Centro Cultural Diksha Coatepec

Centro Cultural Diksha Coatepec Clases Cursos, Talleres y Diplomados de Yoga, Meditación, Desarrollo Humano, Psicoterapia de Pareja e Individual, Nutrición Vegetariana, Productos ecológicos.

Diksha, Centro Cultural para SER Humano, le ofrece varias alternativas para ayudarle en la busqueda de una mejor calidad de vida, en el aspecto físico, emocional, mental y espiritual...
Conozca nuestras propuestas que le ayudaran a desarrollarse de manera integral, yoga, vegetarianismo, desarrollo humano, psicoterapia, ecologia y todo lo que esté dirigido en pro de la vida misma...
Le esperamos en

nuestras nuevas instalaciones a la faldas del hermoso Cerro de las Culebras, en el pueblo mágico de Coatepec.

18/02/2025

Call now to connect with business.

Coatepec Veracruz México 29 de octubre del 2024Chakras y Meditación.“… él prefiere una vida sana...”       Recuerdo una ...
28/10/2024

Coatepec Veracruz México 29 de octubre del 2024

Chakras y Meditación.

“… él prefiere una vida sana...”

Recuerdo una tarde en Kutab-Pur, ese pequeño pueblecillo del distrito de Muzzafarnagar a donde llegué un día caluroso caminando sobre la carretera alquitranada con mis pies hundiéndose en el asfalto ardiente, pues hacía algún tiempo que había abandonado las sandalias y no llevaba sobre mi cuerpo más que la gerrua y como único equipaje mi lotha. Ahí volví a encontrar a los amigos que me habían ofrecido generosamente hospitalidad cuando estuve en Dehra-Dun. La familia Sharma contaba con una mediana instrucción, pero seguían en todo lo que les era posible la moral hinduista tan magníficamente definida por los Vedas. Cuando terminé mi comida advertí claramente que mi hospedador quería hablar conmigo, aunque su mujer intentaba impedírselo: “Mahatmaji debe estar cansado, hay que dejarlo reposar”, pero entre tanto ya su marido me había seguido a la terraza donde iba a instalarme para pasar la noche.

Desde el techo plano de la casa construido en forma de terraza había una espléndida vista de la campiña que se extendía al pie de la aldea; a lo lejos las hienas aullaban por algunos desperdicios de carroña y bajo un cielo estrellado se respiraba un aire de leyenda que una ligera brisa conducía desde la cordillera de los Himalayas. Después de haber manifestado su satisfacción de haberme visto de nuevo, él me explicó que prefería vivir alejado de las grandes poblaciones donde son tan numerosas las tentaciones de todo género. ¿Cuántos europeos serían capaces de rechazar el confort de hermosas habitaciones, las facilidades de las grandes ciudades para venir a vivir rudamente en uno de estos pequeños pueblecillos aislados, como mi amigo de Kutab-Pur? Bien establecido como comerciante en Dehra-Dun él hubiera podido vivir con su familia ampliamente solazado con todas las posibilidades que ofrece la vida relativamente moderna de esta ciudad, comparada con este pequeño pueblecillo sin comodidades y lejos de todas las distracciones.

Como muchos de los hombres de su raza él prefiere una vida sana, siguiendo el dharma, practicando las disciplinas que enseña la Tradición. Esa noche, filosofamos tan simplemente como muy rara vez me ha sido dado hacerlo entre doctos sabios. Con este hombre de educación sencilla fue posible hablar de las más altas realizaciones espirituales, siendo que, en Occidente, muchas veces mis interlocutores, representantes de iglesias, en unos cuantos instantes habían cortado apresuradamente la conversación. En efecto, a excepción tal vez de los monjes budistas, son muy pocas las conversaciones verdaderamente profundas con los miembros de religiones; los cristianos verdaderamente no tienen bases sólidas (omitamos a los protestantes que evidentemente no pueden sostener una tesis con seriedad), y aun entre los católicos es raro que haya verdaderos psicólogos, a excepción de los jesuitas. Es en el Tíbet, con los Lamas, donde aún pueden ser tan sobrias como sólidas las exposiciones de filosofía.

Págs. 556 - 558 del Yug Yoga Yoghismo.

Esta vez quiero referirme a el pie de foto que les anexo: “Solo los Altos Sat Arhats y Bodhisattvas pueden llevar el lienzo blanco, y en su calidad de Instructores Mundiales y Avatares ofrecen su lado izquierdo a la vista, puesto que su corazón es también así ofrecido a la humanidad”. Interesante y profundo este comentario que hace el Maestre.

¿Qué es el Dharma? (Tomado del Google):
El dharma es un término que tiene diferentes significados en distintas religiones y tradiciones:
Hinduismo
En el hinduismo, el dharma es la ley que debe seguir la conducta de las personas para alcanzar la felicidad, el autoconocimiento y la plenitud de la vida. El dharma incluye deberes, derechos, leyes, virtudes y un recto modo de vivir.
Budismo
En el budismo, el dharma es la meta de la práctica budista y el camino para alcanzarla. El dharma se refiere a las enseñanzas de Buda y a la práctica de aplicarlas en la vida diaria. El propósito de esta práctica es liberarse del renacimiento en los reinos inferiores.
En el lenguaje común
En el lenguaje común, dharma significa "forma correcta de vivir" y "sendero de la rectitud". También puede tener connotaciones de orden y, cuando se combina con la palabra sanatana, puede describirse como verdad eterna.

G Juan Carlos Ortiz Honc


FIGURA N° 71
EL SUBLIME MAESTRE en Nueva York, durante su gira por los cinco continentes, practicando la meditación con los atributos de los Zend-budistas: rosario de 108 granos, incensario con sahumerio, ropa con parte del cuerpo descubierto y los mudras adecuados para la concentración en el aspecto de la Compasión Universal. Los budistas usan ropa amarilla, los lamaístas roja, los Zend ropa verde y los taoístas ropa azul. Todos usan sus vestiduras cubriendo el lado izquierdo considerado como impuro y dejan únicamente descubierto el lado derecho. Solo los Altos Sat Arhats y Bodhisattvas pueden llevar el lienzo blanco, y en su calidad de Instructores Mundiales y Avatares ofrecen su lado izquierdo a la vista, puesto que su corazón es también así ofrecido a la humanidad.

21 de octubre del año 2024       ¡Pax!        Fotografías del Taller breve, teórico práctico, del "Arte de  la Respiraci...
22/10/2024

21 de octubre del año 2024

¡Pax!

Fotografías del Taller breve, teórico práctico, del "Arte de la Respiración" Prāṇāyāma impartido en Casa Sede de la RedGFU SOA en Cali Colombia, el día de hoy.

Respirar es una de las funciones más importantes que tenemos que realizar para g***r de buena salud en todas las dimensiones humanas.

¡Pax!

G. Juan Carlos Ortiz Honc

7 de octubre del 2024       ¡Pax!       Hoy celebramos el día del Sat Gurú que corresponde al 7o Grado de Iniciación Rea...
08/10/2024

7 de octubre del 2024

¡Pax!

Hoy celebramos el día del Sat Gurú que corresponde al 7o Grado de Iniciación Real, les comparto una fotografía de nuestros 3 Maestres: SWK, SRF y JMEV

También les comparto 2 fotografías que reflejan dos momentos diferentes con 20 años de distancia una de otra. Ese día 7 de octubre del 2004, fui "Consagrado" al Grado de Gurú por el VSA José Marcelli Noli, hoy me tocó realizar el Ceremonial Cósmico en el Ashram Interno Mundial en Coatepec Veracruz México.

¡Pax!

G. Juan Carlos Ortiz Honc

Coatepec Veracruz México 8 de octubre del 2024Chakras y Meditación.“Brahman es TODO y por lo tanto UNO.”19 DE AGOSTO DE ...
08/10/2024

Coatepec Veracruz México 8 de octubre del 2024

Chakras y Meditación.

“Brahman es TODO y por lo tanto UNO.”

19 DE AGOSTO DE 1952

Al recibir mi correspondencia ayer por la tarde, una carta de la India me ha saturado por un instante de la atmósfera de mi permanencia en Bharata. Cuántas veces, en el curso de mis peregrinajes me he detenido en las pequeñas poblaciones e inmediatamente se ha congregado a mi lado un pequeño grupo y nos hemos sumido enseguida en discusiones teológicas.

Muchas veces en el curso de mis paseos por Dehra-Dun, Delhi, Agra, Lucknow o Benares, he permanecido en los rincones de las calles charlando filosóficamente con el hombre del vulgo... Es asombroso ver con qué facilidad se habla en la India de las cosas del espíritu; sin ningún esfuerzo se habla de Dios. El hombre de la calle es siempre un poco filósofo. Lo que constituye en general para el occidental toda una disciplina o cuando menos una aceptación difícil, para el hindú representa una concepción de lo más fácil, él asimila los problemas divinos con una comprensión perfecta.

Los Upanishads enseñan que Brahma (Dios) es TODO y que nosotros somos Brahma mismo, la separación no existe y la diferencia en la manifestación no constituye en cierto modo sino una ilusión (Maya). No existe nada más que Brahma. ni antes ni después.

En el cristianismo tenemos a Dios, el Creador, esto es, que antes de la creación ya había Dios y que enseguida hubo algo más, es decir, que Dios con su creación hace una adición a su estado de Divino Creador: EL y el Universo. En cambio, en Brahma está el Universo y el Universo en El, no se plantea la creación al respecto, puesto que siempre existe sin principio y sin fin: la Eternidad. Todos los temas ociosos de nuestras metafísicas fallan de base ante el Brahma, tal como lo ven los Hindúes. Nada de “EL” y “algo”, sino El “Como” algo, y los Upanishads no intentan, pues, demostrar, ni probar, la existencia del “yo” ni del espíritu, ni del alma, no hay que dar pruebas, puesto que: ES.

El Sí es Brahman, Brahman es el Sí que sea el Sí Universal o el Sí particular, estos son de hecho estados de falsas divisiones somos nosotros los que vemos las cosas de este modo, nosotros hacemos las separatividad es entre las formas, entre los pensamientos, entre la materia, entre el espíritu, etc.... Brahman es TODO y por lo tanto UNO.

Los Hindúes aceptan esto tan fácilmente, y no ciegamente sino por realización. Lo que más les agrada es que ello se les confirme de cuando en cuando, y yo he repetido siempre y por todas partes durante mi vida errante por la tierra de Krishna todas estas teorías que ellos conocen perfectamente y que en cada ocasión todos admitían hasta el punto de que algunos expresaban que eso era así antes de que yo les dijera; yo no les enseñaba nada, simplemente confirmaba el hecho de que les agrada oír el testimonio de ello.

Págs. 555 - 556 del Yug Yoga Yoghismo.

En esta ocasión resalto esta parte del texto que escribe el Maestre Serge Raynaud: “El Sí es Brahman, Brahman es el Sí que sea el Sí Universal o el Sí particular, estos son de hecho estados de falsas divisiones somos nosotros los que vemos las cosas de este modo…” Qué difícil es asimilar esto, porque es realmente difícil asimilarnos como Dios, sin separatividad, creérnoslo real y profundamente.

G Juan Carlos Ortiz Honc

Coatepec Veracruz México 24 de septiembre del 2024                            Chakras y Meditación.“Teniendo siempre ere...
24/09/2024

Coatepec Veracruz México 24 de septiembre del 2024

Chakras y Meditación.

“Teniendo siempre erecto el pensamiento hacia la Yoga y el espíritu sumiso, el Yoghi alcanza: la paz que mora en Mí, el Divino, la paz que culmina en la emancipación final”

Se requiere un estado sereno para abordar el Saber; desde el comienzo la calma debe ser establecida, es necesaria la maestría del cuerpo y del espíritu antes que todo, la salud física tanto como la salud moral. Se cura generalmente el cuerpo sin el espíritu o se cura el espíritu sin el cuerpo; se debe buscar un justo medio, un equilibrio.

En este sentido, la Yoga es entendida en las Escrituras como un término que significa la disociación del Sí de las cosas físicas (del yo personal) y mentales (del yo superior), y la unión con lo Impersonal y Eternal, Inmutable (Dios), es la balanza yuxtapuesta entre dos principios que parecen existir pero que deben fusionarse para que se constate la realidad UNA.

El Bhagavad Gita enseña (XVIII. 62): “Refúgiate en lo Divino con todo tu corazón, y por Su gracia obtendrás la paz suprema y la permanencia eternas”. Es de esta enseñanza que el cristianismo ha tomado sus bases constatando también la misma lección dada por la Tradición Judía en el primer mandamiento.

“Teniendo siempre erecto el pensamiento hacia la Yoga y el espíritu sumiso, el Yoghi alcanza: la paz que mora en Mí, el Divino, la paz que culmina en la emancipación final” (Gita VI, 15). He aquí una línea de conducta indispensable para obtener el resultado, pues las vías ofrecidas a los aspirantes, los métodos, no difieren más que para satisfacer los distintos temperamentos y tendencias, pero, tal y como lo hemos visto, reposan sobre la misma base y es solamente la técnica la que difiere un poco. Creo haber insistido suficientemente acerca de las disciplinas y haber dado una documentación general de familiarización, los ejercicios para el cuerpo como para el espíritu, en resumen, una conclusión que deja una libertad a cada quien, pero que también pone en guardia contra la adhesión demasiado rápida a alguna teoría que será refutada por su carencia de bases sólidas, es decir, he intentado traer una protección al estudiante, la cual no lo sitúa en un estado de sugestión o de promesas magníficas que enseguida lo dejen en medio de alguna disyuntiva. Yo creo, si mi pensamiento es suficientemente comprendido, que he proporcionado una línea de trabajo, un estímulo para una filosofía práctica y posible para todos.

Naturalmente hay que diferenciar entre la Hatha-yoga y la mortificación, entre la Bakhti y el sentimentalismo, la Jnana y un intelectualismo brutal, y entre la Raja y una mórbida inactividad.

Quedarse en alguno de estos estados es estancarse lamentablemente, sería como estacionarse en una enseñanza infantil, pues una comprensión que está a nuestro alcance no tiene ningún valor un poco después y hay que tomar en cuenta que existen otras enseñanzas que todavía no están al alcance del individuo que evoluciona lentamente hacia una ascensión que lo conduce a aquellas cimas donde los hombres ya no existen como tampoco las doctrinas o las religiones, únicamente la Verdad.

Págs. 552 - 553 del Yug Yoga Yoghismo.

El Maestre SRF vine insistiendo a lo largo de estas páginas en la importancia de centrarse en lo que es ESENCIAL en cada una de las diferentes Disciplinas y Tradiciones y en la concordancia de una con otra. Así que él señala lo siguiente: “Teniendo siempre erecto el pensamiento hacia la Yoga y el espíritu sumiso, el Yoghi alcanza: la paz que mora en Mí, el Divino, la paz que culmina en la emancipación final”.

G Juan Carlos Ortiz Honc

Coatepec Veracruz México 17 de septiembre del 2024Chakras y Meditación.“Dios aparece cuando el ego muere”       En este ...
17/09/2024

Coatepec Veracruz México 17 de septiembre del 2024

Chakras y Meditación.

“Dios aparece cuando el ego muere”

En este orden de ideas, pero con mucha mayor tolerancia, con un espíritu más universalista, se expresa el Swami Yatiswarananda. Tomo una cita de su libro “La Vida Divina”:

“Tratando de realizar su naturaleza verdadera, él (el hombre) encuentra que aquello que él llama su “sí” es únicamente una sombra de la Realidad y que su personalidad es un simple reflejo del Principio Eternal. El obtiene la Perfección en su ideal cuando llega a ser uno con él. Hablando sobre este tema Sri Ramakrishna observa: Conócete a ti mismo y entonces conocerás a Dios.

¿Qué es aquello que es mi ego? ¿Es mi mano, o mi pie, o mi carne, o mi sangre o alguna otra parte de mi cuerpo? Reflexionad bien y conoceréis que no existe el “Yo”. Mientras más se monde una cebolla más mondada quedará puesto que no se le encuentra la semilla, la glándula. También cuando se analiza el ego, se pierde en nada (nothingness). En resumidas cuentas, aquello que se va dejando es el Ātman (el SI), el Chit puro (Consciencia Absoluta).

“Dios aparece cuando el ego muere”.

Estamos aquí en presencia de una profunda enseñanza, en unas cuantas palabras la cuestión ha sido definida; es el YUG, de hecho, sin personalidad, sin apariencia, sin espejo, sin marco, sino que en la realidad solamente permanece el SI, universal imperturbable, inmutable, eternal, ilimitado, como el único elemento de todas las cosas. Un sí, no personal, no divino, no espiritual ni material, un Sí que lo engloba todo y a todos, la Ideación de que he hecho mención anteriormente, es ello la verdadera Yoga, el sistema a realizar.

En el hinduismo los métodos no son sobre discusiones metafísicas como en la mayor parte de las religiones, de las subjetividades o de las enseñanzas básicas; sino que son sobre realizaciones verdaderas. Los filósofos hindúes han sido hombres de realización espiritual y por ello su sistema está basado sobre la experiencia trascendental. Los Darshanas (puntos de vista) constituyen por extensión los métodos filosóficos, ellos son las visiones directas sobre la experiencia de la Verdad.

Está dicho en el Katha (Upanishads II-24): “Ni aquellos que no han vuelto a frenar la perversión, ni los desordenados, ni los que no meditan, ni los que tienen pensamientos caóticos, pueden alcanzar el SI, aun con el Conocimiento”.

Págs. 551 - 552 del Yug Yoga Yoghismo.

Me impacta la frase que señala el MSMA: “Dios aparece cuando el ego muere”. Está frase él mismo la denomina como el Yug que es necesario cultivar sin la presencia del Ego, que, por cierto, esta es una visión psicológica de esta disciplina del Yoga, permitir que Dios aparezca.

G Juan Carlos Ortiz Honc

Dirección

Coatepec

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Centro Cultural Diksha Coatepec publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Centro Cultural Diksha Coatepec:

Compartir

Categoría