04/01/2021
¡FELIZ DÍA DE REYES! 🍩🥳
El Día de Reyes es una tradición que se celebra en diferentes partes del mundo, y en México no podemos quedarnos atrás, principalmente en somos muy buenos para hacer fiestas, cada ocho días fiesta por aquí y por allá, ya sea por los regalos, por la rosca y el chocolate caliente, por la dinámica de “el que encuentre el muñequito” y al final tiene que invitar la tamaliza el Día de la Candelaria, en fin, cualquier pretexto es bueno para armar la reunión en el trabajo, en el hogar, con la plebe, o a donde te toque, la idea es comer rosca.
Pero, ¿sabés realmente el significado de todo eso❓, 😮 ¿No?
tranquil@ poe… :) nosotros tampoco sabíamos, pero tenemos que hacer la tarea y como son un poco flojos para leer 🙄, tratamos de resumirlo.
🕵 Dicen poe los investigadores que el origen de la de es una tradición que tuvo sus comienzos en la Edad Media (siglo XIV) en países europeos como Francia y España que poco tiempo después, llegó a México durante la conquista. Si hasta aquí no sabés de que estoy hablando, hay te encargo que leas un poco de Historia Universal y la Historia de México, buscalo en Gugul hay bastante información, o en tus libros de textos gratuitos, si es que los tenes todavía.
Cuentan poe , que tres Reyes Magos, Melchor, Gaspar y Baltazar, (montados en un camello🐪, un caballo🐎 y un elefante 🐘), viajaron desde el Oriente hasta Jerusalén (pasumecha sí que estaba largo el tramo), y como en ese tiempo no había GugulMaps, fueron guiados por una estrella (que por cierto el 21 de diciembre del 2020 después de 800 años íbamos a verla, pero una gran nublazón nos lo impidió ☹), entonces fue en la madrugada del 6 de enero cuando los Reyes del Oriente llegaron a dorar al niño Jesús, para presentarles sus respetos poe a José y María, y pues aprovechando el viaje para entregarles una serie de regalos para el recién llegado al mundo de los mortales. Entonces a ese día que los Reyes Magos conocen al Niño Jesús, se le denomina como , encuentro que simboliza la Rosca de Reyes.
Pero como hasta aquí no nos queda claro de donde sale la rosca, investigamos un poco más, dice Patricia López, historiadora gastronómica, “Su origen es pagano -de la antigua Roma- en las fiestas Saturnalias donde se conmemoraba el solsticio invernal, la noche más larga del año. Se repartían panes redondos con frutos secos además de higos y dátiles”, relata la catedrática. “Más adelante, a partir del siglo V al XV, se retomó la tradición y cada región de la Europa medieval aportó elementos religiosos; en específico, los diversos reinos que hoy conforman España confeccionaron un pan redondo utilizando ingredientes mediterráneos como la naranja, el limón, las almendras y las pasas. Poco a poco se fue relacionando con el catolicismo”.
Asumecha ya me cancé, bueno creo que hasta aquí ya quedó más claro el tema. Prosigamos.
Actualmente las preparan de diferentes maneras, hay roscas rellenas, roscas nevadas, y la tradicional. Nosotros vamos a rifar una rosca envinada bien sabrosa así como me gusta diría la tía de mi rancho a tu cocina, ponete abusado(a) poe con la próxima publicación, haremos una dinámica muy muy sencilla para no darle tantas vueltas y te la ganes fácilmente.
Viéndolo de otra manera, todo esto es una trilogía de “Felices Fiestas” que empezamos desde Navidad, Año Nuevo y Día de Reyes, aunque en todo Copoya, Chiapas, México lo empezamos desde el 12 de diciembre con la celebración de Lupita y así nos la llevamos pura fiesta, para reunirnos con la familia, seres queridos, decirle adiós al año viejo y darle la bienvenida al año nuevo lleno de planes y buenos propósitos (que nunca cumplimos ¬_¬, esperemos que este año sí). Y bueno, regresando al tema, todo mundo andamos haciendo planes para partir la rosca, y cruzar los dedos para que no nos toque “muñequito”, pero eso sí galán nos anotamos para los tamales del 2 de febrero.
Es por eso, que te traemos ocho curiosidades del Día de Reyes, para que tengas tema de qué hablar en familia, con tu pareja, novia, con la queri (dice tío Raque), con la banda, con quién sea, la idea es que eches plática y compartas esta publicación:
PUNTO NÚMERO 1⃣, (tumm pisssh, efecto de toqué de la batería).
No es una tradición originalmente mexicana. Entendelo poe.
En efecto, la tradición del Día de Reyes llegó a nosotros después de la Conquista, a través de los españoles. Pero en México a todo le hacemos fiesta.
2⃣ De tres a doce. Pasumecha tantos reyes...
Según los cristianos sirios y armenios, los magos de Oriente eran doce (igual que los apóstoles), otros dicen que eran siete; sin embargo, el número más aceptado es el de tres personajes que llegaron a Belén guiados por una estrella. Pero como los regalos a Jesús eran tres (oro, incienso y mirra), el teólogo Orígenes les asignó esa cifra en el siglo IV; y en el V, el papa León I estableció oficialmente este número para toda la cristiandad. Como siempre la iglesia acomodando todo.
3⃣ De Magos a Reyes.
Según Herodoto, dichos magos pertenecían a una casta sacerdotal persa que practicaba adivinación, medicina y astrología. Por iniciativa del arzobispo francés Cesáreo de Arlés, sus gorros de mago fueron cambiados por coronas en el siglo VI, ya que entonces la palabra “mago” tenía connotaciones negativas. Nuevamente la iglesia haciendo de la suyas.
PUNTO NÚMERO FOUR (cuatro para los que no saben english)
Un significado para cada Rey Mago. Se dice que los colores de piel y atuendos de los Reyes Magos representan las distintas razas del mundo; también, que representan a Europa, África y América (los tres mundos), y otra versión señala que simbolizan las tres edades del hombre. Actualmente hay chingo de versiones, a todo le buscan su lado.
5⃣ La rosca francesa. (que elegancia la de Francia)
La rosca de Reyes, el manjar tan esperado, es una costumbre francesa desde 1311, que posteriormente pasó a España (donde se le conoce como “roscón”) y después a México.
6⃣ Jesusitos de plata. (Que Boneto)
Originalmente, la rosca llevaba escondida una haba o un confite, que luego se sustituyó por un niñito Jesús de plata, pequeñito y coronado. Quien lo encontrara en su trozo de pan tenía la encomienda de vestirlo y presentarlo en la iglesia para ser bendecido el 2 de febrero, Día de la Candelaria (¡sí!, el día de los tamales y el atole), y posteriormente ofrecer una fiesta en su honor; pero como la gente se tragaba los muñequitos con tal de no pagar fiesta (codos que eran), los sustituyeron por Jesusitos de porcelana, y después de plástico. La banda no perdona nada.
7⃣ Un niño en peligro. 😱 Virgensantísima!
La rosca simboliza el ocultamiento del niño Jesús para que Herodes no lo encontrara y que no se repitiera lo que sucedió el Día de los Santos Inocentes (ese en el que todos hacemos bromas y pedimos prestado), que conmemora la matanza de los niños menores de dos años nacidos en Belén, ordenada por dicho monarca para deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret, que amenazaba su reinado. También se dice que cada que alguien corta una rebanada de la rosca, el cuchillo simboliza el peligro en el que se hallaba el niño de ser encontrado por Herodes.
8⃣ Hacerse rosca. (Como siempre).
Sin embargo, la costumbre de esconder el muñequito dentro de la boca y luego guardarlo a la “discre” para que los demás no se den cuenta, aún prevalece; y quien lo hace deja a toda la plebe sin la tan esperada fiesta. O dicho de otro modo, “se hace rosca” para eludir el compromiso. Se pasan la mera neta.
Y bueno, ahí quedo un temita más, y no se hagan rosca.😋
Compartilo, dejalo tu mensaje aquí abajito.
Hecho en Copoya para vos poe, para quién mas...😉✌️
Fuente de la información: Me lo dijo un pajarito, haaa te creas… Aquí está poe: https://www.eluniversal.com.mx/menu/sabias-que-la-rosca-de-reyes-marcaba-el-solsticio-de-invierno | https://www.gob.mx/siap/articulos/conoces-el-origen-y-significado-de-la-rosca-de-reyes?idiom=es | https://huevosanjuan.com.mx/blog/detalle/236/10-curiosidades-que-no-sabias-sobre-el-dia-de-reyes