Rodríguez y se llama "Ansina se dice, Ansina se escribe: historias e histerias del habla popular"

Texto de la imagen
El autor es Daniel Escorza Rodríguez, investigador y académico del INAH, México

——HAIGA, VISTES, NAIDEN

En las ciudades y pueblos de nuestro México todavía hay quienes usan estas palabras en el habla de la vida diaria. A primera vista (o a primer oído) parece una incorrección verbal. Algunas personas con buenas intenciones corrigen con cierta cortesía a los hablantes o escribientes que utili zan estas formas verbales o nominales. Otros, con franca arrogancia y con un dejo petulante afirman tajantes: "no se dice haiga, sino haya". En las redes sociales hay quien hace escarnio de quienes utilizan el "haiga", "hicistes" y otras voces semejantes. Lo cierto es que estas palabras forman parte de lo que en el español conocemos como arcaísmos, es decir, palabras consideradas antiguas y que ya no se utilizan en determinados lugares. Son voces que provienen de la España del siglo XVI, de la época en la que los conquistadores penin sulares llegaron a estas tierras. Son palabras que utilizaban tanto Hernán Cortés como Miguel de Cervantes Saavedra.

Al respecto, el buen amigo Enrique Rivas Paniagua, en su interesante y poco conocido libro Picudos y deslenguados, señala que quien utiliza este tipo de lenguaje "no comete errores gramaticales, no usa formas inexactas, sino antiguas". En efecto, quienes dicen: "dizque es doitor" (dice que es doctor), "ya se dilató" (ya se demoró), "no hay naiden" (no hay nadie), "yo lo vide primero" (yo lo vi primero), "truje muncho maíz" (traje mucho maíz), "ansina va la cosa" (así va la cosa), "¿platicastes con ella?..." (¿platicaste con ella?) no hablan mal español, simplemente hablan como lo hacían antiguamente en España,——

¡Llegué a los 800 seguidores! Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin cada uno de ustedes. 🙏🤗🎉
03/02/2024

¡Llegué a los 800 seguidores! Gracias por su apoyo constante. No podría haberlo logrado sin cada uno de ustedes. 🙏🤗🎉

¿Qué esperas de una relación de pareja? ¿Qué estás dispuesto a dar y a recibir? ¿Qué límites y acuerdos estableces con t...
31/05/2023

¿Qué esperas de una relación de pareja? ¿Qué estás dispuesto a dar y a recibir? ¿Qué límites y acuerdos estableces con tu compañero o compañera? Estas son algunas de las preguntas que pueden ayudarte a reflexionar sobre tu forma de vivir el amor y el vínculo con el otro.

Desde el psicoanálisis, se ha explorado la complejidad de las relaciones de pareja, entendiendo que en ellas intervienen aspectos conscientes e inconscientes, individuales y colectivos, históricos y actuales. La pareja se forma a partir del enamoramiento, que es una etapa de idealización y fusión con el otro, en la que se proyectan deseos, fantasías y expectativas. Sin embargo, el enamoramiento no dura para siempre y la pareja debe enfrentarse a la realidad y a las diferencias que existen entre ambos.

La pareja debe ser capaz de construir un espacio común, en el que se respeten las necesidades, los intereses y los valores de cada uno, pero también se compartan proyectos, ilusiones y afectos. La pareja debe ser un lugar de apoyo, confianza, comunicación y crecimiento mutuo. La pareja debe ser también un espacio de erotismo, en el que se exprese la sexualidad de forma libre y placentera.

Sin embargo, muchas veces la pareja entra en conflicto por diversas razones: falta de comunicación, infidelidad, celos, rutina, desacuerdos, crisis vitales, etc. Estos conflictos pueden generar malestar, insatisfacción, frustración o sufrimiento en la relación. En estos casos, puede ser útil recurrir a una terapia psicoanalítica de pareja, que ayude a comprender mejor lo que está pasando y a encontrar soluciones.

La terapia psicoanalítica de pareja se basa en el análisis de la colusión, que es el acuerdo inconsciente que establece la pareja sobre cómo relacionarse. La colusión determina una complementariedad entre los miembros de la pareja, en la que cada uno desarrolla partes de sí mismo que el otro necesita y renuncia a partes que proyecta en el otro. La colusión puede ser más o menos adaptativa y saludable para la pareja.

La terapia psicoanalítica de pareja busca identificar la colusión que rige la relación y modificarla si es necesario. Para ello, se trabaja con el discurso conjunto de la pareja, es decir, con lo que dicen y hacen juntos. Se trata de favorecer la comunicación entre los partenaires y con el terapeuta, para que puedan expresar sus emociones, pensamientos y deseos. Se trata también de facilitar la elaboración de los conflictos y las crisis que atraviesa la pareja, para que puedan superarlos o resolverlos. Se trata, en definitiva, de ayudar a la pareja a recuperar o mejorar su calidad de vida y su bienestar.

Si te interesa conocer más sobre la terapia psicoanalítica de pareja o quieres solicitar una cita puedes contactarme por WhatsApp al 81 1629 0796 o haciendo clic aquí: https://wa.link/jav957
📍Atención presencial en Apodaca, Pesquería y Online

¿Te has preguntado alguna vez cómo te ves a ti mismo?La autoestima es un concepto complejo y dinámico que se construye a...
28/05/2023

¿Te has preguntado alguna vez cómo te ves a ti mismo?
La autoestima es un concepto complejo y dinámico que se construye a lo largo de la vida y que se ve influido por el contexto social, físico, emocional y cognitivo en el que te desenvuelves. La autoestima implica una actitud hacia ti mismo, un componente cognitivo que se refiere a las ideas y creencias que tienes sobre ti mismo, un componente afectivo que incluye los sentimientos positivos o negativos que experimentas hacia ti mismo y un componente conductual que se manifiesta en la forma de actuar de acuerdo con tu valoración personal.

Desde el psicoanálisis, se ha estudiado la relación entre la autoestima y el narcisismo, entendido este como el amor excesivo hacia uno mismo que puede llegar a ser patológico. Freud planteó que la autoestima se forma a partir del narcisismo infantil, es decir, la tendencia natural de los niños a sentirse el centro del universo y a buscar la satisfacción de sus deseos. Sin embargo, este narcisismo debe ser modulado por la realidad y por el ideal del yo, que es el modelo de perfección al que aspiramos y que nos impone ciertas normas y exigencias.

La autoestima saludable implica un equilibrio entre el narcisismo y el ideal del yo, entre el amor propio y el respeto por los demás, entre la aceptación y el crecimiento personal. Una autoestima baja puede generar sentimientos de inferioridad, inseguridad, culpa, vergüenza o depresión. Una autoestima alta puede generar sentimientos de superioridad, arrogancia, egocentrismo o agresividad.

La autoestima es una necesidad básica que funciona como un sistema inmunológico del psiquismo, ya que nos ayuda a enfrentar las dificultades y a desarrollar nuestras potencialidades. La autoestima se nutre de la relación con los otros, pero también de la relación con uno mismo. Por eso es importante cuidarla y fortalecerla mediante una actitud positiva, una autoevaluación realista, un reconocimiento de nuestros logros y un aprendizaje de nuestros errores.

Si sientes que tu autoestima está afectada o quieres mejorarla, te invitamos a reservar una cita con nosotros. Puedo ayudarte a comprender mejor tu situación y a encontrar las herramientas para superarla. Puedes contactarnos por WhatsApp al 81 1629 0796 o haciendo clic aquí: https://wa.link/jav957
📍Atención presencial en Apodaca, Pesquería y Online

¿Te has sentido irritable últimamente? ¿Te molestan cosas que antes no te importaban? ¿Reaccionas con enfado o frustraci...
27/05/2023

¿Te has sentido irritable últimamente? ¿Te molestan cosas que antes no te importaban? ¿Reaccionas con enfado o frustración ante situaciones cotidianas? Si es así, puede que estés experimentando un estado de irritabilidad que afecta a tu bienestar y a tus relaciones con los demás.

