Psicoterapeuta Emmanuel Rodríguez

Psicoterapeuta Emmanuel Rodríguez Atención psicológica orientada a familia, parejas e individual, teniendo como objetivo la salud me

Una lectura muy interesante.
16/07/2025

Una lectura muy interesante.

Algo está sucediendo con los hombres. No lo vemos a simple vista porque la cultura nos enseñó a ocultar el dolor, pero si afinamos el oído, hay un murmullo sordo que crece: muchos están tristes, solos, emocionalmente quebrados, y no saben cómo salir de ese encierro. Ese colapso no es un accidente, es la consecuencia de una masculinidad que no nos permitió llorar, nombrar nuestras heridas ni pedir ayuda. Y ahora, cuando las mujeres comienzan a decir “no más”, cuando ya no están eligiendo vínculos tradicionales, cuando rechazan cuidar emocionalmente a varones que no se hacen responsables, los hombres se quedan en silencio, sin lenguaje, sin sostén.
Este artículo no es un juicio. Es una invitación a mirar con profundidad un fenómeno que se agudiza cada día más: la soledad emocional masculina y cómo se entrelaza con la transformación social que empuja a muchas mujeres a elegir la autonomía por encima de relaciones que desgastan.

Los hombres que no supieron conectar.
Juan tiene 49 años. Lleva tres divorcios a cuestas. En cada uno, juró que la culpa fue de “ellas”: demasiado exigentes, inestables, difíciles. Pero después del último, algo le hizo ruido. No fue una gran revelación, ni una sesión mágica de terapia. Fue una noche cualquiera, en silencio, viendo el sofá vacío. Se dio cuenta de que nunca había sabido cómo hablar desde el corazón. Había gritado, manipulado, exigido, callado y evadido. Nunca preguntó cómo se sentían sus parejas, y cuando ellas se lo decían, él se ponía a la defensiva o las humillaba. Nunca aprendió a estar emocionalmente presente. Lo que estaba roto, no era el amor. Era él.

Completo en:
https://hombresdespiertos.org/2025/07/14/nosotros-los-hombres-soledad-ira-y-vinculos-rotos-christian-ortiz/

11/07/2025

Enséñale a tu hija que volver a casa después de un matrimonio que la rompía… no es rendirse, es sobrevivir.

Enséñale que más vale una mujer viva y con el corazón reconstruyéndose, que una mujer callada, rota… o mu**ta.

Hazle saber que decir “ya no puedo más” no es debilidad, sino coraje.
Que terminar una relación que no la hacía feliz no es fracaso, es una declaración de amor propio.
Que irse de donde no se la valora no la hace menos mujer, la hace más libre.

Enséñale que su vida vale más que cualquier “¿qué dirán?”, que su dignidad no tiene precio, y que jamás, jamás, tiene que quedarse donde la golpean —ni con manos, ni con palabras, ni con indiferencia.

Dile que las puertas de tu casa estarán siempre abiertas.
Que no volverá como “la que fracasó”…
Sino como la que tuvo el valor de irse.

Hazle saber a tus hermanas, a tus tías, a tus amigas…
Que una mujer que decide reconstruirse merece aplausos, no juicios.
Y que aunque tiemble… aunque llore… aunque vuelva con el alma hecha pedazos, tendrá un lugar donde ser abrazada sin condiciones.

Porque las cadenas no suenan hasta que te mueves.
Porque el silencio es complicidad.
Y porque toda mujer debe saber:
su vida, su cuerpo y su paz no son moneda de cambio.

Enséñale a tu hija que el amor propio se defiende con uñas y con alma.
Que su voz es suya. Que su historia la escribe ella.
Y que no hay nadie en este mundo que tenga derecho a apagarle la luz.

Y si tú no tuviste a alguien que te lo enseñara…
Entonces rompe el ciclo.
Hazlo tú.
Con tu hija.
Con tu sobrina.
Con tu amiga.
Con todas.

Crédito:
16/03/2025

Crédito:

"Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en Mé...
25/02/2025

"Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en México de videos en los que los usuarios tratan de mostrar vidas idílicas, que emulan los hábitos asociados a la cultura del narcotráfico sin pertenecer necesariamente a un grupo delictivo.

