Psicología, Sistémica Y Espíritu

Psicología, Sistémica Y Espíritu Hola a tod@s, esta página fue creada para compartir publicaciones y comentarios relacionados con los temas mencionados en la misma.

“Si las puertas de la percepción fueran limpiadas, todo aparecería ante nosotros tal cual es: infinito.”- William Blake
30/08/2025

“Si las puertas de la percepción fueran limpiadas, todo aparecería ante nosotros tal cual es: infinito.”

- William Blake

La ceguera atencional, es un fenómeno psicológico en el que un individuo no percibe un estímulo inesperado en su campo v...
17/08/2025

La ceguera atencional, es un fenómeno psicológico en el que un individuo no percibe un estímulo inesperado en su campo visual, incluso si es bastante obvio, debido a que su atención se concentra en otra tarea o estímulo. Es como si el cerebro simplemente no registrara la información visual presente, aunque la persona esté mirando directamente hacia ella...

Y tú... ¿En dónde estás enfocando tu atención?

*Créditos de la imagen a quien corresponda*

“Nos dijeron que la sangre solo servía para llevar oxígeno… pero olvidaron mencionar que también transporta memoria.Cada...
17/08/2025

“Nos dijeron que la sangre solo servía para llevar oxígeno… pero olvidaron mencionar que también transporta memoria.
Cada gota guarda un mapa, un código y una verdad que tu sistema familiar ha intentado ocultar, develar, sanar... durante siglos.”

Recuerda: Tu sangre es un códice.Un mapa de resonancia que contiene quién eres, de dónde vienes y la llave de lo que puedes llegar a activar.

No es lo que te contaron. Es lo que re-interpretas

“En el latido de tu sangre está escrito el libro que tu alma trajo a esta vida. Cuando aprendas a leerlo… nada volverá a ser igual.”

A esto me refería al decir que posicionarse en el lugar de uno de los progenitores (ya sea papá o mamá) es muy seductor ...
13/08/2025

A esto me refería al decir que posicionarse en el lugar de uno de los progenitores (ya sea papá o mamá) es muy seductor 👇

***En psicología, “seducción” no se limita a la insinuación sexual en sentido ge***al, sino que nombra cualquier inclusión del niño en la economía libidinal del adulto de tal manera que este se vuelva objeto de goce. El adulto se sirve del niño —en forma consciente o inconsciente— para sostener su propia satisfacción: puede ser a través de la sobreidealización, el halago excesivo, las confidencias inadecuadas o una demanda afectiva que lo sitúa como pareja simbólica. En esta posición, el niño queda atrapado en el circuito del goce del adulto, sin la distancia necesaria para devenir sujeto de su propio deseo.

Educar no es simplemente instruir o enseñar normas, sino transmitir un marco simbólico que permita al niño orientarse en el mundo. Aquí es decisivo lo que Lacan, en el Seminario 21, llamó “amonedar la función paterna”: que la madre ponga en circulación la Ley —el “no”— prestando su voz para que el significante del límite tenga valor. No es un mero reconocimiento abstracto del padre, sino la traducción efectiva de su función en actos y palabras. Cuando esto ocurre, el hijo puede separarse de la órbita materna y abrir su propio campo de deseo. Cuando no, el Nombre-del-Padre queda como letra mu**ta y la relación corre el riesgo de cerrarse sobre la seducción.

Educar implica encarnar una diferencia generacional y asumir la función de límite, incluso cuando esto genere malestar.

La seducción puede ser tentadora para el adulto porque suaviza los conflictos y evita el malestar que provoca el límite, pero sus efectos son capturantes. La educación, en cambio, si carece de presencia afectiva, corre el riesgo de convertirse en mera instrucción sin inscripción libidinal.***

*Material inspirado en "Lo real de la clínica en nuestro tiempo": Silvia Amigo, Escuela Freudiana de Buenos Aires, sábado 09/08.

En este programa, la Dra. Lucia Molina Medrano, nos habla sobre la obesidad en niños y su relación con lo sistémico transgeneracional, en donde la falta de a...

¿Y si te dijera que casi toda tu masa no es "materia", sino energía atrapada?Cuando pensamos en lo que nos compone, imag...
12/08/2025

¿Y si te dijera que casi toda tu masa no es "materia", sino energía atrapada?

