
22/07/2025
Queridos madres y padres:
La edad a la que nuestra hija inicia los cambios puberales influye en su salud a largo plazo. Cuando la menarca (primera menstruación) ocurre antes de los 12 años, o la telarca (desarrollo mamario) antes de los 10 años, el tejido mamario queda expuesto a estrógenos durante más tiempo. Cada ciclo hormonal estimula división celular, aumentando la probabilidad de mutaciones oncogénicas.
¿Qué dice la ciencia?
👉 Un meta-análisis que combinó datos de 117 estudios y 118 964 mujeres con cáncer de mama concluyó que la menarca temprana (< 12 años) se asocia con un 10 % más de riesgo en comparación con menarca a los 12–13 años .
👉 En la cohorte prospectiva Sister Study (50,884 mujeres seguidas, media 9.3 años), la telarca antes de los 10 años elevó el riesgo en un 23 %, y la menarca antes de los 12 años en un 10 %. Cuando ambos hitos ocurrieron temprano, el riesgo aumentó hasta un 30 %.
¿Qué pueden hacer las familias?
🔹Seguimiento endocrinológico: Si notas signos de pubertad precoz (crecimiento mamario o menstruación antes de los 10–12 años), acude a tu pediatra o endocrinólogo pediatra para valorar posible intervención temprana.
🔹Estilo de vida saludable: Una dieta equilibrada, actividad física regular y mantener un peso adecuado pueden ayudar a retrasar un poco el inicio puberal y reducir otros factores de riesgo.
🔹Educación y diálogo: Habla con tu hija sobre los cambios en su cuerpo y fomenta hábitos que protejan su salud reproductiva y mamaria.
🔹Plan de prevención a futuro: Con base en antecedentes familiares y desarrollo tempranamente documentado, tu médico podrá recomendar exámenes de imagen o controles ginecológicos adaptados.
La detección temprana y el acompañamiento médico especializado son claves para mitigar riesgos. ¡Estar informados es cuidar de ellas hoy… y de su salud mañana!
Dr. Luis Arturo López Rivera.
Endocrinólogo Pediatra.
📱 Citas: 229 153 7749