Influencias como la del corrido bélico —un subgénero musical que incorpora la violencia y las características de la música moderna al corrido— han renovado el panorama y la imagen que los jóvenes tratan de mostrar en sus cuentas. Todo ello, acompañado de una etiqueta: alucín.⁠

Expertos consultados por México Pragmático acerca del fenómeno afirman que la finalidad de esta tendencia es llamar la atención y que supone “una llamada de auxilio” por parte de la sociedad mexicana más joven.

En algunos casos, los cárteles de dr**as han perpetuado estereotipos de masculinidad asociados con la virilidad, la valentía y la fuerza física.⁠

El modelo hegemónico de masculinidad trae riesgos implícitos para los seres humanos: mujeres, hombres y otras identidades. Eso se hace visible, por ejemplo, en la sobremortalidad de los varones en América Latina, y en las primeras causas de muerte masculina en nuestro país.⁠

En México, a pesar de los feminicidios (al menos 11 mujeres al día), los varones tienen mayor probabilidad de morir más jóvenes en comparación con las mujeres.⁠

Desde los 15 y hasta los 40 años las primeras causas de fallecimiento de los hombres mexicanos son: agresiones (peleas en la calle, golpearse, etcétera); accidentes de tránsito en vehículos conducidos mayoritariamente por ellos; enfermedad hepática relacionada con el consumo exacerbado de alcohol; y suicidio.⁠

Esos motivos se relacionan con el género, con un modelo hegemónico de masculinidad que enseña que “ser hombre es equivalente a ser fuerte, arriesgado, temerario, enfrentar el peligro; aunque en la vida cotidiana eso tiene efectos nocivos para nosotros.

Por eso es muy probable que muramos más jóvenes, por agredirnos o por no acudir al médico y así demostrar que uno resiste todo el tiempo”, recalca.⁠"

Ropa de marca, fajos de billetes, carros de lujo y armas. Las redes sociales se han inundado en los últimos meses en México de videos en los que los usuarios tratan de mostrar vidas idílicas, que emulan los hábitos asociados a la cultura del narcotráfico sin pertenecer necesariamente a un grupo delictivo.

Influencias como la del corrido bélico —un subgénero musical que incorpora la violencia y las características de la música moderna al corrido— han renovado el panorama y la imagen que los jóvenes tratan de mostrar en sus cuentas. Todo ello, acompañado de una etiqueta: alucín.⁠

Expertos consultados por México Pragmático acerca del fenómeno afirman que la finalidad de esta tendencia es llamar la atención y que supone “una llamada de auxilio” por parte de la sociedad mexicana más joven.

En algunos casos, los cárteles de dr**as han perpetuado estereotipos de masculinidad asociados con la virilidad, la valentía y la fuerza física.⁠

El modelo hegemónico de masculinidad trae riesgos implícitos para los seres humanos: mujeres, hombres y otras identidades. Eso se hace visible, por ejemplo, en la sobremortalidad de los varones en América Latina, y en las primeras causas de muerte masculina en nuestro país.⁠

En México, a pesar de los feminicidios (al menos 11 mujeres al día), los varones tienen mayor probabilidad de morir más jóvenes en comparación con las mujeres.⁠

Desde los 15 y hasta los 40 años las primeras causas de fallecimiento de los hombres mexicanos son: agresiones (peleas en la calle, golpearse, etcétera); accidentes de tránsito en vehículos conducidos mayoritariamente por ellos; enfermedad hepática relacionada con el consumo exacerbado de alcohol; y suicidio.⁠

Esos motivos se relacionan con el género, con un modelo hegemónico de masculinidad que enseña que “ser hombre es equivalente a ser fuerte, arriesgado, temerario, enfrentar el peligro; aunque en la vida cotidiana eso tiene efectos nocivos para nosotros.

Por eso es muy probable que muramos más jóvenes, por agredirnos o por no acudir al médico y así demostrar que uno resiste todo el tiempo”, recalca.⁠


https://mexicopragmatico.com/el-modelo-de-masculinidad-violenta-es-inculcado-en-los-hombres-desde-la-adolescencia-como-sociedad-debemos-erradicarlo/

Crédito en la imagen.
10/02/2025

Crédito en la imagen.

Hoy, el día mundial de la lucha contra la depresión.
13/01/2025

Hoy, el día mundial de la lucha contra la depresión.

¡Sentirse triste y “estar depre” no son lo mismo!

busca luchar contra la depresión, una enfermedad que afecta a cerca de 300 millones de personas en el mundo.

La depresión puede afectar a cualquier persona, sin importar su edad, s**o, ingresos, cultura o nivel educativo…

Y puede causar síntomas graves que afectan cómo te sientes, piensas y realizas tus actividades diarias como dormir, comer, estudiar o trabajar.

¡Ah! Y no “se cura” con “echarle ganas”. Busca ayuda 🫶🏻

09/01/2025
17/12/2024

¿CÓMO AYUDAR A UNA HIJA O HIJO QUE PASA POR UNA DEPRESIÓN?

✳Te dejamos las siguientes sugerencias y también puedes recomendar que visiten ADep, un sitio donde encontratán información y estrategias para ayudarse a sí mismas/os.

✳ADep es confidencial, anónimo y gratuito, para entrar regístrate en: https://ayudaparadepresion.org.mx/

03/11/2024

🌳 𝐋𝐚 𝐟𝐚𝐦𝐢𝐥𝐢𝐚 𝐞𝐬 𝐮𝐧 𝐚́𝐫𝐛𝐨𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐬𝐞 𝐫𝐢𝐞𝐠𝐚 𝐲, 𝐚 𝐯𝐞𝐜𝐞𝐬, 𝐭𝐚𝐦𝐛𝐢𝐞́𝐧 𝐬𝐞 𝐩𝐨𝐝𝐚 🌳

En la vida, nuestra familia es ese árbol que crece, florece y se fortalece con el amor y el cuidado que le dedicamos día a día.

Cada recuerdo, cada momento compartido, es una hoja que nutre nuestras raíces y nos recuerda de dónde venimos.

Pero, así como los árboles también requieren poda para mantenerse sanos, nuestras relaciones familiares a veces necesitan ajustes.

🌱 Esto no significa dejar de amar, sino aprender a soltar lo que ya no contribuye a nuestra paz y bienestar.

Saber cuándo poner límites, cuándo protegernos y cuándo abrir espacios para el crecimiento es parte de mantener nuestra esencia y nuestra fortaleza.

Porque cuidar de una misma como persona también es cuidar de nuestra familia. 💪💕

Recuerda que el amor propio es el primer paso para construir relaciones sanas y, en ocasiones, decir “no” también es una forma de nutrir ese árbol llamado familia. 🌿

30/10/2024

𝗜𝗻𝘁𝗲𝗹𝗶𝗴𝗲𝗻𝗰𝗶𝗮 𝗘𝗺𝗼𝗰𝗶𝗼𝗻𝗮𝗹: 𝗟𝗮 𝗙𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝘇𝗮 𝗾𝘂𝗲 𝗡𝗼𝘀 𝗣𝗿𝗼𝘁𝗲𝗴𝗲 💪❤️

📌 ¿𝐐𝐮𝐞́ 𝐬𝐢𝐠𝐧𝐢𝐟𝐢𝐜𝐚 𝐭𝐞𝐧𝐞𝐫 𝐢𝐧𝐭𝐞𝐥𝐢𝐠𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐞𝐦𝐨𝐜𝐢𝐨𝐧𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐮𝐧 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐜𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐨❓

• 𝗡𝗼 𝘁𝗼𝗺𝗮𝗿𝘀𝗲 𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗽𝗲𝗿𝘀𝗼𝗻𝗮𝗹: Aprendemos que los ataques hablan más de quien critica que de nuestro trabajo y compromiso.
• Hablar asertivamente: Respondemos con claridad, sin entrar en descalificaciones, mostrando siempre respeto, incluso cuando otros no lo hacen.
• Poner límites y priorizar la paz: No es necesario responder a todos los comentarios. Sabemos cuándo hablar y cuándo dar un paso atrás para cuidar nuestra salud emocional.
• No castigar con indiferencia, pero tampoco caer en provocaciones: Entendemos que ignorar es también una herramienta de autocuidado y que no debemos invertir nuestra energía en quien solo busca conflicto.

📢 Porque ser feminista y defender la igualdad no solo es un acto de valentía, sino también de autocuidado. Mantener nuestra paz y dignidad nos hace más fuertes para seguir luchando por los derechos de todas.


15/10/2024

Dirección

Cuahutemoc

Horario de Apertura

Lunes 2pm - 7pm
Martes 2pm - 7pm
Miércoles 2pm - 7pm
Jueves 2pm - 7pm
Viernes 2pm - 7pm
Sábado 9am - 2pm

Teléfono

6141073017

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicoterapeuta Emmanuel Rodríguez publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psicoterapeuta Emmanuel Rodríguez:

Compartir