Odontología Veterinaria

Odontología Veterinaria Hospita Veterinario especializado en Odontología Veterinaria

INSTRUMENTAL DENTAL: En lo que se refiere a la manipulación del instrumental dental es importante aprender las partes de...
16/05/2025

INSTRUMENTAL DENTAL: En lo que se refiere a la manipulación del instrumental dental es importante aprender las partes del instrumental y el posicionamiento y función de la mano y los dedos con el instrumental. Las partes son: 1.- MANGO: Sirve para agarrarlo. 2.- CUELLO: Une el mango con la punta de trabajo y puede ser recto o inclinado dependiendo del acceso que se busca dentro de cavidad oral. 3.- PUNTA DE TRABAJO: Realiza contacto con zona de compromiso y puede ser recto o inclinado. Para el manejo del instrumental hay que identificar las áreas de trabajo de los dedos y la mano además del posicionamiento y función de los mismos con el instrumental. Se colocan imágenes de lo antes descrito. Finalmente es MUY importante mencionar que los dedos pulgar, índice y medio realizan los movimientos de FULCRO indispensables para el trabajo odontológico quirúrgico a través de palancas y los dedos anular y meñique estabilizan nuestro trabajo.

EL ESPEJO DENTAL: En la práctica de odontología en veterinaria regularmente, o en mi caso muy particular, muy pocas vece...
16/05/2025

EL ESPEJO DENTAL: En la práctica de odontología en veterinaria regularmente, o en mi caso muy particular, muy pocas veces he observado el uso del espejo dental por el profesional tanto en diagnóstico como en tratamientos de diferente índole. Es por eso que me atrevo a comentar las diferentes posibilidades de su uso. El espejo cotidianamente se toma con la mano no dominante, mientras con la otra mano se toma el instrumento de trabajo durante el acto operatorio como por ejemplo la preparación de un diente para una corona dental, pero también se puede tomar con la mano dominante para el diagnóstico como por ejemplo la transluminación. Existen 4 diferentes usos básicos que se le da al espejo dental. 1: VISIÓN INDIRECTA.- Se observan zonas poco accesibles con la visión directa, y se usa tanto para el diagnóstico como para el trabajo dental principalmente preparaciones en operatoria y prótesis. 2: RETRACCIÓN DE TEJIDOS.- El principal objetivo es no lastimar los tejidos blandos como por ejemplo cuando se utilizan fresas de alta o baja velocidad (por ejemplo recorte coronal en hemisecciones para extracciones de dientes multi radiculares) que pueden lacerar los tejidos blandos. 3: ILUMINACIÓN INDIRECTA.- Muchas veces la zona dental que se trabaja no puede recibir la luz de la lámpara dental y nos servimos del espejo para iluminar la zona. 4: TRANSLUMINACIÓN.- El paso de la luz a través de los dientes (sobre todos los incisivos) nos permiten observar lesiones dentales como la resorción dental en gatos.

¿Y SIGUE LA MATA DANDO?: El objetivo de esta publicación no es culpar a quienes en su afán de resolver un problema utili...
09/05/2025

¿Y SIGUE LA MATA DANDO?: El objetivo de esta publicación no es culpar a quienes en su afán de resolver un problema utilizan técnicas sofisticadas y muy bien elaboradas, pero que en ciertas circunstancias, no son quizá la mejor solución para pacientes con ciertas características que no las hacen idóneas. Existen varias posibilidades para la reparación de fracturas de la mandíbula y el maxilar en pacientes jóvenes y de talla pequeña. Uso de bozales, férulas de resinas fotopolimerizables, férulas de acrílico directas e indirectas (férulas indirectas en modelos de yeso de trabajo con setup), férulas de acero inoxidable, osteosíntesis con alambre, implantes de titanio con férula externa (los mejores por sus resultados son los NO INVASIVOS O EXTERNOS). Quizá y al parecer por los resultados pos operatorios y las secuelas que resultan del uso de mini placas y AFFE, no los hacen métodos eficientes aunque algunos médicos comentan que logran su resultado, o sea, reducir las fracturas. En una gran cantidad de casos no logran su objetivo (no existen estadísticas de control pos operatorias), pero lo mas complicado son sus secuelas entre las que tenemos, osteonecrosis, fistulas oronasales, osteomielitis, maloclusión, necrosis pulpar de dientes lesionados por tornillos, lesiones periapicales, etc., etc. En este caso clínico las secuelas fueron múltiples. Fistulas oronasales bilateral, lisis total de cornetes en fosa nasal derecha, necrosis pulpar de múltiples dientes con lesiones periapicales, etc. Nuestra recomendación es utilizar métodos no invasivos como son las férulas externas, ya que uso de miniplacas en el maxilar y la mandíbula tienden a provocar secuelas que disminuyen la calidad de vida y bienestar de nuestros pacientes.

