Dr. García Elizondo - Pediatra

Dr. García Elizondo - Pediatra Pediatra con especialidad en Medicina Crítica Pediátrica.

Si estás por iniciar alimentación complementaria te aconsejo que lo leas hasta el final…¿Qué es la alimentación compleme...
05/08/2025

Si estás por iniciar alimentación complementaria te aconsejo que lo leas hasta el final…

¿Qué es la alimentación complementaria?

Es una maravillosa ventana de oportunidad para que nuestro bebé descubra los alimentos con todos sus olores, texturas y sabores, sin que sea nuestro objetivo que se acabe lo que le servimos.

Así es. Nuestra meta NO es coma, sino que descubra la comida.

Es un proceso que no se logra en una semana; un descubrimiento gozoso que NO es la base de su alimentación.

Por eso el término de ABLACTACIÓN se cambió por el de alimentación complementaria. ABLACTACIÓN en el sentido estricto de la palabra significa el cese de la lactancia.

Los alimentos complementan a la leche, pero no la sustituyen. La leche es la red de seguridad que nos permite respirar tranquilos y saber que nuestro bebé no corre peligro de desnutrición cuando tiró toda la comida al piso, se quedó embarrada en su ropa y cuerpo o sencillamente no quiso llevársela a la boca.

Desde esta perspectiva, no tiene ningún sentido obligarlos a comer o angustiarnos porque no se acaban todo el plato que les servimos.

Nuestro verdadero propósito es que descubra y disfrute de la experiencia de comer. Y, en el camino, aportarle nutrientes y energía sin que sea su alimento principal. La leche sigue siendo la base de su nutrición hasta un poco después del año de edad.

Ya sea que elijamos iniciar con papillas o enteros, la clave es practicar una alimentación perceptiva o responsiva.

Es decir, nutrir las interacciones recíprocas entre el bebé y su cuidador para alimentarlo no solo de comida sino de confianza, paciencia, cariño y experiencias agradables, atendiendo oportunamente sus señales de hambre y saciedad.

Recordemos que lo que viva marcará su relación con los alimentos para etapas posteriores.

Deseamos que nuestro pequeño comensal lo disfrute, no que lo sufra.

Amén 🙏.

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025Invertir en lactancia materna es invertir en el futuro… pero también en el pr...
03/08/2025

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2025
Invertir en lactancia materna es invertir en el futuro… pero también en el presente de cada mamá.

Nos lo recuerdan cada año: la lactancia materna es una de las inversiones más inteligentes que podemos hacer por la salud pública.
Porque no solo protege al bebé contra infecciones, alergias y enfermedades crónicas,
sino que reduce costos en salud, impulsa la economía, favorece el desarrollo cognitivo y fortalece la equidad desde el nacimiento.

Y sí, todo eso es cierto.
Pero también es cierto que muchas madres no tienen las condiciones para lograrlo sin apoyo.

Porque la lactancia —aunque natural— no siempre es fácil.
Y no se trata de fuerza de voluntad.
Se trata de redes. De acompañamiento. De entornos que cuidan.

Las madres necesitan:
-Información clara y basada en evidencia.
-Pediatras y personal de salud que escuchen sin juzgar.
-Asesoras de lactancia que acompañen sin imponer.
-Familias que apoyen con empatía, no con presión.
-Tiempo. Tiempo real. Tiempo de calidad. Tiempo sin culpas.
-Y una red que escuche más de lo que opina

Porque lactar no es solo alimentar. Es criar, sostener, conectar, sanar.
Y eso solo puede florecer cuando mamá también se siente cuidada.

La campaña de este año —“Comienzos saludables, futuros esperanzadores”— nos recuerda que una buena lactancia empieza con apoyo continuo: en casa, en los hospitales, en el trabajo, en toda la sociedad.

No se trata de decirle a cada madre lo que “debe hacer”.
Se trata de construir un entorno donde ella pueda elegir informada y acompañada.

Invertir en lactancia es invertir en un mejor futuro.
Pero también, aquí y ahora, es una forma de cuidar a quienes están criando con todo el corazón, en medio del cansancio, la presión y la esperanza.