Cuando pensamos en lo que nos compone, imaginamos átomos hechos de protones y neutrones. Y estos, a su vez, formados por tres quarks. Pero aquí viene lo asombroso: la masa de esos quarks apenas representa el 1% de la masa del protón o neutrón.

¿Y el otro 99%?
¡No está en la "materia", sino en la energía! Es la energía de los gluones, unas partículas que actúan como "pegamento" manteniendo unidos a los quarks dentro de los nucleones. Esa energía es tan intensa que, gracias a la ecuación de Einstein (E=mc²), se transforma en masa.

Es decir: tú, yo y casi todo lo que existe, está hecho principalmente de energía pura.
No es magia. Es física cuántica...

*Texto tomado de la página de Facebook "Ciencia Asombrosa"*

Las historias ancestrales están disponibles para poder acceder a ellas; honrándolas y respetándolas tal como aconteciero...
10/08/2025

Las historias ancestrales están disponibles para poder acceder a ellas; honrándolas y respetándolas tal como acontecieron nos permiten obtener de ellas lo necesario para brillar con luz propia, luz que nos pertenece por ocupar el lugar que nos corresponde en nuestro sistema familiar...

En palabras de Jodorowsky "Donde mejor canta un pájaro"

Impresionante penúltima sesión del taller ❣️❤️❣️🫶🫶🫶

08/08/2025

Le he preguntado al viento que hago con mi dolor
Me dijo: Sueltalo, déjame esconderlo en las ramas de un álamo, dejame convertirlo en canción que brota del pecho de un ave

Le he preguntado al río que hago con mi dolor
Me dijo: Regresamelo, deja que se vuelva agua y viertelo en mi cause, pa’ que me lo llevé de vuelta al mar y allá lo vayas a buscar cuando te haga falta

Le he preguntado al sol que hago con mi dolor
Me dijo: Quemalo, déjalo que arda, que destruya que consuma, que se haga cenizas y luego soplale

Le he preguntado a la tierra que hago con mi dolor
Me dijo: Siembralo, deja que yo me encargue de convertirlo en algo bello, que le crezcan las raíces que te sostengan, y en las ramas de la herida se pose el colibrí que algun día te devolverá la sonrisa...

Mitakuye Oyasin !
Citlalmazatl

Síguenos en nuestra cuenta de Instagram:
https://instagram.com/
camino._rojoigshid=YmMyMTA2M2Y=
X : https://x.com/camino_rojo4?
s=21&t=m2pDLKyW50DJdqp5dCEgzQ

"Memoria molecular" ♾️♾️♾️❣️❤️❣️Recordemos cómo ahorrar energía... "En la memoria a corto plazo y el aprendizaje, las on...
08/08/2025

"Memoria molecular" ♾️♾️♾️❣️❤️❣️

Recordemos cómo ahorrar energía...

"En la memoria a corto plazo y el aprendizaje, las ondas de calcio tienen un papel fundamental. Por ejemplo, la Mimosa pudica, que se cierra al ser tocada, puede aprender a ignorar un estímulo repetido si resulta inofensivo, evitando plegar sus hojas para ahorrar energía."

¡El cerebro de las plantas: cómo tienen memoria y aprenden sin neuronas!

¿Sabías que las plantas poseen memoria? No se trata de una metáfora, sino de una realidad científica comprobada. Aunque carecen de cerebro y neuronas, estos seres vivos pueden recordar y aprender de sus experiencias.

¿Cómo lo hacen? La clave está en una inteligencia distribuida por todo su organismo. En lugar de sinapsis, las plantas usan una red de señales químicas y eléctricas.

Para recordar a largo plazo, como el frío del invierno que les indica cuándo florecer en primavera (proceso conocido como vernalización), las plantas utilizan la epigenética. Esto actúa como si dejaran notas en su ADN, sin alterar su secuencia, que les señalan cómo reaccionar a las estaciones. Una memoria molecular que se transmite de una generación a otra.

