Psicoterapia Especializada

Psicoterapia Especializada Grace Padgett León
Psicoterapeuta especializada en diversidad Multicultural y de género. Whatsapp: 56 5076 0067

07/10/2025
Si es el "Síndrome de la Mujer Bonita"  lo que debe ser atendido sin descuidar el duelo de dejar de serlo. Ese es todo u...
05/10/2025

Si es el "Síndrome de la Mujer Bonita" lo que debe ser atendido sin descuidar el duelo de dejar de serlo. Ese es todo un proceso y el desencademiento de una sociedad descolocada, por no ir mas allá con el término.

El llamado "síndrome de la mujer bonita" no es un término médico oficial ni reconocido en manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-11, pero es una expresión que se ha popularizado en algunos contextos sociales, psicológicos o incluso en medios de comunicación. Se usa para describir ciertas actitudes, percepciones o experiencias asociadas a mujeres que, por cumplir ciertos estándares de belleza socialmente aceptados, enfrentan situaciones particulares.

1. Estigmatización o prejuicio inverso

Algunas personas asumen que una mujer muy atractiva es superficial, menos inteligente o no necesita esforzarse.

Puede haber celos o rechazo tanto de hombres como de otras mujeres.

Se duda de sus logros, atribuyéndolos a su apariencia más que a su mérito.

2. Hipersexualización

A menudo, estas mujeres son vistas más como objetos de deseo que como individuos completos.

Esto puede generar incomodidad, acoso o dificultades en entornos profesionales.

3. Relaciones interpersonales complicadas

Dificultad para entablar relaciones genuinas, porque muchas personas pueden acercarse por su aspecto físico y no por interés real en su personalidad o valores.

Puede haber desconfianza en relaciones amorosas por miedo a ser valoradas solo por su belleza.

4. Autoexigencia y presión por mantener la apariencia

Sentimiento de que deben mantener ciertos estándares estéticos constantemente.

Miedo a “perder valor” con la edad o los cambios físicos.

Origen del término

No hay un origen único, pero la frase se ha usado en contextos de análisis psicológico o social. A veces se asocia con casos en los que la belleza resulta ser una carga en lugar de una ventaja, especialmente cuando se convierte en el centro de la identidad de una persona ante los demás.

El trastorno bipolar desde la clínica psicoanalítica.
05/10/2025

El trastorno bipolar desde la clínica psicoanalítica.

Desde el Psicoanálisis, el trastorno bipolar no se entiende únicamente como un desequilibrio químico o neurológico (como suele plantearlo la psiquiatría), sino como una manifestación del conflicto inconsciente que estructura la personalidad del sujeto. Freud y los autores posteriores lo abordaron desde el punto de vista del aparato psíquico, las defensas del yo y las relaciones con los objetos (otros significativos).

🌀 1. Freud: oscilaciones del narcisismo

Freud no habló directamente de “trastorno bipolar”, pero sí de melancolía y manía, conceptos que hoy se relacionan con los polos depresivo y maníaco.

En la melancolía, el sujeto dirige hacia sí mismo el odio que originalmente sentía hacia un objeto amado perdido. Es decir: introyecta el objeto perdido y se ataca a sí mismo (autorreproches, culpa, desvalorización).

En la manía, en cambio, se observa una negación triunfante de la pérdida: el sujeto se siente invulnerable, eufórico, con una sensación de omnipotencia. Freud decía que es como si el yo se liberara de la sombra del objeto perdido.

👉 Así, la bipolaridad sería una oscilación entre la identificación con el objeto perdido (depresión) y la liberación maníaca frente a esa pérdida.

⚖️ 2. Melanie Klein: la reparación y la posición depresiva

Klein profundiza este enfoque. Para ella, todos los seres humanos atraviesan dos posiciones psíquicas:

Posición esquizo-paranoide: donde se divide al objeto (bueno/malo).

Posición depresiva: donde se reconoce que el objeto amado y odiado son el mismo.

El sujeto bipolar, desde esta perspectiva, oscila entre ambas posiciones:

En la fase maníaca, intenta negar el dolor, la culpa y la pérdida, usando defensas maníacas (idealización, negación, omnipotencia).

En la fase depresiva, se enfrenta al sentimiento de pérdida, culpa y destrucción del objeto amado.

Por eso, la manía sería una defensa contra la depresión: una manera inconsciente de evitar el dolor psíquico.

🪞 3. Lacan: el fallo en el anclaje simbólico

Lacan no describe al bipolar como tal, pero desde su teoría del sujeto, podría ubicarse en un fallo del anclaje del sujeto en el registro simbólico.

En la manía, el sujeto puede “despegarse del significante del Nombre-del-Padre”, lo que genera un exceso de goce (jouissance) sin mediación simbólica, manifestado como euforia o verborrea.

En la depresión, ese goce se vuelve autoagresivo o mortífero, cuando el sujeto se confronta con el vacío del deseo y la imposibilidad de sostener su yo.

En este sentido, la bipolaridad se podría entender como una oscilación entre el exceso y el vacío del deseo.

❤️‍🩹 4. Comprensión terapéutica

Desde el Psicoanálisis, no se busca “eliminar los síntomas”, sino darles sentido dentro de la historia singular del sujeto.

Se indaga qué pérdidas, culpas o conflictos narcisistas están detrás de esas oscilaciones.

Se busca que el paciente pueda simbolizar lo que la manía o la depresión expresan a nivel inconsciente.

El objetivo es que el sujeto pueda poner en palabras lo que antes sólo podía manifestar a través de esos extremos emocionales.

03/10/2025

💚 ¿Buscas un espacio seguro para ti?
La terapia psicológica es una oportunidad para comprenderte, sanar y crecer.

🌐 Modalidad: Terapia individual online
🕓 Horarios flexibles para adaptarse a tu rutina

✨ Temas que podemos trabajar juntos:
🔹 Separación
🔹 Emociones contenidas
🔹 Apego
🔹 Ansiedad
🔹 Depresión
🔹 Manejo de estrés
🔹 Autoestima

🌈 Si deseas trabajar en tu bienestar emocional, agenda tu sesión conmigo:
📩 Por Messenger
📱 WhatsApp: 228 120 4311
✨ Psic. Saraí Herrera

01/10/2025

"La ciencia moderna no ha sido capaz de descubrir un medicamento tan eficaz, como lo son unas cuantas palabras bondadosas"

S. Freud

29/09/2025
29/09/2025

Sobre el por que unos se trauman y otros no ante el mismo evento o uno parecido...

29/09/2025

Cierta modificación de la agenda puede ser suficiente. Los tiempos destinados a actividades estresantes, amistades complejas, discusiones bizantinas, pedirle a la gente que cambie, no considerar la necesidad de tiempo propio.

Lic. Gabriel Dancygier

11 3178-0035

Dirección

Baja California 148 Col. Roma Sur
Cuauhtémoc
06760

Teléfono

+525526865175

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapia Especializada publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapia Especializada:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría