Psic. José Grajales C.

Psic. José Grajales C. Psicólogo clínico especialista, brindando psicoterapia individual, familiar y de pareja. Experto

Con la finalidad de trabajar en soluciones y acompañando a mis consultantes en la satisfacción de sus objetivos, trabajo con un enfoque integrativo proveniente de la psicoterapia sistémica, esto en la menor cantidad de sesiones posibles, pero todas las que sean necesarias, priorizando la confidencialidad y la ética en un espacio empático y libre de prejuicios. Soy psicólogo clínico especialista co

n máster en psicoterapia familiar sistémica y diplomado en diversos modelos del enfoque sistémico. Trabajo profesionalmente en la psicoterapia individual, familiar y de pareja, tanto en el formato presencial como en línea, a través de diversas plataformas digitales, brindando atención psicoterapéutica y acompañamiento a consultantes de México, EUA, Canadá y España.

¿Sientes que una parte de ti sigue atrapada en algo que ya no te sirve?El desapego emocional no es volverse frío, es sol...
12/06/2025

¿Sientes que una parte de ti sigue atrapada en algo que ya no te sirve?

El desapego emocional no es volverse frío, es soltar lo que te lastima. No es dejar de sentir, sino aprender a no quedarte enganchado en lo que no puedes controlar.

Desapegarte no significa cortar lazos, sino dejar de buscar tu paz en otros. Es amar sin miedo, vivir sin ansiedad y aceptar que el cambio es parte del camino.

No somos lo que sentimos. Somos quienes deciden qué hacer con lo que sienten. 🙌🏼

¿Y si hoy empiezas a soltar un poco?

🌀 www.josegrajales.com

La necesidad de tener la razón, el resentimiento y la autojustificación...*"EL EGO EN LAS PAREJAS"*El ego en las relacio...
25/05/2025

La necesidad de tener la razón, el resentimiento y la autojustificación...

*"EL EGO EN LAS PAREJAS"*

El ego en las relaciones de pareja actúa como un escudo emocional que protege, pero también aísla. Se manifiesta como:

Necesidad de control o superioridad

Resistencia a la crítica o al cambio.

Victimización y orgullo silencioso.

El ego no ama, el ego negocia, compite, reclama y castiga. Y cuando dos egos interactúan sin conciencia, el vínculo se convierte en un campo de batalla.

A veces decir adiós duele, pero también libera. Lo que deseas no siempre es lo que necesitas. Si estás pasando por una r...
22/05/2025

A veces decir adiós duele, pero también libera. Lo que deseas no siempre es lo que necesitas. Si estás pasando por una ruptura o una decisión que pesa en el alma, no tienes que hacerlo sola/o. La psicoterapia puede ser ese espacio seguro que hoy necesitas.

Estoy aquí para acompañarte...

www.josegrajales.com

Hoy tuve la oportunidad de atender a un nuevo paciente, me comentó que su principal motivo de consulta es que constantem...
09/05/2025

Hoy tuve la oportunidad de atender a un nuevo paciente, me comentó que su principal motivo de consulta es que constantemente "se le sube el mu**to".

Pero... ¿a qué se refiere?

La parálisis del sueño es un fenómeno en el cual una persona, al quedarse dormida o al despertarse, no puede moverse ni hablar, aunque esté consciente. Suele durar entre unos segundos y pocos minutos, y muchas veces se acompaña de alucinaciones visuales, auditivas o táctiles (como sentir una presencia o presión en el pecho), lo que puede ser muy angustiante.

¿Por qué ocurre clínicamente?

Desde una perspectiva clínica y neurofisiológica, la parálisis del sueño es el resultado de una disociación entre los procesos del sueño REM y la vigilia.

Durante el sueño REM:

El cerebro está muy activo (es cuando soñamos vívidamente). El cuerpo está temporalmente paralizado (atonía muscular), para evitar que actuemos los sueños.

En la parálisis del sueño, el cerebro despierta antes de que termine la atonía, lo que genera ese estado de conciencia lúcida sin control motor.

Factores de riesgo y causas comunes:

Privación del sueño o ciclos irregulares.

Estrés psicológico crónico.

Trastornos del sueño (como narcolepsia, apnea del sueño).

Dormir boca arriba (posición supina).

Cambios bruscos en los hábitos del sueño o el uso de ciertos medicamentos o sustancias.

¿Cómo se puede prevenir?

Mantener una higiene del sueño adecuada: horarios regulares, evitar pantallas antes de dormir, etc.

Reducir el estrés y la ansiedad con técnicas de relajación o terapia.

Evitar el consumo de alcohol, cafeína y dr**as cerca de la hora de dormir.

Evitar dormir boca arriba, si se identifican episodios frecuentes en esa posición.

Dormir al menos 7–8 horas diarias.

¿Cuándo consultar a un especialista?

Si los episodios son frecuentes, muy angustiosos o afectan la calidad de vida, puede ser útil consultar con un neurólogo o un especialista en medicina del sueño.

En algunos casos, puede estar relacionado con narcolepsia u otros trastornos que requieren atención.

www.josegrajales.com

¿Qué es la resiliencia?Es esa fuerza silenciosa que te ayuda a levantarte cuando la vida te golpea. No significa que no ...
07/05/2025

¿Qué es la resiliencia?

Es esa fuerza silenciosa que te ayuda a levantarte cuando la vida te golpea. No significa que no duela, ni que todo te resbale. Significa que, aunque caigas, no te quedas en el suelo. Que aprendes, que te adaptas, y que encuentras una forma de seguir, incluso con cicatrices.

¿De dónde viene el término?

Viene del latín resilire, que significa “volver atrás” o “rebotar”. En psicología se usa para hablar de la capacidad de recuperarse ante la adversidad. No es magia ni suerte: es una habilidad que todos podemos desarrollar.

¿Cómo saber si soy resiliente?

Pregúntate:

¿He pasado por cosas duras y, aun así, estoy aquí?

¿Pido ayuda cuando lo necesito o me aíslo?

¿Puedo ver la luz incluso en medio del caos?

¿He crecido gracias a mis experiencias difíciles?

Si respondes que sí a algunas, ya estás practicando la resiliencia. Y si no, no pasa nada, no es un talento, es un músculo que se entrena.

¿Qué necesito trabajar para fortalecerla?

Aprender a nombrar lo que sientes y regular tus emociones.

Rodearte de gente que te apoye (aunque sea solo una persona).

Entender que no todo depende de ti, pero que sí puedes elegir cómo responder.

Desarrollar paciencia, autoconfianza y propósito.

¿Y mis hijos? ¿Cómo los ayudo a ser resilientes?

No les quites todos los problemas: ayúdales a enfrentarlos.

Escúchalos sin interrumpir ni juzgar.

Enséñales que equivocarse está bien.

Valida sus emociones, incluso las incómodas.

Sé su ejemplo: si tú manejas las tormentas con calma y humanidad, ellos aprenderán a hacer lo mismo.

En resumen: la resiliencia no es no sufrir, es sufrir, sanar y seguir caminando. A veces lento, a veces llorando, pero siempre avanzando.

www.josegrajales.com

Recientemente he notado que muchas personas señalan a sus exparejas, examigos y otros “ex” con la etiqueta de "narcisist...
02/05/2025

Recientemente he notado que muchas personas señalan a sus exparejas, examigos y otros “ex” con la etiqueta de "narcisista", esto, sin ser profesionales de la salud mental ni saber a ciencia cierta qué es el Narcisismo; aparte de incurrir en la Falacia del Ataque al Hombre _(Ad hominem)_ de la cual no escribiré ahora, también hace evidente un fenómeno social donde las redes sociales tienen un papel fundamental.

Es común que términos clínicos como “narcisismo” se popularicen y se usen de forma laxa en redes sociales, lo cual puede distorsionar su verdadero significado psicológico y clínico.

"Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad".S. Freud
28/04/2025

"Todo chiste, en el fondo, encubre una verdad".

S. Freud

Hace unos días tuve un debate con unos colegas, reflexionamos en torno a los pacientes que abandonan la psicoterapia bas...
23/04/2025

Hace unos días tuve un debate con unos colegas, reflexionamos en torno a los pacientes que abandonan la psicoterapia basada en evidencia para acudir con terapeutas sin formación clínica y/o con personas que trabajan en el coaching o charlatanería como las Constelaciones, flores de Bach, etc.

La pregunta circundante fue: ¿Por qué la gente prefiere una mentira reconfortante a elaborar la verdad?

Bueno, basado en mi experiencia puedo afirmar que las mentiras reconfortantes son como cobijas calientitas en una noche fría: no resuelven nada, pero se sienten bien. La verdad, en cambio, es como agua helada en la cara: te despierta, te sacude, pero a veces duele.

Ahora, psicológicamente, hay varias razones:

1. Evitan el dolor emocional: La verdad suele implicar responsabilidad, cambio, o aceptar algo incómodo (como que uno no es tan buena persona como cree, que una relación no va bien, o que algo va a terminar). Las mentiras dulces apapachan el ego.

2. Regulan la ansiedad: Creer algo reconfortante, aunque sea falso, puede calmar la angustia. Por eso a veces preferimos no saber ciertos diagnósticos, no revisar el estado financiero, o negar que una relación está rota.

3. Refuerzan nuestra identidad o narrativa: Si la verdad choca con lo que creemos sobre nosotros o el mundo (“yo soy buena madre”, “mi pareja me ama”, “tengo el control”), la rechazamos. Las mentiras reconfortantes nos ayudan a mantener esa historia interna sin fisuras.

4. Evitan conflictos: A veces preferimos no decir o no escuchar la verdad porque sabemos que va a traer pleito, ruptura o incomodidad.

5. La verdad implica acción: Saber algo te obliga, al menos éticamente, a hacer algo. Y eso da flojera o miedo. La mentira te permite quedarte donde estás.

¿Quieres leer más? ¡Únete a mi canal de WhatsApp!

Los probióticos pueden influir en la gestión de las emociones a través del eje intestino-cerebro, una conexión bidirecci...
29/03/2025

Los probióticos pueden influir en la gestión de las emociones a través del eje intestino-cerebro, una conexión bidireccional entre el sistema digestivo y el sistema nervioso central. Aquí te explico cómo:

1. Producción de neurotransmisores

Algunas cepas de bacterias intestinales ayudan a producir neurotransmisores clave como:

Serotonina (asociada con el bienestar y la regulación del estado de ánimo).

Dopamina (relacionada con la motivación y el placer).

GABA (que tiene un efecto relajante y ansiolítico).

2. Reducción de la inflamación

Un desequilibrio en la microbiota intestinal (disbiosis) puede generar inflamación sistémica, la cual se ha relacionado con trastornos del estado de ánimo como la depresión y la ansiedad. Los probióticos pueden ayudar a reducir esta inflamación y, por lo tanto, mejorar la estabilidad emocional.

3. Regulación del eje HHA (Hipotálamo-Hipófisis-Adrenal)

Este eje es el encargado de la respuesta al estrés. Un microbioma saludable ayuda a modular la liberación de cortisol (hormona del estrés), lo que puede hacer que la persona sea más resiliente ante situaciones adversas.

4. Mejora del sueño y reducción de la ansiedad

Ciertas cepas probióticas, como Lactobacillus rhamnosus y Bifidobacterium longum, han demostrado en estudios reducir síntomas de ansiedad y mejorar la calidad del sueño, lo que contribuye a una mejor regulación emocional.

5. Impacto en la percepción y respuesta emocional

Se ha visto que los probióticos pueden influir en la actividad de la amígdala y la corteza prefrontal, estructuras clave en la regulación emocional. Un microbioma balanceado puede hacer que las personas reaccionen con menos intensidad ante el estrés y las emociones negativas.

¿Deberías tomarlos?

Si tienes síntomas de ansiedad, estrés o bajo estado de ánimo, complementar tu dieta con alimentos ricos en probióticos (y prebióticos) puede ser una estrategia útil. Pero no reemplazan la terapia ni otros tratamientos psicológicos o médicos.

¿Qué opinas? ¿Te interesaría probar algún tipo de probiótico para ver si notas cambios?

www.josegrajales.com

Dirección

Ciudad De México

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psic. José Grajales C. publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psic. José Grajales C.:

Compartir

Categoría