26/05/2025
La hemodiálisis no solo es “limpiar la sangre”. Es un tratamiento que necesita mucho control para que funcione bien y no cause problemas graves.
Aquí te explico, en palabras simples, qué cosas debemos vigilar siempre en los análisis de un paciente que está en diálisis:
🧂 1. Potasio:
Es un mineral que viene de los alimentos. Si se acumula en la sangre, puede causar problemas en el corazón.
➡️ Debe mantenerse en un nivel seguro, ni muy alto ni muy bajo.
🍞 2. Fósforo:
Se encuentra en carnes, lácteos y algunos procesados. Si hay demasiado en el cuerpo, puede dañar los huesos y los vasos sanguíneos.
➡️ Hay que cuidar la dieta y, a veces, tomar medicamentos especiales.
🥛 3. Calcio:
Es el mineral de los huesos. Pero si no está bien controlado, también puede hacer daño.
➡️ Lo vigilamos para que el equilibrio con el fósforo y las hormonas sea el correcto.
💉 4. Urea y creatinina:
Son sustancias que el cuerpo elimina por los riñones. En diálisis, medimos cuánto bajan después de cada sesión.
➡️ Nos dicen si la diálisis está funcionando bien o no.
❤️ 5. Hemoglobina (nivel de sangre):
Las personas en diálisis suelen tener anemia, es decir, poca sangre o sangre muy débil.
➡️ Lo ideal es mantener la hemoglobina en un rango donde el paciente no se sienta tan cansado y tenga buena energía.
🚰 6. Líquidos y peso:
Entre diálisis y diálisis, el cuerpo puede retener agua. Si hay mucha, sube la presión y se hinchan piernas o pulmones.
➡️ Por eso medimos el “peso seco”, que es el peso ideal sin exceso de agua.
📈 7. Hormonas que controlan los huesos:
Hay una hormona llamada PTH que se altera cuando los riñones no funcionan.
➡️ Si está muy alta o muy baja, daña los huesos. Hay que controlarla con medicinas.
⸻
✅ En resumen:
Un paciente en hemodiálisis necesita algo más que asistir a sus sesiones. Requiere un seguimiento completo de análisis, medicamentos, dieta y líquidos.
📣 Y lo más importante: el paciente debe entender su tratamiento.
Saber qué cuidar y por qué hace toda la diferencia.