La osteonecrosis de la mandíbula o del maxilar se considera una lesión bucal que afecta el hueso mandibular o el hueso m...
28/03/2025

La osteonecrosis de la mandíbula o del maxilar se considera una lesión bucal que afecta el hueso mandibular o el hueso maxilar y puede presentarse espontáneamente después de un traumatismo, después de una extracción dental o secundaria a osteomielitis. Se acepta que la osteonecrosis se presenta por un riego sanguíneo insuficiente. La osteonecrosis expuesta en cavidad oral está contaminada por presencia de bacterias y comida y produce dolor, pero puede determinarse asintomática en perros y gatos (término utilizado por cuestiones semánticas ya que sabemos que los animales no refieren síntomas) debido al estoicismo propio de los animales y no a la idea de tener el umbral del dolor más alto, lo cual debe de considerarse por la idea de que si el animal come y toma agua y mueve la cola es que no le duele. Las encías y los dientes pueden estar comprometidos y se pueden desarrollar fístulas intraorales o extraorales (oronasales, oro oftálmicas y orofaciales). Los signos en perros y gatos cuando se agrava la osteonecrosis son principalmente halitosis, cambio de conducta, disminución de la ingesta de alimentos y agua, castañeo, salivación, etc., etc. El tratamiento quirúrgico es eliminar todo el secuestro óseo necrótico lo cual a falta de diagnóstico temprano suelen ser muy extensos como es el caso de este paciente. Este paciente se le había realizado una extracción dental porque en profilaxis dental se le diagnosticó periodontitis al parecer del 108. Después de un mes aproximadamente el propietario regreso con el médico tratante porque el paciente presentaba halitosis severa y se realizó extracción de otros dientes, al parecer el 109 y 107. Como el paciente prosiguió con la halitosis y empezó a presentar dolor para comer se presentó a consulta en nuestra clínica. A la revisión clínica bajo sedación se observa secuestro óseo necrosado, secreción purulenta y fistula oronasal en zona del 109 al 107. El carrillo presentaba úlceras y se observaba blanca (queratinizada, colagenizada y sin irrigación), dura y sin elasticidad. Radiográficamente se observan restos radiculares del 107 y 108 (raíces mesiales) y resorción radicular de la raíz distal del 106. El tratamiento quirúrgico requirió de la eliminación quirúrgica del secuestro óseo y del carrillo queratinizado y con reparación de colágeno sin irrigación. Se extrajeron los restos radiculares y los dientes 110, 106 y 105. Se realizó osteotomía del tejido óseo contaminado y necrótico y se realizó curetaje de granulomas de la zona y de la cavidad oral. Se tomaron radiografías pos operatorias de control. La recomendación es que al realizar extracciones dentales en perros y gatos hay tener cuidado con la técnica quirúrgica utilizando siempre irrigación para el enfriamiento de la odontectomía y osteotomía además de tomar una radiografía pos operatoria en caso de duda de fracturas dentales.

MINIPLACAS EN MANDÍBULA DE PERROS: El uso de miniplacas en la mandíbula de perros debe ser estudiado y aplicado con base...
14/09/2024

MINIPLACAS EN MANDÍBULA DE PERROS: El uso de miniplacas en la mandíbula de perros debe ser estudiado y aplicado con bases anatómicas firmes ya que pueden provocar lesiones y secuelas patológicas irreversibles. Las estructuras anatómicas que pueden ser dañadas y provocar secuelas severas son; el conducto mandibular que contiene un paquete vasculonervioso (no es médula ósea), que irriga e inerva dientes y tejidos blandos del cuerpo y sínfisis mandibular; las raíces dentales con sus estructuras vasculonerviosas; y los tejidos blandos linguales y vestibulares de la mandíbula. Es importante estudiar clínica y radiográficamente cada caso individual para la elección de la zona anatómica y tipo y tamaño de la miniplaca y tornillos con el objetivo de no dañar con los tornillos estas estructuras anatómicas. Existen otros métodos de reducción de fracturas en la mandíbula invasivos y no invasivos que permiten resolver ese tipo de fracturas, siendo los no invasivos la mejor elección siempre y cuando se den las condiciones adecuadas para la resolución de las mismas. El paciente presentaba dolor severo, lesiones en tejidos blandos linguales y en encía vestibular y carrillo, dehishencia de encía vestibular, necrosis ósea, osteomielitis y presencia de granuloma (periodontal y pulpar), lo cual en las radiografías se observa como zonas radiolúcidas. Se retiro la placa y tornillos, el granuloma y tejido óseo quedando en evidencia la necrosis del paquete vasculonervioso mandibular y extensa pérdida de tejido óseo de soporte por lo cual se colocó un injerto óseo liofilizado para evitar una posible fractura posoperatoria. El objetivo de la presentación y resolución de este caso clínico es el de fomentar la cuidadosa elección del profesional para resolver este tipo de lesiones en pro del bienestar y calidad de vida de nuestros pacientes. No existe ningún tipo de descalificación por el trabajo bien intencionado de cada profesional, pero si la invitación a estudiar mas a fondo cada caso clínico para la elección del método más eficaz y eficiente de resolver las fracturas mandibulares.

CIRUGÍA LÁSER EN TEJIDOS BLANDOS: La odontología láser consiste en el uso del láser en los procedimientos dentales. Exis...
08/06/2024

CIRUGÍA LÁSER EN TEJIDOS BLANDOS: La odontología láser consiste en el uso del láser en los procedimientos dentales. Existen una serie de procedimientos en los que el uso de este puede ser beneficioso debido a su precisión y a su capacidad para prevenir hemorragias. Los procedimientos de láser dental normalmente son menos dolorosos debido a la precisión del láser. El uso del láser tiene muchas ventajas: La alta precisión minimiza el daño a los tejidos circundantes, las heridas se curan más rápido. la hemorragia es menor, el rayo de luz de alta energía esteriliza la zona, reduciendo el riesgo de infección, la anestesia local puede no ser necesaria, los puntos de sutura pueden no ser necesarios. Existen dos tipos de láser dental: el de tejidos duros y el de tejidos blandos. La diferencia versa en la longitud de onda de la luz que emiten. El láser para tejidos duros es fácilmente absorbido por una sustancia que se encuentra en los huesos y los dientes llamada hidroxiapatita, que le permite cortar a través de estos tejidos duros. Se utiliza para procedimientos como el tratamiento de caries, la preparación del diente para rehabilitaciones y el sellado de túbulos en la raíz del diente para tratar la sensibilidad al calor y al frío. La longitud de onda del láser de tejidos blandos es fácilmente absorbida por el agua y la hemoglobina, lo que le permite dirigirse a las encías. Sella los nervios y los vasos sanguíneos a medida que corta, minimizando así el dolor y la hemorragia; de hecho, algunos pacientes no experimentan ningún dolor después de la operación. El láser para tejidos blandos también favorece la cicatrización. Se utiliza en procedimientos que remodelan las encías como es en este caso clínico, pero puede utilizarse en una gran variedad de procedimientos quirúrgicos. Este paciente regresa después de 2 años de haber realizado endodoncia del 208 y en donde la propietaria por una u otra causa no lavaba cotidianamente la boca del paciente. En las fotos se observa la hiperplasia gingival y el desajuste de la resina por desmineralización del diente en los márgenes de la restauración. Se realizó gingivectomía con láser ya que para rehabilitar de nuevo la pieza dental con resina se requiere que el diente este libre de humedad y sangre. Se observan los márgenes de la preparación libres y adecuados para el sellado de la rehabilitación. Recomendamos ampliamente el uso de láser sobre todo en tejidos blandos.

PLACAS Y MINIPLACAS EN MAXILAR Y MANDÍBULAEl uso de placas y miniplacas en cavidad oral para tratamientos ortopédicos so...
17/05/2024

PLACAS Y MINIPLACAS EN MAXILAR Y MANDÍBULA
El uso de placas y miniplacas en cavidad oral para tratamientos ortopédicos son procedimientos validos para la fijación de fracturas, pero tiene sus indicaciones y contraindicaciones en humanos y otras especies. En el caso de perros y gatos son mas sus contraindicaciones por las características anatómicas y patológicas que influyen en las lesiones mas comunes de estas especies. La principal contraindicación es cuando una fractura es patológica como el caso de enfermedad periodontal severa ya que la cantidad de hueso remanente sano es insuficiente para estabilizar ya sea la mandíbula o el maxilar, y estos es mucho más pronunciado en animales de talla pequeña. La segunda contraindicación son las características anatómicas de las estructuras presentes en maxilar y mandíbula como son las raíces dentales que ocupan un gran espacio, la ausencia de mentón, el conducto mandibular, el tamaño de la cavidad nasal y el poco espacio entre las corticales óseas vestibulares y linguales o palatinas. En este caso clínico se presenta la iatrogenia que se puede causar con el uso de miniplacas y sobre todo en la colocación y longitud de los tornillos usados. La paciente se presentó por rinorrea mucopurulenta, halitosis, estornudos constantes y tos inversa. A la revisión intraoral se observa dehisencia en línea mucogingival a nivel de diente 206 con la presencia de la cabeza de un tornillo y miniplaca con movilidad. Se tomaron radiografías periapicales en donde se observó zona radiolúcida correspondiente a lisis nasal correspondiente a la presencia de una fistula oronasal que involucra los ápices de los dientes 204, 205, 206 y 207, longitud excesiva de tornillos distales al diente 204 y tornillo colocado sobre y dentro del colmillo 204 en pleno canal pulpar. También se observa cámara pulpar amplia y falta de formación apical (¿resorción apical?) del mismo diente. El tratamiento fue la eliminación de la miniplaca con extracción quirúrgica de los dientes 204, 205, 206 y 207, curetaje nasal, escisión de encía insertada y colgajo de avance para cierre quirúrgico.

Las fistulas orofaciales como es el caso de las fistulas de la muela carnicera es una de las secuelas mas comunes ya sea...
20/03/2024

Las fistulas orofaciales como es el caso de las fistulas de la muela carnicera es una de las secuelas mas comunes ya sea de periodontitis, fracturas del 4° premolar superior con exposición pulpar y además de extracciones incompletas ya sea del 4° premolar o del primer molar superiores. La extracción del 4° premolar superior y del primer molar superior requiere de separar la encía insertada vestibular y palatina separando el periostio y haciendo un colgajo de avance para el cierre quirúrgico, pero sobre todo de realizar hemisección coronal-radicular de las tres raíces y ostectomía debido a su divergencia apical. Este caso clínico trata sobre un paciente de muchos a los que se les realizó la extracción del 4° premolar superior y en donde una o varias raíces quedan dentro del tejido óseo (resto radicular). El paciente llega a consulta por la presencia constante y secreción de la fistula facial y que después de varias visitas al médico y de varias prescripciones de antibiótico, inmunosupresores y analgésicos, el propietario piensa que algo no va bien. El propietario nos comentó que se le había realizado extracción previa de la muela por presencia de la fistula. Ante la cantidad de tiempo y el avance de la lesión, la osteomielitis y lisis ósea son amplias, por lo que el paquete vasculonervioso infraorbitario queda expuesto (círculo amarillo) y parte del arco cigomático se pierde en la zona del maxilar. Los restos radiculares se extraen intraoralmente y el distal se extruye con presión desde la zona de la fistula facial. Para reparar el defecto óseo se colocó xenoinjerto liofilizado y se realiza colgajo de avance para el cierre de la herida quirúrgica. Recomendamos verificar al realizar extracciones dentales que las raíces dentales salgan completas utilizando lo descrito anteriormente, o sea, hemisección coronal-radicular y ostectomía en las tres raíces.

18/02/2024

Las lesiones entre congéneres son comunes entre perros y gatos. Estas son de varios tipos y regularmente dejan secuelas graves e inclusive pueden originar la muerte de un individuo. Muchas de estas agresiones son provocadas en cachorros, lo cual fue el caso de este paciente. La propietaria refirió que el paciente había sido agredido de cachorro y que las lesiones se presentaron en varias partes del cuerpo lo cual fue resuelto en varias citas 1 año atrás. El motivo de la consulta es que el paciente presentaba constantemente una herida en la cara tratada varias veces de manera quirúrgica la cual no sanaba y que por momentos tenía secreciones muco purulentas que cedían con el uso de antibióticos. Otros signos fueron secreciones nasales muco purulentas, tos inversa y estornudos. Se realizó tomografía de la cual se muestra un corte sagital en donde se observa la solución de continuidad (fistula) entre la cara y la cavidad nasal (la lesión está rodeada por un círculo amarillo). El abordaje quirúrgico se realizó en la zona frontal de la cara, se realizó ostectomía, osteoplastia y curetaje nasal. Se colocaron dos membranas de colágeno, la primera en posición intranasal y la segunda cubriendo la parte frontal ósea. Entre las dos membranas a manera de sándwich, se colocó un xenoinjerto de hueso liofilizado. El caso clínico evolucionó favorablemente en un tiempo relativamente corto por lo cual se recomienda el uso de alternativas de reparación y regeneración como es el caso de membranas de colágeno e injertos óseos.

MALOCLUSIÓN CLASE II O DISTOCLUSIÓN MANDIBULAR: El AVDC (American Veterinary Dental College) realiza esta clasificación ...
11/02/2024

MALOCLUSIÓN CLASE II O DISTOCLUSIÓN MANDIBULAR: El AVDC (American Veterinary Dental College) realiza esta clasificación cuando el arco dental mandibular ocluye caudalmente en relación al arco dental del maxilar. Esto implica supuestamente que la mandíbula debe ser mas corta o chica que el maxilar lo cual no permite aceptar que quizá el maxilar es mas largo o grande que la mandíbula. Para abordar este tipo de problemas en humanos se realiza la cefalometría con radiografías laterales (medidas de posición y tamaño de mandíbula y maxilar en relación con la base del cráneo) y modelos dentales de yeso con lo cual se puede dar un diagnóstico de las discrepancias óseas y dentales (obviamente los tratamientos en humanos implican no solo cuestiones funcionales sino principalmente estéticas). En perros y gatos lo más importante es tratar el disconfort o falta de comodidad que ocasionan estas maloclusiones como son lesiones en tejidos blandos (principal problema a resolver por el dolor causado) o interferencias dentales que ocasionen movimientos dentales del arco contrario y/o reposicionamiento de la mandíbula que pueden ocasionar con el tiempo dolor muscular, trismus o disfunción de la articulación temporomandibular. El problema más común en perros y gatos es el contacto de los colmillos inferiores temporales y permanentes en el paladar del paciente que ocasiona no solamente dolor y cambios conductuales, sino que puede derivar en la formación de fistulas oronasales, dientes no vitales, desgaste dental y enfermedad periodontal. Si desde la dentición temporal (dientes más puntiagudos) ocurre este contacto, tendera a suceder en la dentición permanente. Todos estos problemas deben abordarse y tratarse con el objetivo principal de proporcionarle al paciente bienestar y calidad de vida. Los tratamientos que se pueden instaurar son ortodónticos, quirúrgicos (extracciones dentales), y endodónticos (recorte coronal con pulpectomías parciales o totales). El tratamiento ortodóntico implica colocar elementos que muevan los dientes y requiere tiempo, varias anestesias y disconfort mientras dura el tratamiento (el que ha usado bracketts sabe de lo que se habla). Las extracciones dentales de colmillos inferiores deciduos implican que se pueden lesionar los dientes permanentes en formación y las extracciones de colmillos inferiores permanentes son invasivas (se requiere una anestesia solamente). El recorte coronal con tratamientos endodónticos parciales y totales tienen que realizarse con asepsia y se realizan en una sesión anestésica. Todas las posibilidades deben platicarse con los propietarios con ventajas y desventajas. Quizá el tratamiento endodóntico con recorte coronal es el que proporciona menos invasividad y disconfort en el paciente y en este caso clínico fue la decisión que tomo la propietaria para la resolución del problema de lesiones en el paladar que causaban los colmillos inferiores. El tratamiento implicó realizar pulpectomía parcial (pulpotomía) en los colmillos deciduos ya que la resorción radicular de estos dientes implica no colocar materiales plásticos (gutapercha), como es el caso de las pulpectomías totales. La rehabilitación se realizó con resinas fotopolimerizables. A la propietaria se le informó que cuando los colmillos inferiores erupcionen van a provocar lesiones en el paladar y en su momento se tomarán las decisiones que más le convengan al paciente y a la propietaria para lograr bienestar y calidad de vida a ambos.

LA IMPORTANCIA DE UNA RADIOGRAFÍA DENTALCuando uno o varios dientes se fracturan y presentan exposición pulpar invariabl...
20/10/2023

LA IMPORTANCIA DE UNA RADIOGRAFÍA DENTAL
Cuando uno o varios dientes se fracturan y presentan exposición pulpar invariablemente pasan por un estado inflamatorio crónico por la contaminación bacteriana y la exposición a diferentes eventos fisicoquímicos como el contacto con alimento, frio, calor, etc. (esto puede provocar un dolor considerable e inclusive severo y el paciente NO deja de comer y tomar agua los cuales son signos que muchos médicos consideran necesarios para determinar que existe dolor). Cuando la pulpitis es irreversible entonces la pulpa dental se necrosa gradualmente. También e invariablemente la zona alrrededor del ápice dental presenta un estado inflamatorio que provoca lisis ósea y posteriormente es invadida por bacterias y se crea una zona con infección periapical. En esta series de eventos se puede presentar un absceso con producción de material purulento que puede crear en perros y gatos una fistulización hacia la cara, cavidad nasal, cavidad orbitaria, etc. (no siempre hay fistulización). La lesión mas conocida en medicina veterinaria es el absceso de la muela carnicera. La cronicidad de la lesión provoca que esta patología periapical se convierta comunmente en un granuloma. Con el paso del tiempo la lesión puede transformarse en un quiste el cual regularmente es muy destructivo ya que al llenarse de líquido provoca en el tejido óseo compresión y esta compresión estimula la lisis del tejido óseo circundante. Este caso clínico llego a la consulta porque el paciente ya no trituraba las croquetas y se las tenía que remojar y el propietario después de mucho tiempo con las fracturas dentales supuso que al animal le molestaba por analogía consigo mismo (había tenido una fractura dental y presentó dolor severo). Varias veces lo llevo a consulta pero los médicos consideraban que si no dejaba de comer y tomar agua no había ni dolor ni problema. Como es costumbre en la practica odontológica se sugirió tomar una radiografía dental en esa zona y revisar toda la cavidad oral bajo sedación. A la revisión intraoral se diagnóstico con sonda periodontal lesiones periodontales avanzadas en las zonas de molares superiores e inferiores bilateral (no se muestran en este caso las fotos de los molares y sus radiografías), y se tomaron radiografías intraorales tanto de molares como de los incisivos superiores. Las fotos que presentamos muestran la presencia de un gran quiste en la zona de la premaxila entre los dientes 103, 102 y 101 que además cruza la línea media y queda a unos milimetros del conducto nasopalatino. Se programó para cirugía tanto de odontectomía de molares como para odontectomía de 103, 102, 101, 201 y 202 y ostectomía del bloque óseo con dientes103, 102 y 101 (las extracciones de 201 y 202 fueron independientes). Por las características del quiste se realizó colgajo abierto tanto del paladar como de la encía vestibular. La ostectomía se realizo con fresa quirúrgica y alta velocidad la cual es el método de corte más barato, rápido y eficaz en manos expertas (existen diversos métodos de corte como láser, sierras a presión o eléctricas y escariadores quirúrgicos con puntas para corte). El quiste destruyó el hueso palatino lo que implicó una invasión a la cavidad nasal. Lo que esperamos con esta publicación es que el médico considere que cualquier fractura dental provoca dolor y requiere de su revisión y toma de radiografías dentales por la gran probabilidad de evolucionar en lesiones mas graves del tejido óseo circundante.

Dirección

Coyoacán

Horario de Apertura

Lunes 7am - 7pm
Martes 7am - 7pm
Miércoles 7am - 7pm
Jueves 7am - 7pm
Viernes 7am - 7pm
Sábado 7am - 7pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Odontología Veterinaria publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Odontología Veterinaria:

Compartir

Categoría