Feliz Semana Mundial de la Lactancia Materna.

Que sea una semana para informar, apoyar y —sobre todo— acompañar.
Que no sea solo una celebración… que sea un compromiso.

¿Por qué llora tu bebé por la noche? Una historia que viene desde la prehistoria… Hace 50,000 años, en la sabana african...
01/08/2025

¿Por qué llora tu bebé por la noche? Una historia que viene desde la prehistoria…

Hace 50,000 años, en la sabana africana, dos madres dormían con sus bebés al pie de un árbol. En medio de la noche, por alguna razón, se levantaron y dejaron a sus hijos en el suelo para caminar.

Uno de esos bebés, al notar que su madre no estaba, despertó y lloró a todo pulmón. Gritó con desesperación. Con miedo. Porque su instinto sabía que el silencio significaba peligro.

El otro bebé… siguió dormido profundamente.

La madre del primero escuchó el llanto y corrió de regreso. Lo encontró, lo abrazó, lo protegió.

La del segundo, cuando volvió… ya era demasiado tarde.

¿Quién sobrevivió?
El que llamó.
El que lloró.
El que confió en que alguien vendría.

Y por eso estamos aquí. Porque descendemos de aquellos bebés que lloraron cuando sintieron miedo, frío, hambre o soledad. El llanto no es berrinche, no es manipulación. Es un sistema de alarma, tallado por millones de años de evolución.

Hace miles de años, cuando no teníamos casas, ni camas, ni puertas cerradas… los bebés que se separaban de sus madres durante la noche morían. Así de simple.

Hoy no hay fieras salvajes en nuestra casa. No hay lobos, ni serpientes en la oscuridad.
Hoy vivimos en casas seguras, con cunas cómodas y cámaras en la habitación de bebé.
Pero tu bebé aún no lo sabe.
No tiene la madurez cerebral para entender que estás en la habitación de al lado.
Cuando despierta y no te siente, su cuerpo reacciona como si fuera a morir. Llora como si su vida dependiera de ello.
Porque eso era cierto durante cientos de miles de años.

El tiempo y el desarrollo le enseñarán que no está en peligro.
Pero eso será a los 3, 4 o incluso más años.
Incluso nuestros antepasados dormían con sus hijos hasta los 7, 10 o 12 años.
Y los chimpancés duermen con su madre hasta la pubertad.
Dormir solo es algo muy moderno, pero no necesariamente natural.

¿Y si lo dejas llorar para que “aprenda”?
Tal vez se duerma…
pero no porque haya aprendido a estar bien.
Sino porque ha entendido que nadie acudirá.
Y eso no lo calma. Lo resigna.

Entonces, si tu bebé te llama por la noche…
Si te busca medio dormido, si te necesita cerca…
No te está manipulando. Está sobreviviendo.

Ese llanto que te despierta a las 2 a.m.
es el eco de miles de generaciones gritando desde lo profundo del instinto:
“Mamá, ¿estás ahí?”

Y si estás, y vuelves…
Tu bebé aprende que el mundo es un lugar seguro.

“¿Y si el problema no es que llore demasiado… sino que tú no sabes qué hacer con tu propia incomodidad?”Esto va a doler ...
31/07/2025

“¿Y si el problema no es que llore demasiado… sino que tú no sabes qué hacer con tu propia incomodidad?”

Esto va a doler un poco. Pero necesito decírtelo, porque sé que lo estás viviendo y tal vez nadie se ha sentado contigo a decírtelo así: con calma, pero sin suavizar las cosas innecesariamente.

Cuando tu hijo llora —llora fuerte, llora seguido, llora “sin razón”— tú entras en crisis.
Y no porque seas malo, ni insensible.
Sino porque a ti te enseñaron que llorar era debilidad, manipulación, ruido, algo que había que detener.

Pero el llanto, en los niños pequeños, no es un problema a resolver.
Es un lenguaje. Es una expresión. Es su forma de decir: “No sé qué me pasa, pero necesito que estés aquí.”

