Grupo de Estudio Psicoanalítico del Carmen

Grupo de Estudio Psicoanalítico del Carmen Su razón de existencia se establece en torno a un compromiso voluntario por trabajar en torno al psicoanálisis y de regir sus actividades internas.

13/04/2025

"Son de las casualidades las que nos empujan de derecha a izquierda -decía Lacan-, las casualidades con las que hacemos nuestro destino. Construimos con eso nuestro destino porque hablamos. Creemos que decimos lo que queremos, pero es lo que han querido los otros, y más en particular nuestra familia, lo que nos habla. En esta frase se debe entender el nos como un complemento directo. Somos hablados y por ese motivo hacemos de las casualidades que nos empujan algo tramado"... Extraído de "Una cita con el síntoma" de Gerard y Dominique Miller.

13/04/2025

"Cuando dicen que los pibes no entienden lo que leen me gustaría poner un poco en debate esa tragedia educativa a partir de lo que pasa habitualmente cuando mandamos (nos mandan) información a un grupo de profesionales, con estudios superiores, universitarios, muchos (de ellos, de nosotros) con posgrado y cartulinas diversas.

Por ejemplo, una resolución, memo, circular, texto o instructivo. Al igual que nuestros estudiantes escatimamos la comprensión, pedimos explicaciones para evitar leer o aclaraciones (y cuestionamientos) de consigna antes de interpretarla. Los más chúcaros, nos plantamos en un "no entiendo" o afirmamos que creíamos que era X cuando se pide Y o cuestionamos la redacción por confusa. La cosa es mezquinar o resistir la comprensión.
Hay una rebeldía casi universal a cualquier texto instructivo que requiera cierta paciencia, rigor y compromiso lector.

Planteo esto porque sostengo que la comprensión lectora es un acto que requiere no sólo de habilidades lingüísticas sino de ciertas actitudes, que hacen a la intención de comprender, de abrirse a la alteridad.

Escatimar la comprensión es una estrategia para no desplegar la mente y, también, para no involucrarse. Un pensamiento superficial.

A menudo, como los pibes que criticamos, cualquier significado se pretende negociar, flexibilizar, acomodar, acercar, adecuar a mi percepción, mi vida o a lo que me gustaría que fuera.

Asimismo el cumplir por cumplir. Hacer el "como si" aprendo para zafar.

Lo he comprobado, dando cursos de posgrado, en algunos casos a colegas con cámara apagada o presencia volátil (que apenas puede se raja y te deja el cuadrado negro o la silla vacía). Lo he padecido como lectora de algunos de sus textos o trabajos evaluativos (de posgrado, insisto) confeccionados copiando y pegando algo de otro evento o proyecto. Ese implicarse a media maquina en el propio aprendizaje, se asemeja al de otros aprendices que se encallan en las mismas excusas, deserciones o dificultades.

Como he visto este sobrevolar la comprensión y el aprendizaje en nosotros mismos y nuestros estudiantes, también me he encontrado con quienes van mucho más allá de lo esperado y crean y recrean esas comprensiones con su rica vida interna y personal o profesional. Pibes que te entregan trabajos para poner en un cuadro, colegas que hacer un portafolio para publicar como un libro.

Creo que muchas veces no comprendemos o aprendemos sencillamente porque no nos interesa o no estamos disponibles para hacerlo. Podemos pero no queremos. O no queremos querer.
Como algunos de nuestros estudiantes.
Muchas veces vamos a cursos y cumplimos con lo justo por la cartulina, como nuestros pibes. O vamos con el vaso lleno, no cabe ni una gota, no nos interesa aprender, lo sabemos todo y mejor.

Comprender, insisto, implica cierta disciplina de renuncia al yo para ubicarse en un nosotros que es, precisamente, el lugar de la comprensión, el encuentro abierto y generoso entre quien escribe y quien lee.

Analizar honesta y críticamente nuestras propias resistencias y superficialidad al aprender y comprender nos daría pistas maravillosas para afrontarlas en una clase."

Mónica Coronado

VÍDEO: Los intentos de los promotores de la salud para "prevenir" los trastornos alimentarios son ineficaces si no se co...
23/11/2024

VÍDEO: Los intentos de los promotores de la salud para "prevenir" los trastornos alimentarios son ineficaces si no se comprende el funcionamiento psíquico y la relación que tenemos los sujetos con nuestro cuerpo y la alimentación.

Este vídeo es un fragmento de la Conferencia: "Trastornos Alimentarios" impartida por el Psicoanalista José Ramiro Ortega Pérez.

La diferencia radical de las ciencias sociales y al psicoanálisis con otros campos es que la función del sujeto que cono...
21/11/2024

La diferencia radical de las ciencias sociales y al psicoanálisis con otros campos es que la función del sujeto que conoce o investiga siempre esta implicada.

Los textos freudianos han tenido la particularidad de generar una impresión fuerte a quien los lee, desde generar polémica o rechazo, lo que es cierto es que Freud construyo su teoría en base a su experiencia clínica con sus pacientes analizados y nunca por mera especulación o abstracción vacía.

Sigmund Freud encontró que las historias infantiles de sus pacientes neuróticos en su estructura coincidía con las historias de aquellos que se dicen normales; es entonces que en una formación analítica ese re-encuentro con la sexualidad infantil tiene efectos, y nos permite pensar tanto la relación del sujeto con el psicoanálisis, como la posibilidad de pensar su posicionamiento ante los textos.

Les dejamos entonces para seguir reflexionando la recomendación de un texto:

El texto es "Consecuencias Freudianas sobre el proceso de construcción del conocimiento" del Psicoanalista José Ramiro Ortega Pérez.

05/10/2024

FILOSOFÍAS DEL SUR.

Filosofías del Sur, de Enrique Dussel es una obra que busca redefinir la filosofía desde una perspectiva latinoamericana y global del Sur. Dussel, un filósofo argentino-mexicano, critica la dominación de la filosofía occidental y propone una nueva forma de pensar que incorpore las experiencias y perspectivas de los pueblos del Sur.

Temas principales.
1. Crítica a la filosofía occidental: Dussel argumenta que la filosofía occidental ha sido dominante y excluyente, ignorando las contribuciones de otros pueblos y culturas.
2. Filosofía del Sur: Propone una filosofía que surja desde las experiencias y necesidades de los pueblos del Sur, enfatizando la justicia, la igualdad y la liberación.
3. Transmodernidad: Dussel critica la modernidad occidental y propone una transmodernidad que incorpore elementos de la modernidad, pero también de las tradiciones y culturas no occidentales.
4. Pensamiento descolonial: Aboga por un pensamiento descolonial que cuestione la dominación colonial y neocolonial en la filosofía y la política.

Conceptos claves.
1. "Surgimiento del Sur": La idea de que el Sur está emergiendo como un nuevo centro de pensamiento y acción política.
2. "Transmodernidad": Una forma de pensar que combina elementos de la modernidad con tradiciones no occidentales.
3. "Pensamiento descolonial": Un enfoque que busca descolonizar la mente y la sociedad.
4. "Filosofía de la liberación": Una filosofía que busca la liberación de los pueblos oprimidos.

Influencias.
1. Filosofía latinoamericana
2. Pensamiento descolonial
3. Teoría crítica
4. Filosofía de la liberación

Aportes.
1. Crítica a la dominación occidental en la filosofía
2. Propuesta de una filosofía del Sur
3. Desarrollo del concepto de transmodernidad
4. Contribución al pensamiento descolonial y la filosofía de la liberación

En resumen, "Filosofías del Sur" es una obra que busca redefinir la filosofía desde una perspectiva latinoamericana y global del Sur, critica la dominación occidental y propone una nueva forma de pensar que incorpore las experiencias y perspectivas de los pueblos del Sur.

📖 Nuevo ingreso a la colección de
👉🏼 Autoría: Enrique Dussel
👉🏼 Título: Filosofías del sur: Descolonización y transmodernidad ( México, D.F.: Ediciones Akal, 2015)
👉🏼 Léase en: https://drive.google.com/file/d/1wtssHTAivrOy4-aEOtmrGCgJfDuZ4ykv/view?usp=drivesdk

En el psicoanálisis no hay victimas ni victimarios.Fragmento de la charla  "Ansiedad o cobardía moral" por Dr. José Rami...
09/09/2024

En el psicoanálisis no hay victimas ni victimarios.

Fragmento de la charla "Ansiedad o cobardía moral" por Dr. José Ramiro Ortega Pérez.

Fragmento de la charla: ¿Ansiedad o cobardía Moral? Por. Dr. José Ramiro Ortega Pérez¿Por que el psicoanálisis es un abordaje diferente?La teoría del trauma.

Ponencia en el Colegio de Morelos: La necesidad de la epistemología en la Metodología de la Investigación: articulacione...
01/09/2024

Ponencia en el Colegio de Morelos: La necesidad de la epistemología en la Metodología de la Investigación: articulaciones básicas por el Dr. José Ramiro Ortega Pérez.

La posibilidad de una metodología dinámica, real, que incluya lo novedoso y lo contingente es una tarea a la que el investigador no debe huir, esto y más nos plantea el Dr. Ramiro en esta breve ponencia.

Propuesta de metodología dinámica, que incluya lo real, lo novedoso, lo contingente, lo impredecible, saberes permanentemente abiertos al exterior.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL PÚBLICO PSICOLÓGICO CON LOS ANALISTAS? Nuestras propias trayectorias plantean complejidades, dife...
07/08/2024

¿QUÉ RELACIÓN TIENE EL PÚBLICO PSICOLÓGICO CON LOS ANALISTAS?

Nuestras propias trayectorias plantean complejidades, diferencias y particularidades, que muestran momentos, continuidades y rupturas.

Particularmente, podemos señalar que el psicoanálisis nos ha enseñado que el rigor lógico y la clínica van de la mano. Y ello vale tanto para la trasmisión como para la enseñanza.

¿Se puede hablar francamente del análisis sin amarlo lo suficiente como para decidir analizarse? ¿Se puede sostener una trasmisión sin avanzar, como Freud lo muestra ejemplarmente, sin avanzar hasta el final?

Digamos que, el análisis avanza hasta un final y que un final de análisis puede dejar al sujeto en la posibilidad de oficiar o no de analista, y sin embargo, su posición ante su dicho no deja de tener consecuencias, es clara, no es para nada cínica.

Se trata pues de una práctica comprometida y, también, de un saber alegre. Cercano al humor y lejano de la risa que torna trivial lo trascendente. Práctica alegre que pone al psicólogo en un ejercicio de la dignidad al construir un quehacer limitado sí, pero conforme a principios claros, sin representaciones o farsas, pero también sin culpas.

Retorno a las viejas lecciones de sabiduría, que permitían decidir y acoger lo contingente.

Martha Aguilar Perez, José Ramiro Ortega Pérez. Universidad, pase y real.

21/06/2024

Sobre la Educación de los pueblos Náhuatl y los sabios “Tlamatimine”:

“El que hace sabios a los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara, los hace desarrollarla…Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos, hace que en ellos aparezca una cara…Gracias a él la gente humaniza su querer y recibe una estricta enseñanza…” Leon Portilla 1956

La inactividad contemplativa diferencia al pensador del vigía o el observador que persigue un objetivo concreto. El pens...
03/06/2024

La inactividad contemplativa diferencia al pensador del vigía o el observador que persigue un objetivo concreto. El pensador, por el contrario, está sin propósito, no tiene ningun objetivo en mente.

La inactividad es un hecho inaudito. La obligación de actuar y, aun más, la acelaración de la vida se están revelando como un eficaz medio de dominación. Si hoy ninguna revolución parece posible, tal vez sea porque no tenemos tiempo para pensar. Sin tiempo, sin una inhalación profunda, se sigue repitiendo lo igual. El librepensador se está extinguiendo "Dado que falta tiempo para pensar y sosiego al pensar, ya no se ponderan los pareceres divergentes: basta con odiarlos. Dada la tremenda aceleración de la vida, espíritu y vista son habituados a una visión y juicio a medias o falsos, y todo se asemejan a los viajeros que conocen países y pueblos sin bajar del tren. La actitud autónoma y cautelosa del conocimiento es estimada casi como una especie de extravío, el librepensador es desacreditado".

Capitulo 1. Vida Contemplativa. Elogio a la inactividad. Byung-Chul Han - Spanish

El 6 de Mayo de 1856, en Příbor, Moravia, del Imperio Austríaco (territorio que actualmente pertenece a la República Che...
06/05/2024

El 6 de Mayo de 1856, en Příbor, Moravia, del Imperio Austríaco (territorio que actualmente pertenece a la República Checa) nació Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis.

A pesar de que algunas de sus obras se editaron hace más de un siglo, sus trabajos sobre el Inconciente, Los Sueños, Los Actos Fallidos, Las Pulsiones, El Yo, el Ello y el Súper Yo; así como sus casos más famosos (Dora, El Hombre de las ratas, El Pequeño Hans, El Presidente Schreber, etc) siguen siendo objeto de estudios para todo aquel que se acerque al estudio y a la formación dentro del psicoanálisis.

Su trabajo y aportación al entendimiento del pensamiento humano es muy reconocido, e incluso criticado. Pero no se puede negar la gran influencia que éste gran hombre dejó en la historia de la humanidad.

06/05/2024

Dirección

Carretera Carmen/puerto Real Km 4. 5
Ciudad Del Carmen
24157

Horario de Apertura

Lunes 10am - 10pm
Martes 10am - 10pm
Miércoles 10am - 10pm
Jueves 10am - 10pm
Viernes 10am - 10pm
Sábado 10am - 10pm

Teléfono

38 1 46 03

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Grupo de Estudio Psicoanalítico del Carmen publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Grupo de Estudio Psicoanalítico del Carmen:

Compartir