09/06/2025
«1. Control coercitivo: Es una forma de abuso psicológico en la que una persona limita la libertad y autonomía de otra mediante tácticas como el aislamiento, la vigilancia, la intimidación, la manipulación emocional o la amenaza constante. No siempre hay violencia física, pero sí un patrón de control que genera miedo o sumisión.
»2. Disonancia cognitiva: Es el malestar interno que sentimos cuando nuestras creencias, valores o ideas entran en conflicto con nuestras acciones o con información nueva. Por ejemplo, una persona puede saber que está en una relación dañina, pero justificarla para reducir el conflicto interno (‘me trata mal, pero a veces es cariñoso’).
»3. Refuerzo intermitente: Es una técnica de manipulación donde el afecto, la validación o el buen trato se dan de manera impredecible. Esto genera una especie de ‘enganche emocional’, ya que la persona espera constantemente el momento bueno, como ocurre con una máquina tragamonedas.
»4. Indefensión aprendida: Es una condición psicológica en la que una persona, tras sufrir repetidas situaciones dolorosas o abusivas sin poder evitarlas, deja de intentar cambiar o defenderse, creyendo que no tiene control sobre su situación, incluso cuando las condiciones cambian.
»5. Falsificación de futuro: Es cuando alguien, especialmente en relaciones abusivas, promete un futuro ideal o soñado (matrimonio, hijos, viajes, estabilidad emocional) para mantener a la otra persona enganchada emocionalmente, aunque ese futuro nunca se concreta. Es una ilusión usada como anzuelo.
»6. Esperanza tóxica: Es la insistencia en mantener la esperanza en una situación que claramente no mejora y que incluso es perjudicial. Es cuando alguien sigue esperando que la otra persona cambie, que las cosas mejoren, pese a todas las evidencias en contra. Mantener esa esperanza retrasa la toma de decisiones saludables». —Wendy Álvarez