25/02/2025
"Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en México de videos en los que los usuarios tratan de mostrar vidas idílicas, que emulan los hábitos asociados a la cultura del narcotráfico sin pertenecer necesariamente a un grupo delictivo.
Influencias como la del corrido bélico —un subgénero musical que incorpora la violencia y las características de la música moderna al corrido— han renovado el panorama y la imagen que los jóvenes tratan de mostrar en sus cuentas. Todo ello, acompañado de una etiqueta: alucín.
Expertos consultados por México Pragmático acerca del fenómeno afirman que la finalidad de esta tendencia es llamar la atención y que supone “una llamada de auxilio” por parte de la sociedad mexicana más joven.
En algunos casos, los cárteles de dr**as han perpetuado estereotipos de masculinidad asociados con la virilidad, la valentía y la fuerza física.
El modelo hegemónico de masculinidad trae riesgos implícitos para los seres humanos: mujeres, hombres y otras identidades. Eso se hace visible, por ejemplo, en la sobremortalidad de los varones en América Latina, y en las primeras causas de muerte masculina en nuestro país.
En México, a pesar de los feminicidios (al menos 11 mujeres al día), los varones tienen mayor probabilidad de morir más jóvenes en comparación con las mujeres.
Desde los 15 y hasta los 40 años las primeras causas de fallecimiento de los hombres mexicanos son: agresiones (peleas en la calle, golpearse, etcétera); accidentes de tránsito en vehículos conducidos mayoritariamente por ellos; enfermedad hepática relacionada con el consumo exacerbado de alcohol; y suicidio.
Esos motivos se relacionan con el género, con un modelo hegemónico de masculinidad que enseña que “ser hombre es equivalente a ser fuerte, arriesgado, temerario, enfrentar el peligro; aunque en la vida cotidiana eso tiene efectos nocivos para nosotros.
Por eso es muy probable que muramos más jóvenes, por agredirnos o por no acudir al médico y así demostrar que uno resiste todo el tiempo”, recalca."
Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en México de videos en los que los usuarios tratan de mostrar vidas idílicas, que emulan los hábitos asociados a la cultura del narcotráfico sin pertenecer necesariamente a un grupo delictivo.
Influencias como la del corrido bélico —un subgénero musical que incorpora la violencia y las características de la música moderna al corrido— han renovado el panorama y la imagen que los jóvenes tratan de mostrar en sus cuentas. Todo ello, acompañado de una etiqueta: alucín.
Expertos consultados por México Pragmático acerca del fenómeno afirman que la finalidad de esta tendencia es llamar la atención y que supone “una llamada de auxilio” por parte de la sociedad mexicana más joven.
En algunos casos, los cárteles de dr**as han perpetuado estereotipos de masculinidad asociados con la virilidad, la valentía y la fuerza física.
El modelo hegemónico de masculinidad trae riesgos implícitos para los seres humanos: mujeres, hombres y otras identidades. Eso se hace visible, por ejemplo, en la sobremortalidad de los varones en América Latina, y en las primeras causas de muerte masculina en nuestro país.
En México, a pesar de los feminicidios (al menos 11 mujeres al día), los varones tienen mayor probabilidad de morir más jóvenes en comparación con las mujeres.
Desde los 15 y hasta los 40 años las primeras causas de fallecimiento de los hombres mexicanos son: agresiones (peleas en la calle, golpearse, etcétera); accidentes de tránsito en vehículos conducidos mayoritariamente por ellos; enfermedad hepática relacionada con el consumo exacerbado de alcohol; y suicidio.
Esos motivos se relacionan con el género, con un modelo hegemónico de masculinidad que enseña que “ser hombre es equivalente a ser fuerte, arriesgado, temerario, enfrentar el peligro; aunque en la vida cotidiana eso tiene efectos nocivos para nosotros.
Por eso es muy probable que muramos más jóvenes, por agredirnos o por no acudir al médico y así demostrar que uno resiste todo el tiempo”, recalca.
https://mexicopragmatico.com/el-modelo-de-masculinidad-violenta-es-inculcado-en-los-hombres-desde-la-adolescencia-como-sociedad-debemos-erradicarlo/