En la memoria a corto plazo y el aprendizaje, las ondas de calcio tienen un papel fundamental. Por ejemplo, la Mimosa pudica, que se cierra al ser tocada, puede aprender a ignorar un estímulo repetido si resulta inofensivo, evitando plegar sus hojas para ahorrar energía. Otros estudios han mostrado que algunas plantas pueden asociar un estímulo, como una ráfaga de aire, con la llegada de la luz, preparándose para la fotosíntesis antes de que ésta aparezca.

Las plantas no son simples adornos; son organismos dinámicos que perciben, procesan información y adaptan su comportamiento. Un universo silencioso y complejo que nos invita a ver la naturaleza con asombro.

✨️ Instituto Ellen Tao ✨️
Practicas Internas orientadas al mejoramiento de la salud el fortalecimiento de la energía vital y el cultivo del espíritu.

✨️ WhatsApp
https://wa.me/c/5491125009134

✨️ Instagram https://instagram.com/institutoellentao?igshid=ZDdkNTZiNTM=

05/08/2025

Los humanos no nacen con muchos miedos. • De hecho, psicólogos y neurocientíficos coinciden en que venimos al mundo con solo dos temores innatos: el miedo a caer y el miedo a los ruidos fuertes.
Estas respuestas están incorporadas como mecanismos de supervivencia durante nuestras etapas más tempranas y vulnerables de la vida.

Una de las pruebas más conocidas es el experimento de “precipicio visual” de 1960. A bebés de entre 6 y 14 meses se les colocó sobre una plataforma que daba la apariencia de tener una caída abrupta bajo una superficie de vidrio transparente. A pesar de los ánimos de sus cuidadores, la mayoría dudaba o se negaba a cruzar, mostrando un miedo incorporado a caer. Curiosamente, los bebés que aún no gateaban eran menos cautelosos, lo que sugiere que la experiencia del movimiento refuerza este instinto.

El miedo a los ruidos fuertes aparece incluso antes, justo después del nacimiento. Sonidos repentinos como un portazo o el estallido de un globo suelen hacer que los recién nacidos se sobresalten o lloren. Esta reacción automática, conocida como reflejo acústico de sobresalto, forma parte del circuito cerebral de supervivencia. Como señala el neurocientífico Seth Norrholm, nuestro cerebro interpreta los sonidos fuertes como señales universales de peligro.

Todos los demás miedos —como las arañas, la oscuridad o hablar en público— se aprenden con el tiempo. A través de experiencias de vida, señales sociales y mensajes culturales, desarrollamos un repertorio más amplio de temores.
El famoso experimento de “Little Albert” demostró este proceso: un niño que inicialmente no tenía miedo a una rata blanca terminó temiéndole luego de que la asociaran repetidamente con un ruido fuerte. A medida que crecemos, nuestros miedos se moldean por historias, reacciones de quienes nos rodean y vivencias personales.

Texto tomado de la página de Facebook de "Rafael Alcaz"

... Aunque se dice que me sobran enemigos, todo el mundo me escucha bien quedo cuando...hablo... Gracias infinitas... He...
03/08/2025

... Aunque se dice que me sobran enemigos, todo el mundo me escucha bien quedo cuando...hablo...

Gracias infinitas...

He estado al alcance de todos los bolsillos porque no cuesta nada mirarse para dentro...

Conectando con la energía de los colores, descubriendo implicaciones sistémicas que nos proporcionan talentos, nos brind...
03/08/2025

Conectando con la energía de los colores, descubriendo implicaciones sistémicas que nos proporcionan talentos, nos brindan pertenencia y permiten incluir a l@s excluid@s... Con amor infinito de y por el sistema 💕💕💕♾️❣️❤️

Nos acercamos al final del taller... Sorprendente octava sesión 🫶🫶🫶🫶

01/08/2025

“No lo olvidemos, el lector no consume pasivamente un texto; se lo apropia, lo interpreta, modifica su sentido, desliza su fantasía, sus deseos y sus angustias entre las líneas y los entremezcla con los del autor. Y es allí, en toda esa actividad fantasmática, en ese trabajo psíquico, donde el lector se construye”.

Michèle Petit Lecturas: del espacio íntimo al espacio público, 2008.

Dirección

Cuautitlán Izcalli

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psicología, Sistémica Y Espíritu publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram