In.Spirit

In.Spirit Desbloqueo Psico-corporal bioenergético e Integración personal. Homeopatía-Nutrición-Psicoterapia. Previa cita

14/09/2020

AHORA POR PANDEMIA TAMBIEN CUENTO CON CONSULTA HOMEOPÁTICA-NUTRICIONAL-BIOENERGÉTICA EN LÍNEA 24/

EMMA GRISELDA BARBOSA LEÓN
• LIC HOMEOPATÍA
• MTA BIOENERGÍA Y DESARROLLO HUMANO
• DRA DESARROLLO HUMANO

CITAS
https://wa.me/message/EJW4A45GGOGJJ1

Jugos y batidos
30/03/2020

Jugos y batidos

Compartimos 20 recetas de jugos y licuados para fortalecer el sistema inmunológico de tu familia.

Remedios naturales para el sistema inmunológico
30/03/2020

Remedios naturales para el sistema inmunológico

Alimentos y remedios para reforzar el sistema inmunológico para que pueda luchar contra los distintos virus.

Síntomas, prevención y mitos sobre el COVID-19
14/03/2020

Síntomas, prevención y mitos sobre el COVID-19

https://m.youtube.com/watch?v=i6WlJjM0bMQ
30/12/2019

https://m.youtube.com/watch?v=i6WlJjM0bMQ

CIENTOS DE MÉDICOS LE PIDEN AL MUNDO QUE SE HAGA VEGANO: GO VEGAN! “GO VEGAN!” LA HUMANIDAD HA DESPERTADO Y ESTO ES IMPARABLE ES EL GRITO QUE HAN EXCLAMADO C...

POR QUÉ NO SANAS?No sanas porque desconoces que tus pensamientos son el origen de tu enfermedad.No sanas porque no has a...
17/12/2019

POR QUÉ NO SANAS?

No sanas porque desconoces que tus pensamientos son el origen de tu enfermedad.

No sanas porque no has aprendido a nutrirte , eligiendo comer insana y pobremente.

No sanas porque sigues ignorando al poderoso y valioso ser que eres.

No sanas porque continúas desantendiéndote. y fingiendo que todo está bien en tu mundo.

No sanas porque crees firmemente existe la enfermedad crónica.

No sanas porque has hecho del sedentarismo una nefasta forma de vida.

No sanas porque has asumido que el sacrificio es la forma de demostrar amor a los demás.

No sanas porque no usas la magia del perdón para limpiarte de ira y rencor.

No sanas porque no respetas el libre albedrío de los seres que te rodean a ser lo que son.

No sanas porque intoxicas tu cuerpo de pastillas y químicos que acallan los síntomas que hablan de desarmonía interior.

No sanas porque huyes del rey Sol ,
no le hablas al mar
no te pierdes en el bosque y
has obviado que tú eres el sanador.

Somos salud perfecta de Dios, lo demás son solo apariencias.

“Abandono""A todos nos abandonaron un día.Y cuando digo abandonar, no me refiero sólo a un acto extraordinario o Traumát...
13/09/2019

“Abandono"

"A todos nos abandonaron un día.
Y cuando digo abandonar, no me refiero sólo a un acto extraordinario o Traumático, No.
Es más simple. Pero duele igual.

A todos nos abandonaron en el medio de un bullicio.
En el inicio de un proyecto.
En el placer del logro cumplido.
En el momento menos pensado.
En el momento más esperado.

A veces pasa, que te das vuelta y no tienes quien te limpie la nariz, quien te dé la palmada en la espalda, quien te guiñe el ojo cuando algo te salió bien y quien te limpie las rodillas cuando te caiste al pasto.

Todos sabemos de la soledad que se siente cuando nos sentimos solos.
Porque todos fuimos abandonados un día.

Y entonces, encontramos un secreto tristísimo, un acto paliativo, para tapar ese pozo.

Vemos gente que se come la angustia tragándose un paquete de ci*******os,
el otro que corre y corre como un loco a ver si el viento en la cara le vuela ese agujero en el pecho.
Personas que se comen las uñas junto con los nervios y la ansiedad paralizante.
Paquetes de galletitas que van a parar a la boca sin noción de que lo que se intenta matar, no es el hambre.
O por lo menos , no ese.
Niños que se perforan la nariz y las venas, con alguna que otra cosa que lo pase a otra realidad por un par de horas.
El otro se pone a jugar lo que no tiene.
Tú comprarás compulsivamente cosas que no necesitás, para sentirte un poco vivo por un instante.
Y yo me quedaré mirando una película, que me habilita disimuladamente a llorar mirando afuera, lo que no tengo ganas de mirar adentro.

Es que somos tan jodidos con nosotros mismos que cuando peor estamos, es cuando más nos castigamos.

Porque todo eso que te comés, te come a ti.
Te pone peor.
Te suma al abandono, la culpa de hacer algo que sabés que no es genuino.
Que no es lo que quieres.

No comés así por hambre.
No corrés por deporte.
No te intoxicás por placer.
No te acuestas con esa mujer por amor.
Tapás.
Escondés.
Tirás abajo de la alfombra.
Cierras los ojos.
Te pones un bozal y un par de auriculares para no escuchar tu corazón.

Date cuenta.
Te estás comiendo a ti.
Y quizá, el secreto esté en frenar.
En sentir.
En recordar, que en ese abandono lo que te falta, es lo que tienes que buscar.

Amor.

Quizá sea hora de pedir ese abrazo.
De acostarte en las rodillas de tu mamá.
De poner la cara y llamar diciendo, sí, te juro que te necesito.
Es ahora.
Después no.
Ahora.

Anda a esa casa.
Habla con quién te escucha.
Llora.
Grita.
Di.
Vomita.
Pide.
Da.

Ahora.

Hacer malabares, en medio del desvorlote , no tiene más que un resultado. Resultado que no va a curar la herida que te sangra, porque le estás metiendo una curita.
Y las curitas no curan.
Las curitas tapan.
Y tu sabés muy bien que el dolor tapado no es dolor sanado.

Para un poquito.
Mira en el espejo de tu alma.
Frena.
Mira lo que te falta y sal a buscarlo en dónde creas que lo puedas encontrar de verdad.

No revolotees como mosca en platos vacíos.
Pide lo que necesitas si ves que solo no puedes.

Porque no hay peor abandono que el que se hace a uno mismo.
Con eso no se juega.
No tienes derecho.

Autoría: Lorena Pronsky

Siempre existe el riesgo con la medicamentos alopáticos
23/08/2019

Siempre existe el riesgo con la medicamentos alopáticos

En un país como México dónde se comen muchos alimentos picosos, irritantes y grasos, como las canitas, el pozole o la pancita, es común que la población padezca de hiperacidez, por ello utilizan muchos antiácidos para atender el ardor del estómago, las agruras y el reflujo, sin embargo, se de...

ANSIEDAD: ANTICIPACIÓN DE MIEDOS Y PELIGROS IMPROBABLESPor Jesús Casla    De pronto, un buen día los ventanales por los ...
31/07/2019

ANSIEDAD: ANTICIPACIÓN DE MIEDOS Y PELIGROS IMPROBABLES

Por Jesús Casla

De pronto, un buen día los ventanales por los que entra la luz a nuestras vidas se cierran, sumiéndonos en la penumbra, en la oscuridad, en la noche; dejándonos a merced de nuestros miedos, presos de toda clase de temores e incertidumbres que se alimentan de nuestra inseguridad y desconcierto hasta hacernos olvidar cómo era la vida antes de sentir ese acecho. La ansiedad es precisamente la anticipación involuntaria de temores, daños o desgracias que aún no han tenido lugar y que quizá nunca sucedan.

La ansiedad, del griego ankho (estrangulo), es la otra cara de la depresión. Ambas son distintas manifestaciones de la misma enfermedad: pensamientos y creencias negativas que nos llevan a proyectar la mente en el futuro (ansiedad) o en el pasado (depresión), lo que obviamente no nos permite vivir y afrontar adecuadamente el momento presente.

La ansiedad es una situación emocional que irrumpe en nuestras vidas cuando sentimos un peligro (real o imaginario). Es un sentimiento de inquietud profundo que altera la normalidad de nuestras capacidades cognitivas. Se trata de un código de supervivencia porque es una adaptación para que podamos reaccionar ante una situación de emergencia. Sin la ansiedad actuaríamos de manera inconsciente ante peligros que pondrían en riesgo nuestra supervivencia.

ansiedad-depresión-bioneuroemoción
Ansiedad, inquietud profunda que nace de anticipar miedos y peligros potenciales, pero improbables

Realmente, la ansiedad es una señal de alerta, el aviso de un peligro que acecha. Por tanto, permite a la persona prepararse para enfrentar la situación de amenaza. Esto no tiene nada de extraño; la ansiedad es un estado emocional y constituye una respuesta habitual a diferentes situaciones estresantes. Desde este punto de vista, un determinado grado de ansiedad es positivo porque nos ayuda a gestionar el día a día de nuestra vida cotidiana ante estímulos reales o potenciales.

Cuando percibimos o imaginamos una situación de peligro potencial, el sistema simpático se dispara y toma el control de nuestro cuerpo para enfrentar ese peligro. Esas reacciones pueden ser de lucha, huída o parálisis. Sin embargo, todo cambia cuando esa ansiedad rebasa la capacidad adaptativa de la persona, convirtiéndose en patológica. En las sociedades modernas, la ansiedad patológica se ha convertido en una enfermedad muy frecuente con repercusiones muy desagradables para quienes la sufren. Los trastornos de ansiedad más comunes son las fobias, el trastorno obsesivo-compulsivo, el trastorno de pánico, la agorafobia, el trastorno por estrés postraumático, el trastorno de ansiedad generalizada y el miedo escénico que surge normalmente al tener que hablar en público o por el solo hecho de imaginarlo – anticiparlo.

Hablamos de ansiedad patológica cuando el estímulo adaptativo supera la capacidad de respuesta del organismo, dando lugar a una respuesta intensa y desproporcionada que limita y condiciona el funcionamiento cotidiano. La ansiedad patológica siempre se acompaña de una serie de síntomas físicos y psicológicos.

Físicos:

Vegetativos: sudoración, sequedad bucal, mareos e inestabilidad.
Neuromusculares: temblores, tensión muscular, cefaleas y parestesias.
Cardiovasculares: palpitaciones, taquicardias y dolor precordial.
Respiratorios: disnea.
Digestivos: náuseas, vómitos, dispepsia, diarrea, estreñimiento, aerofagia y meteorismo.
Genitourinarios: micción frecuente y problemas de la esfera sexual.

Piscológicos y conductuales:

Aprensión y preocupación.
Sensación de agobio.
Miedo a perder el control y a volverse loco
Sensación de muerte inminente.
Dificultad de concentración y sensación de pérdida de memoria.
Inquietud, irritabilidad y desasosiego.
Inhibición o bloqueo psicomotor.
Obsesiones o compulsiones.

Las personas que sufren ansiedad patológica sienten angustia y miedo; desean huir a pesar de no poder identificar nítidamente ni el peligro ni los motivos de ese anhelo de huida. La ansiedad patológica no es tanto la manifestación de diversos problemas a los que se enfrenta la persona en su vida cotidiana como la idealización que de esos problemas y situaciones hace la persona. El problema se agrava cuando esta reacción que denominamos ansiedad patológica es muy intensa, como en los ataques de pánico (situaciones en las que la persona no puede controlar su ansiedad) o cuando esa reacción aguda se convierte en hábito, es decir, crónica o muy frecuente.

«No había casi cielo en mi destino,

solo nubes que parecían de cemento;

como el muro que hubo postrado

ante mi camino

de esparto, hielo y desatino.

Dolió, entonces, la vida»

(Isabel Burguillos, Dolía la vida – La Gran Herencia)

Para que aparezcan los trastornos de ansiedad deben existir diversos factores, principalmente biológicos, ambientales y psico-sociales.
- Factores biológicos como alteraciones en los sistemas neurobiológicos, anomalías estructurales en el sistema límbico, ciertas alteraciones físicas, cierta predisposición genética, consumo de alcohol, dr**as y sedantes.- Factores ambientales como ciertos estresores ambientales y una mayor hipersensibilidad.- Factores psicosociales como las situaciones de estrés, ambiente familiar emocionalmente tóxico y preocupaciones excesivos.

En el fondo, la ansiedad manifiesta una falta de confianza hacia la vida, falta de confianza que deviene en temor sin un motivo real que sume a la persona en la angustiosa espera de un peligro impreciso e improbable. Esta espera dolorosa bloquea a la persona y la impide vivir, sentir y disfrutar el momento presente, obsesionándose con lo que pueda ocurrir, imaginando toda clase de potenciales peligros y reveses, observando cualquier circunstancia o señal que pueda confirmar sus sospechas.