La irritabilidad es una emoción que se caracteriza por una sensación de malestar y hostilidad hacia el entorno. Es normal sentirse irritable de vez en cuando, sobre todo cuando estamos cansados, estresados o pasando por un mal momento. Sin embargo, cuando la irritabilidad se vuelve frecuente, intensa o desproporcionada, puede ser un indicador de que hay algún problema más profundo que necesita atención.

Desde el punto de vista del psicoanálisis, la irritabilidad puede ser una máscara que oculta otras emociones más difíciles de reconocer o expresar, como la tristeza, el miedo o la insatisfacción. Estas emociones pueden estar relacionadas con conflictos internos o externos que no hemos resuelto, o con aspectos de nuestra personalidad que reprimimos o negamos. El psicoanálisis busca explorar el origen y el significado de estas emociones inconscientes, para poder liberarnos de su influencia negativa y lograr una mayor armonía entre nuestro yo consciente y nuestro yo inconsciente.

Para ello, el psicoanálisis utiliza técnicas como la asociación libre, la interpretación de los sueños, el análisis de la transferencia y la catarsis. Estas técnicas permiten al paciente acceder a sus recuerdos, deseos y fantasías reprimidas, y expresarlos en un espacio seguro y confidencial. El terapeuta actúa como un guía que ayuda al paciente a comprender y aceptar sus emociones, y a encontrar formas más saludables de canalizarlas.

Si te sientes identificado con lo que te he contado, quizás te interese probar una terapia psicoanalítica. Esta terapia puede ayudarte a mejorar tu autoconocimiento, tu autoestima y tu capacidad de relacionarte con los demás. Además, puede aliviar síntomas como la ansiedad, la depresión, los trastornos del sueño o el dolor crónico.

Si quieres saber más sobre el psicoanálisis o reservar una cita conmigo, puedes contactarme por WhatsApp al 81 1629 0796 o hacer clic aquí: https://wa.link/jav957. Atiendo de forma presencial en Apodaca, Pesquería y Online.

¿Qué significa romper con la familia? Esta es una pregunta que muchas personas se hacen cuando sienten que su vínculo fa...
25/05/2023

¿Qué significa romper con la familia?

Esta es una pregunta que muchas personas se hacen cuando sienten que su vínculo familiar se basa en el sufrimiento colectivo, en la repetición de traumas, miedos y frustraciones que se transmiten de generación en generación. El psicoanálisis nos ofrece una perspectiva para comprender el lugar de la familia como una institución de la cultura que influye en la estructuración subjetiva de cada individuo.

La familia no es solo un conjunto de personas unidas por lazos biológicos o legales, sino también por lazos afectivos, simbólicos e imaginarios. La familia es el primer espacio donde se construyen las identificaciones, los ideales, los valores y las normas que orientan nuestra forma de ser y de relacionarnos con los demás. La familia es también el lugar donde se juegan los conflictos psíquicos más profundos y donde se expresan las fantasías inconscientes más arcaicas.

El psicoanálisis nos enseña que la familia no es una realidad homogénea y estática, sino una realidad compleja y dinámica, que cambia según las épocas, las culturas y las circunstancias. La familia no es una entidad cerrada y autosuficiente, sino que está abierta a las influencias del contexto social, político y económico. La familia no es una fuente de armonía y felicidad absolutas, sino que también puede ser una fuente de malestar y sufrimiento.

Romper con la familia no significa necesariamente cortar todo contacto o renegar de todo lo que hemos recibido de ella. Romper con la familia significa cuestionar los mandatos, las creencias y las expectativas que nos han impuesto o que hemos asumido sin reflexionar. Romper con la familia significa diferenciarnos de los roles, los síntomas y los destinos que nos han asignado o que hemos elegido por lealtad o por culpa. Es liberarnos de las cadenas que nos atan al pasado y nos impiden vivir el presente y proyectar el futuro.

Romper con la familia puede ser un proceso doloroso y difícil, que implica enfrentar resistencias internas y externas. Puede generar sentimientos de culpa, de traición, de soledad o de rechazo. Puede provocar reacciones negativas en los demás miembros de la familia, que pueden sentirse amenazados, ofendidos o abandonados. Pero también puede ser un proceso liberador y creativo, que implica asumir nuestra responsabilidad y nuestra autonomía. Puede generar sentimientos de alivio, de satisfacción, de crecimiento o de gratitud. Puede provocar reacciones positivas en los demás miembros de la familia, que pueden sentirse inspirados, respetados o apoyados.

Romper con la familia no es un acto egoísta o ingrato, sino un acto necesario para poder construir nuestra propia identidad y nuestro propio proyecto de vida. Romper con la familia no es una ruptura definitiva o irreversible, sino una transformación posible y deseable. Romper con la familia no es solo abrir las puertas para nosotros mismos, sino también para todos.

Si te interesa profundizar en este tema o en cualquier otro aspecto relacionado con tu bienestar psicológico, te invito a reservar cita: WhatsApp 81 1629 0796 o clic aquí: https://wa.link/jav957
📍Atención presencial en Apodaca, Pesquería y Online

¿Qué relación hay entre el pasado y el presente? Esta es una pregunta que muchos nos hacemos y que el psicoanálisis inte...
23/05/2023

¿Qué relación hay entre el pasado y el presente?

Esta es una pregunta que muchos nos hacemos y que el psicoanálisis intenta responder. El psicoanálisis es una teoría sobre los procesos psíquicos inconscientes, que presenta una concepción ampliada de la sexualidad, de sus relaciones con el acontecer psíquico y su reflejo en lo sociocultural.

El psicoanálisis nos propone que el pasado no es un mal que hay que combatir, sino un templo que hay que explorar. Solo los que saben de dónde vienen comprenden a dónde van. Esto significa que nuestra historia personal, desde la infancia hasta la actualidad, tiene una influencia decisiva en nuestra forma de ser, de sentir y de actuar. Nuestro pasado está lleno de experiencias, recuerdos, fantasías, sueños, deseos y conflictos que han marcado nuestra personalidad y nuestro destino.

Pero el pasado no es algo fijo e inmutable, sino que se va construyendo y reconstruyendo a través de nuestra memoria y nuestro relato. El trabajo psicoanalítico es una colaboración entre paciente y analista, en donde a través del relato del paciente –tanto de su pasado como de su presente, sus sueños, sus fantasías, etc.- se dota de sentido a las situaciones de vida, los sentimientos, ideas, creencias, pensamientos, recuerdos, temores, conductas, etc. del paciente para identificar aquello que permite el desarrollo y el bienestar y aquello que lo detiene o afecta.

El psicoanálisis nos ayuda a descubrir el pasado, es decir, a quitar el velo que lo oculta y a darle un lugar en nuestra conciencia. Así podemos liberarnos de las cadenas que nos atan a él y abrirnos a nuevas posibilidades de cambio y crecimiento. El psicoanálisis nos invita a conocer nuestro templo interior, a respetarlo y a honrarlo.

Cita de Freud: **"El hombre no es un ser que se halla en reposo frente al mundo; no es un espectador sino un actor"**. Por eso, el psicoanálisis no se limita a analizar el pasado, sino que busca transformar el presente y el futuro.

Si te interesa iniciar un proceso psicoanalítico o conocer más sobre esta disciplina, te invito a reservar cita: WhatsApp 81 1629 0796 o clic aquí: https://wa.link/jav957
📍Atención presencial en Apodaca, Pesquería y Online

¿Qué significa realmente ir a terapia? Muchas personas piensan que la terapia se reduce a las sesiones con un profesiona...
21/05/2023

¿Qué significa realmente ir a terapia? Muchas personas piensan que la terapia se reduce a las sesiones con un profesional que escucha y orienta, pero en realidad la terapia es mucho más que eso. La terapia es un proceso de autoconocimiento y transformación que implica un trabajo personal continuo y profundo.

El psicoanálisis es una de las corrientes terapéuticas que se basa en esta idea. El psicoanálisis es una teoría acerca de la mente humana que sirve para comprender el inconsciente, una práctica terapéutica para problemas anímicos, un instrumento de investigación y una profesión. El psicoanálisis se propone la investigación y el tratamiento de conflictos emocionales desde una perspectiva de los primeros años de vida (infancia) de la persona así como los actos fallidos, la asociación libre y la interpretación de los sueños.

El psicoanálisis no se limita a lo que ocurre en el consultorio, sino que busca que el paciente pueda aplicar lo que aprende sobre sí mismo en su vida cotidiana. El psicoanálisis no ofrece soluciones mágicas ni recetas fáciles, sino que invita al paciente a cuestionar sus creencias, sus deseos y sus resistencias. El psicoanálisis no pretende cambiar al paciente, sino ayudarlo a aceptarse y a desarrollar su potencial.

Si quieres iniciar un proceso terapéutico desde el enfoque psicoanalítico, te invitamos a reservar cita: WhatsApp 81 1629 0796 o clic aquí: https://wa.link/jav957
📍Atención presencial en Apodaca, Pesquería y Online

¿Te has sentido alguna vez incapaz de tomar una decisión? ¿Has experimentado la angustia de no saber qué hacer ante una ...
20/05/2023

¿Te has sentido alguna vez incapaz de tomar una decisión? ¿Has experimentado la angustia de no saber qué hacer ante una situación que te plantea varias opciones? Si es así, sabes lo que es la indecisión, un estado de ánimo que puede afectar a tu bienestar y a tu autoestima.

La indecisión se puede definir como la dificultad para elegir entre dos o más alternativas que se presentan como posibles. La indecisión implica un conflicto interno que genera sufrimiento y ansiedad, ya que la persona se siente insegura, dudosa y temerosa de las consecuencias de su elección. La indecisión puede afectar a diferentes ámbitos de la vida, como el laboral, el académico, el sentimental o el personal.

La indecisión no es siempre patológica, es decir, no siempre indica un trastorno psicológico. A veces, la indecisión puede ser una respuesta normal ante situaciones complejas o importantes que requieren una reflexión cuidadosa. Sin embargo, cuando la indecisión se vuelve crónica, excesiva o irracional, puede ser un síntoma de algún problema psicológico subyacente, como la aboulomanía, la obsesión o la depresión.

Desde el punto de vista del psicoanálisis, la indecisión puede estar relacionada con la ambivalencia afectiva, es decir, con la coexistencia de sentimientos contradictorios hacia una misma persona o situación. Por ejemplo, una persona puede sentir amor y odio hacia su pareja, o deseo y miedo hacia un cambio de trabajo. Estos sentimientos ambivalentes generan un conflicto interno que impide tomar una decisión clara y firme.

El psicoanálisis propone que la indecisión tiene su origen en las experiencias infantiles que marcaron el desarrollo psíquico de la persona. Estas experiencias pueden haber generado sentimientos de culpa, inseguridad, dependencia o perfeccionismo que dificultan la capacidad de decidir por uno mismo. El psicoanálisis busca ayudar a la persona a resolver estos conflictos inconscientes y a recuperar su autonomía y su confianza.

Si te sientes identificado con lo que acabas de leer y quieres superar tu indecisión, te invito a reservar cita conmigo. Soy psicóloga clinica especializada y puedo ayudarte a entender y afrontar tu problema. Puedes contactarme por WhatsApp al 81 1629 0796 o haciendo clic aquí: https://wa.link/jav957
📍Atención presencial en Apodaca, Pesquería y Online

Dirección

Ciudad De México

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicóloga Patricia Lona publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría