
29/07/2025
¡Hola! Este post es para que conozcan los pasos que tuve que seguir para ofrecer mis conocimientos en la consulta:
1. Medicina general 7 años. En la Universidad Autónoma de Querétaro .
2. Especialidad en Ginecología y Obstetricia. 4 años. Universidad de Guanajuato.
3. Postgrado de Especialidad en Ginecología Endocrina. 1 año. Universidad de Guanajuato
4. Postgrado de Especialidad en Cirugía Laparoscopica. Universidad Autónoma de Querétaro
5. Postgrado de Especialidad en Menopausia. Universidad La Salle.
6. Postgrado de Especialidad en Ginecología Endocrina. Universidad La Salle.
Para obtener cédula de especialidad tienes que terminar forzosamente la Residencia Médica y una vez obtenida esa cédula puedes hacer una Subespecialidad donde obtienes una cédula adicional o hacer postgrados de Especialidad. Sólo médicos especialistas tenemos acceso a estas opciones. Todos son con aval universitario y deben ser autorizados por el Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia, al cursarlos se registran en dicho Consejo y éste acepta su validez.
Todos los especialistas debemos cumplir con puntos para recertificarnos cada 5 años, es por eso que los postgrados de especialidad debemos actualizarlos y acudir a congresos continuamente, para lograr el puntaje mínimo necesario.
La Ginecología Endocrina es una rama de la Ginecología que se dedica a ver temas hormonales femeninos exclusivamente.
Y síntomas femeninos diversos no relacionados a embarazo.
NO somos Internistas Endocrinólogos, NO vemos enfermedades de otras glándulas que no se relacionen a:
- Alteraciones menstruales
- Alteraciones en fertilidad
- Ovario, endometrio, SOP
- Hiperandrogenismo (exceso de vello, acne, alopecia)
- Perimenopausia y menopausia
- Síntomas ginecológicos diversos por alteraciones hormonales.
Les mando un afectuoso saludo a todas.