La imaginación entraña peligros. Bien manejada, nos permite generar situaciones y escenarios para afrontar conflictos; pero en una persona con ansiedad la imaginación suele llevarle a los peores finales posibles. La ansiedad esconde, por tanto, una profunda desvalorización e impotencia que nos lleva a creer que no somos capaces de afrontar y gestionar con éxito las situaciones.

Resulta crucial tomar conciencia de que cuando hay ansiedad realmente es la imaginación la que toma el control, impidiéndonos disfrutar del presente, dando paso a miedos y peligros posibles, pero improbables. Hay que aprender a confiar más en nosotros mismos, en nuestras capacidades, en nuestras cualidades, en nuestra intuición, sin sentir la presión de tener que demostrar y demostrarnos nada. El intento de control sólo produce más descontrol. Si tratamos de controlar los miedos y temores que provoca la ansiedad sólo lograremos reforzarlos, alimentarlos; provocando, a su vez, miedos y temores más profundos.

La Descodificación Biológica de la ansiedad nos lleva necesariamente a profundizar en las situaciones y circunstancias de las que surge. Habitualmente, los conflictos emocionales inconscientes que dan lugar a la ansiedad tienen un origen transgeneracional o en la etapa del Proyecto Sentido. Receptores de programas inconscientes legados por nuestros antepasados o por nuestros padres, nacemos predispuestos o diseñados para repetir lo que ellos sufrieron, sus miedos, sus temores. La exposición, incluso décadas después, a circunstancias emocionales similares a las que ellos afrontaron hará que probablemente somaticemos dichos conflictos. Por eso, es determinante tomar conciencia del origen real del programa inconsciente que desata la ansiedad, pues ésta es en realidad el aviso de que albergamos en nuestro inconsciente un conflicto emocional activo y latente. La ansiedad manifiesta la existencia de una emoción profunda -normalmente heredada- que debemos localizar para llevarla a la conciencia -hacerla consciente- y aprender a manejarla. Averiguar y comprender las circunstancias en las que se programó el conflicto y las que lo activan en nosotros resulta esencial para neutralizar la ansiedad y evitar que se convierta en algo más grave. Sólo reviviendo en detalle las circunstancias en las que nació el conflicto que se esconde tras la ansiedad y la situación y el sentido por el que éste se manifiesta en nosotros será factible descodificarlo de manera efectiva, encontrar el «para qué», tomar conciencia y desaprender; es decir, cambiar las creencias asociadas a esos miedos y temores para liberarnos y desactivar el conflicto tanto en nosotros mismos como en nuestros descendientes.

Salud ilustrada
18/02/2019

Salud ilustrada

Aunque en realidad la apariencia de los siguientes alimentos con los órganos a los que se “parecen” cae más bien en el terreno de la mera coincidencia, nos ha parecido lo suficientemente curioso como para tener una excusa que sirva para difundir sus propiedades y efectos beneficiosos precisame...

15/02/2019

Esta imagen es un escáner corporal de una mujer con 113 kg y otra con 54 kg, se pueden apreciar diferencias abismales. El tamaño del corazón, intestinos y estómago son excesivos,. Los huesos prácticamente han modificado su posición y el líquido que hay entre el cráneo y el cerebro también es mayor.

Es urgente que dejemos de “romantizar” a la obesidad, no es aceptación, es un problema de salud.

El cambio está en nosotros
08/02/2019

El cambio está en nosotros

Hazte vegetariano, vende tu coche, no tengas hijos, lava con agua fría y demás...

Cambio de paradigmas, cambio de estilo de vida
25/01/2019

Cambio de paradigmas, cambio de estilo de vida

La nueva Guía Alimentaria de Canadá sugiere consumir proteínas procedentes de plantas, como legumbres, y reducir productos lácteos y carnes (incluido el pescado

CUANDO REINVENTARTE NO ES UNA ALTERNATIVA, SINO TU ÚNICA OPCIÓN15/12/2018Por Roxana Aguilar Camacho¿Cuándo sabes que lle...
19/12/2018

CUANDO REINVENTARTE NO ES UNA ALTERNATIVA, SINO TU ÚNICA OPCIÓN

15/12/2018Por Roxana Aguilar Camacho

¿Cuándo sabes que llegó la hora de un cambio en tu vida?

Tan solo leerlo no pude evitar recordar aquellas ocasiones en que mi vida se tornó crítica, empujándome a hacer cosas que cambiarían el rumbo de mi existencia.

Respondiendo a la pregunta, diría que sé perfecto cuando es momento de darle un giro a mi vida. Cuando me siento agotada, cuando siento que nada alrededor tiene sentido, cuando mi creatividad deja de fluir, cuando nada me inspira, cuando siento que los días me pasan de largo, cuando me sofoca lo cotidiano, cuando me apresa la costumbre, cuando me doy cuenta que me he encarcelado en la rutina, en conclusión cuando me siento mu**ta en vida.

¿Te ha sucedido?
¿Te has sentido así algunas veces?

Intuyo que sí. Y es bastante desagradable sentirse así. Es como estar en la periferia de un huracán, totalmente sacudida y con el rumbo extraviado, como estar a la deriva en el inmenso océano existencial. Incluso se siente en el cuerpo, se siente muy poquita energía para hacer las cosas del día, ocurren muchas noches de insomnio porque cuesta conciliar el sueño, el pecho se siente contraído como una pasa seca, duele la cabeza de tanto enredo mental, se pierde el apetito o por el contrario comemos compulsivamente por tanta ansiedad, total que el cuerpo comienza a dolerse y a enfermarse de todo.

Y entonces llega el momento crítico, ¡despiertas un día y te das cuenta!

Y cuando una se da cuenta, cuando se es profundamente consciente del sin sentido, se siente como una epifanía. Caen los veintes como una lluvia torrencial, y es entonces cuando se está dispuesta a hacer lo que sea necesario para salir de esa fatal realidad. Es entonces cuando nos damos cuenta que reinventarnos no es una alternativa, sino la única opción.

Pero, ¿por dónde empezar?
¿Cómo comenzar la labor titánica de reinventarte?

Hacerte de momentos a solas para sincerarte contigo misma, es un buen comienzo. Confesarte sin tapujos, aceptar que eres responsable del lugar donde estás -por acción u omisión-, y sin compadecerte ni sentirte lástima, es un buen avance. Hurgar los cajones de tu vida (como si se tratara de los compartimentos de un clóset) para elegir lo que se queda y lo que se va, es estrictamente necesario.

Asegurarte que las acciones que pretendes realizar va a transformar el fondo de tu existencia y no solo la forma de tus circunstancias, debe ser la piedra filosofal de tu gran plan. Porque puede ocurrir que termines una relación de co dependencia con “X”, para simplemente comenzar otra de la misma naturaleza, pero con “Y” o “Z”.

Lo verdaderamente trascendente, es que reinventarte te implique una transformación de raíz, y no solo una poda de las hojas. Si eso implica desaprender lo aprendido, lo sueltas. Si eso implica acuñar nuevas creencias y visiones, lo haces. Si eso implica transformar hábitos, lo experimentas. Si eso implica sentir vacíos, los enfrentas. Si eso implica quebrantar los límites, te arriesgas. Si eso implica ser criticada por ser distinta, lo comprendes. Si eso implica recursos y tiempo, los consigues. Si eso implica dejar de ser la que eras, lo aceptas.

Es entregarte apasionadamente a este propósito, sin dudas ni medias tintas. Es enfocarte en este propósito, como si te estuvieses jugando la vida en ello. Es empoderarte como nunca antes, del timón y del rumbo de tu existencia.

Es hacer todo lo que sea necesario porque sabes con certeza,
que reinventarte ya no es una alternativa, sino tu única opción.

Aprender sabiduría de lo simple, cotidiano
19/11/2018

Aprender sabiduría de lo simple, cotidiano

Quien sufre antes de tiempo, sufre más de lo necesario – Séneca Nuestra sociedad perfectamente estructurada nos ha hecho creer que hay un manual para todo, que si damos los pasos adecuados obtendremos los resultados deseados. Ese mensaje nos ha convertido en maniáticos del control. Nos ha trans...

Es responsabilidad nuestra elegir lo que nos ayuda a mantenernos saludables.
14/04/2018

Es responsabilidad nuestra elegir lo que nos ayuda a mantenernos saludables.

El documento expone que por varios sexenios el gobierno mexicano ha actuado en contubernio con las grandes corporaciones de alimentos y bebidas

Dirección

Valentin Gomez Farias 166
Colima
28000

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando In.Spirit publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a In.Spirit:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría