14/07/2020
🤰🏻🤱🏻👶🏽💀
PARTE I
Parto, lactancia y desarrollo craneofacial
Antes de leer todo, te pido que te detengas a observar la imagen y te plantees las diferencias entre el cráneo de un bebé y el de un adulto 💀
..
Podrás ver que son muchas...
El que el cráneo del bebé sea de esa forma tiene una razón, de las principales es que al momento de nacer y pasar por el canal vaginal es necesario que los huesos de su cabeza tengan la capacidad de solaparse en ese momento y después regresar a su lugar (normalmente ocurre en las primeras dos semanas de vida). Otra es que por el rápido crecimiento del cerebro el cráneo debe ir adaptándose a éste y no al revés.
Pero ¿Cómo es posible que pueda comprimirse y después volver a su lugar? Esto es gracias a las suturas y fontanelas con las que cuenta el cráneo del bebé. Las suturas son bandas fibrosas de tejido que conectan los huesos del cráneo y las fontanelas (conocida como “mollera”, que tenemos más de dos eh) son los espacios “blandos” entre los huesos donde están las suturas, que con el paso del tiempo se van fusionando siendo parte del desarrollo y crecimiento normal del bebé.
Después del parto, la succión y el llanto le ayudan al bebé a expandir la bóveda craneal permitiendo que ese solapamiento desaparezca.
De esta manera se favorece un buen inicio en la lactancia y posteriormente en el desarrollo normal craneofacial.
Recordemos que la lactancia materna, además de muchos otros beneficios, en cuanto a desarrollo craneofacial tiene los siguientes:
-Favorece el crecimiento y desarrollo de maxilares, diferenciación de las articulaciones temporomandibulares, la maduración de los músculos involucrados en la masticación, la configuración del paladar, las fosas nasales y a su vez el posicionamiento de los dientes, etc.
Además de que el desarrollo de funciones como la respiración, succión, deglución, masticación y fonoarticulación están completamente relacionados.
Ya que con la lactancia materna el bebé respira por la nariz, aprende a hacerlo de manera armoniosa mientras se alimenta (coordinación succión-deglución-respiración). Respirar por la nariz y con la boca cerrada (en reposo y sin) le permite al hueso maxilar crecer, al igual el posicionamiento que toma la lengua al reposar en el paladar o el juego de presiones que hace el bebé mientras mama le da forma al paladar y este a las fosas nasales.
La coordinación de succión, deglución y respiración son responsables del correcto desarrollo craneofacial y si alguna de estas funciones está alterada se verá reflejado en un cambio en su estructura.
Si estás cursando por dificultades en tu lactancia o estás embarazada y tienes dudas podemos concretar una consulta 🤱🏽🥰
Ltf. Araceli Morales, asesora certificada en lactancia humana 🇲🇽
📲4423658106