Y tú —con todo tu amor y toda tu historia encima— muchas veces solo quieres que deje de llorar.
Porque te sobrepasa. Porque te toca fibras que no sabías que aún estaban abiertas.
Porque te enseñaron que un buen papá o mamá es el que tiene todo bajo control.

Pero criar no es tener el control.
Es sostener lo que parece desbordarse.

Y si cada vez que llora, tú reaccionas con enojo, con silencio, con frases como:
—“Ya, no llores por eso”
—“Eso no es para tanto”
—“Ya estás grande”
… lo que le estás enseñando es que su emoción es un problema. Que su dolor incomoda. Que llorar es malo.

Y ¿sabes qué pasa después?
Ese niño crece tragándose todo. Aprendiendo a esconder el llanto, a sonreír aunque duela, a no pedir ayuda.
Y tú no quieres eso para él.

Entonces, la próxima vez que llore, no te apures por hacerlo parar.
Quédate. Míralo. Nómbrale la emoción si puedes. Dile:
“No sé qué necesitas, pero estoy aquí contigo. Llora si necesitas llorar. No estás solo.”

Eso, aunque no lo parezca, es crianza poderosa.

Y si a ti nadie te sostuvo así cuando llorabas… lo entiendo.
Pero tú puedes hacerlo distinto.
Tú puedes ser ese lugar seguro que tal vez tú no tuviste.

Y eso no te hace débil.
Te hace valiente.

31/07/2025
“La leche no es lo único que alimenta: también lo hace la mirada, la presencia y la paz mental de la madre.”💥 Cuando cho...
29/07/2025

“La leche no es lo único que alimenta: también lo hace la mirada, la presencia y la paz mental de la madre.”

💥 Cuando chocan los dos mundos…

Por un lado, la lactancia materna exclusiva es biológicamente perfecta: temperatura ideal, nutrientes exactos, defensas vivas, apego natural.

Por el otro, la fórmula existe como una herramienta científica, una solución diseñada para madres que no pueden o no desean amamantar por múltiples razones: médicas, emocionales o de vida real (esa que no siempre cabe en los libros de texto).

📌 Cuando estos dos mundos colisionan, surge algo que pocos ven:

🔎 “Lo que más impacta en el desarrollo del bebé no es solo el contenido del biberón o del pecho, sino lo que vive emocionalmente ese binomio madre-bebé mientras se alimenta.”

🤯 El error del sistema:

El sistema de salud a veces venera la lactancia hasta el punto de convertirla en un dogma.
Y cuando una madre no puede o no quiere dar pecho, se queda con una fórmula en la mano… y una culpa gigantesca en el corazón.

Pero nadie le explica que la fórmula bien dada, con amor, contacto piel a piel y presencia plena, también construye un bebé sano y una mamá emocionalmente disponible.

💎 El diamante escondido:

Una mamá tranquila alimenta mejor que una mamá perfecta.

Porque si el pecho da leche… el corazón da vínculo.

Y eso, ninguna fórmula y ningún manual pueden reemplazarlo.

El verdadero alimento no siempre está en el pecho ni en el biberón.
Está en cómo te sientes tú al darlo.

🌱 Si tu bebé crece, está sano y tú puedes mirarlo a los ojos sin lágrimas de culpa…
Entonces lo estás haciendo bien.

Comparte esto con una mamá que necesita escucharlo sin juicios.

Feliz Martes.

Si te sientes confundida(o) sobre cómo alimentar a tu bebé, hay una buena razón. 🤔Las recomendaciones sobre cómo, qué y ...
28/07/2025

Si te sientes confundida(o) sobre cómo alimentar a tu bebé, hay una buena razón. 🤔

Las recomendaciones sobre cómo, qué y cuándo iniciar sólidos han cambiado drásticamente en el último siglo, y en algunas áreas de la medicina y la alergología/inmunología, incluso han dado un giro completo.

Es difícil seguirle el paso a estos vaivenes en los consejos de crianza, así que no es raro que muchos padres se sientan confundidos.

Si estás batallando con el cómo y el cuándo empezar los sólidos, no estás sola(o). Aunque la línea en la gráfica de arriba probablemente se estabilice en los 6 meses (basado en evidencia y conocimientos sobre nutrición infantil), el CÓMO y el QUÉ están siendo cuestionados.

En los años 20, cuando se inventaron los alimentos para bebé, había una buena razón: colar ejotes era complicado. La refrigeración no era muy confiable. Envasar en casa podía ser riesgoso. No es de sorprender que los pediatras se dejaran convencer por las compañías de papillas que les enviaban muestras gratis. La comida para bebé era “científicamente” preparada. Nutrición garantizada. Y enlatada de forma segura.

Pero para 1950, la edad promedio para iniciar sólidos bajó a las 4–6 semanas. ¿Y qué pasaba cuando se ofrecían peras enlatadas tan temprano? Desplazaban la leche materna o fórmula, que hoy sabemos es la fuente óptima de nutrición durante el primer año de vida.

Pero eso no es todo. Mientras los padres compraban alimentos para bebé cada vez más temprano, también los ofrecían sin textura durante más tiempo. Hoy sabemos que una alimentación prolongada y exclusiva con purés sin textura puede aumentar el riesgo de retraso en el desarrollo oral y alimentación selectiva.

¿No te sientes lista(o) para dar el salto a la comida de mesa? Tiene sentido, sé amable contigo. Estás cargando con el peso de un siglo de desinformación.

Infórmate, confía en tu instinto, y adapta tu enfoque a tu bebé único y a la cultura alimentaria de tu familia. Y recuerda que, hagas lo que hagas, ya lo estás haciendo mejor. Porque aunque la gráfica se haya estabilizado (¡lo cual es bueno!), el progreso general sigue en ascenso.

Feliz Lunes.

Lo que nadie te dice del biberón: ¡el flujo importa!Como pediatra he visto que muchas madres se frustran cuando su bebé ...
27/07/2025

Lo que nadie te dice del biberón: ¡el flujo importa!

Como pediatra he visto que muchas madres se frustran cuando su bebé se ahoga con el biberón. Un “culpable” poco mencionado es el flujo de la mamila.

¿Qué es el flujo? Es la velocidad con la que la leche sale de la mamila. Si el flujo es muy rápido, el bebé traga más de lo que puede coordinar y se “desregula”; si es muy lento, se frustra y puede rechazar el biberón.

¿Por qué importa?
• Un estudio de Pados y colaboradores midió el flujo de 26 tetinas y encontró que los valores van desde apenas 1,68 mL/min (Avent Natural Newborn Flow) hasta 85,34 mL/min (Dr. Brown’s Y‑cut) .
• Doce tetinas tenían flujo

👶🏻 ¿Tummy Time o Movimiento Libre? ¿Qué necesita realmente tu bebé?Durante años se ha promovido el tummy time (tiempo bo...
26/07/2025

👶🏻 ¿Tummy Time o Movimiento Libre? ¿Qué necesita realmente tu bebé?

Durante años se ha promovido el tummy time (tiempo boca abajo supervisado) como una práctica esencial para prevenir la plagiocefalia y fortalecer el desarrollo motor. Y sí, puede ser útil… pero no es la única forma de lograrlo.

🔎 Entonces, ¿es obligatorio? ¿Es para todos los bebés?
No. De hecho, no todos lo disfrutan y forzarlo no es necesario.

🧠 ¿Qué decía Emmi Pikler, pediatra húngara, sobre esto?
El desarrollo motor no necesita ser entrenado. El bebé necesita un entorno seguro, donde pueda moverse libremente, a su ritmo y sin ser colocado en posturas que no ha logrado por sí solo.

💬 Si el bebé pasa tiempo boca arriba sobre una superficie plana, sin estar restringido en sillas, cunas o dispositivos, llegará al tummy time por sí mismo… cuando esté listo.

🚫 ¿Y la plagiocefalia?
No se evita solo con tummy time. Se previene:

✅ Dando al bebé variedad de posiciones
✅ Evitando mantenerlo largas horas en sillas, huevitos o portabebés rígidos
✅ Porteo ergonómico que reduzca la presión en la cabeza
✅ Fomentando el juego en el suelo, incluso boca arriba
✅ Estimulando el giro de manera natural con juguetes y contacto visual

🎯 Conclusión:
No se trata de tummy time vs. movimiento libre.
Se trata de respetar el ritmo del bebé, ofrecerle libertad, y crear un entorno que lo invite a moverse y descubrir su cuerpo… sin forzarlo.

💬 Si tienes dudas sobre cuál enfoque seguir, acompáñate de tu pediatra o fisioterapeuta pediátrico de confianza.

🚨 ¿REALMENTE ES UNA URGENCIA? 🚨En México, muchas salas de urgencias están colapsadas, no por falta de personal… sino por...
26/07/2025

🚨 ¿REALMENTE ES UNA URGENCIA? 🚨

En México, muchas salas de urgencias están colapsadas, no por falta de personal… sino por mal uso.
Ir por una gripa, fiebre de 1 día o diarrea leve NO es una urgencia.

🔴 Esto NO es una urgencia, por más que te preocupe:
• Fiebre que lleva uno o dos días y sube y baja
• Diarrea sin sangre y sin signos de deshidratación
• 2 o 3 vómitos sin otros síntomas graves
• Tos, mocos o gripa
• “Solo quiero una receta porque se me acabó el medicamento”
• “Quiero una consulta rápida porque no había cita”

Esto se atiende por consulta general o en clínicas de primer nivel.
No en urgencias. No porque “quieres que lo revisen rápido”.

✅ Lo que SÍ es una urgencia:
• Dificultad para respirar
• Convulsiones
• Fiebre persistente con mal estado general
• Deshidratación severa
• Traumatismos, sangrados, pérdida de conciencia
• Dolor intenso que no cede

💥 Y otra cosa importante:
❌ No existen las “citas urgentes”.
Si es urgente, se va al área de URGENCIAS.
Si se puede agendar, entonces no es urgente.

💬 En países con sistemas de salud eficientes, las personas solo asisten a urgencias cuando de verdad es necesario. Para todo lo demás, existen clínicas de primer contacto, líneas de atención o citas programadas. Así no se saturan los hospitales, y los recursos se usan de forma responsable.

🇲🇽 En México, muchos servicios públicos de salud están al borde del colapso porque miles de personas usan las salas de urgencias como si fueran consultorios de farmacia.

📢 PADRES, MADRES, FAMILIAS:
Dejen de correr a urgencias por cualquier síntoma.
Dejen de pedir “consultas urgentes”.
Eduquémonos. Tengamos criterio. No todo lo que nos asusta es urgente.
Acude a urgencias solo cuando es realmente necesario. Estás ayudando a que alguien más pueda ser atendido a tiempo.

📲 Comparte este mensaje. A más de uno le va a caer el veinte. Y entre todos podemos cambiar la cultura del “todo urge”. Entre todos podemos mejorar el sistema, empezando por no saturarlo.

Y si tienes dudas con tus niños, escríbeme para orientarte, saben que mi whatsapp esta abierto para ustedes.

Feliz Sábado.

🔎 Radiografía de la Galleta MaríaLa galleta más sobrevalorada de la historia… y menos nutritiva de lo que creías. 🍪Las G...
24/07/2025

🔎 Radiografía de la Galleta María
La galleta más sobrevalorada de la historia… y menos nutritiva de lo que creías. 🍪

Las Galletas Marías nacieron en Inglaterra en el siglo XIX, como homenaje a la boda de la duquesa María Alexandrovna con el duque de Edimburgo. Lo que comenzó como un gesto elegante de la realeza, terminó siendo el desayuno de media Latinoamérica… y el “snack saludable” de miles de niños.

Con los años, se ganaron fama de ser “ligeras”, “sanas”, “suavecitas” y “aptas para bebés”… Pero la verdad es que su ingrediente principal es nostalgia, no nutrición.

Hoy, las seguimos comprando por costumbre, por precio… o porque “así lo hacían nuestras mamás”.
Pero si vamos a hablar de salud y nutrición infantil, es momento de leer la etiqueta sin romanticismos.

🧪 Ingredientes reales (nada inventado):
• Harina de trigo (refinada, sin fibra)
• Azúcar (porque claro, nunca es suficiente)
• Jarabe de maíz (más azúcar, versión líquida)
• Grasa vegetal hidrogenada (grasas trans 😬)
• Sal yodada
• Lecitina de soya
• Agentes leudantes: bicarbonato de sodio y bicarbonato de amonio
• Sabores artificiales
• Color caramelo clase IV (relacionado con compuestos potencialmente tóxicos en altas dosis)
• Metabisulfito de sodio (conservador y alérgeno en algunos casos)

📛 Alergias comunes: contiene trigo (gluten) y soya.

🍴 ¿Valor nutricional?
• 0 fibra
• Carga glucémica altísima
• Calorías vacías
• Azúcar y grasa en combo perfecto… para todo menos nutrir

🚫 No es recomendada como merienda saludable para niños.
Y mucho menos como opción “ligera” para bebés. Sí, aunque se deshaga en la boca.

✅ ¿Alternativas reales?
Fruta, avena cocida, yogurt natural, pan integral sin azúcar añadida, hummus con verduras.

📣 ¿Ya sabías esto? ¿Te sorprendió?
Compárteselo a quien aún cree que estas galletas “son de las sanas” porque no tienen chocolate. 🙃

De Michigan a Torreón… con confianza, historias y raíces.Michigan es un estado lleno de contrastes: grandes lagos, paisa...
22/07/2025

De Michigan a Torreón… con confianza, historias y raíces.

Michigan es un estado lleno de contrastes: grandes lagos, paisajes hermosos y ciudades modernas que reflejan el poder del desarrollo en Norteamérica. Pero detrás de esa infraestructura imponente, hay historias que cruzan fronteras. Como la de Jorge y María.

Son dos niños de padres mexicanos, nacidos y criados en Estados Unidos. Viven con sus padres en Michigan y, cada vez que vienen de vacaciones a Torreón, pasan a consulta conmigo. Ya van tres años desde la primera vez que los vi… y cada visita es como reencontrarse con la familia.

Sus papás, con toda honestidad, me han compartido que allá, a pesar de los recursos, se sienten pacientes de un sistema que a veces se vuelve impersonal. En donde el contacto humano se reemplaza por pantallas, formularios y automatización. En donde el diagnóstico clínico se pierde en la sobreabundancia de tecnología.

Y sin embargo, aquí —en una ciudad mucho más modesta, como la nuestra— encuentran algo que siguen buscando: una atención basada en la experiencia clínica, el juicio médico, y sobre todo, la empatía.

No se trata de idealizar ni de comparar para competir. Se trata de entender que muchas veces, como mexicanos, nos subestimamos. Dudamos del valor de lo que hacemos, sin darnos cuenta de que aún con menos recursos, ofrecemos algo que no siempre puede medirse en gráficos o resultados de laboratorio: el trato humano, la escucha atenta, la confianza que nace del vínculo.

Agradezco profundamente a sus padres por seguir confiando en mí desde tan lejos. Porque más allá de la medicina, esto es también un acto de fe: creer que en su tierra, sus hijos seguirán siendo vistos, escuchados y cuidados con el corazón.

Gracias de corazón por su confianza, por recorrer miles de kilómetros para seguir compartiendo salud, sonrisas y cariño. Ser su pediatra es un verdadero honor.

🧡 Jorge, María… ¡nos vemos en sus próximas vacaciones! ✈️👨‍⚕️👧👦

Excelente Lunes.

Dirección

Avenida Abasolo 654 Ote. Primero De Cobián Centro
Coahuila
27000

Horario de Apertura

Lunes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Martes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Miércoles 9am - 1pm
5pm - 8pm
Jueves 9am - 1pm
5pm - 8pm
Viernes 9am - 1pm
5pm - 8pm
Sábado 9am - 1pm

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Dr. García Elizondo - Pediatra publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Dr. García Elizondo - Pediatra:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría