29/09/2021
Hoy les platicaré un poquito sobre la importancia de la etapa de ablactación o etapa de transición en los bebés, que se traduce en la introducción de alimentos de manera gradual apartir del cuarto al sexto mes de vida.
Lo anterior no significa que se interrumpa la lactancia, más bien que “se complemente” con alimentos adecuados.
Así, la ablactación (proceso en la alimentación que expresa la secuencia en la introducción de alimentos diferentes a la leche) complementa la lactancia y permite una nutrición adecuada para el desarrollo del lactante.
De acuerdo al Comité para el Consenso Mexicano de Ablactación el seguimiento en la introducción de alimentos complementarios deben ser frutas, seguido de verduras, cereales, leguminosas y carnes.
Por su parte, la recomendación de la
Secretaría de Salud es por grupos de alimentos: a) frutas y verduras, b) cereales, c) leguminosas y carnes y d) lácteos, huevo y pescado.
La Secretaría de Salud publicó la NOM 043, en donde establece recomendaciones a tener en cuenta durante la etapa de ablactación:
1. Introducir un alimento a la vez. Ofrecer durante 2 o 3 días para conocer su tolerancia.
2. No mezclar alimentos.
3. No forzar su aceptación, ni exagerar en la cantidad proporcionada a los peques.
4. Ofrecer primero la leche materna o fórmula y después las papillas.
5. No agregar azúcar, sal o algún otro condimento que pueda modificar el sabor.
6. Ofrecer en presentación de puré para facilitar la deglución de los alimentos.
Para una asesoría mucho más detallada no dudes en contactarme, es tan importante la alimentación de un adulto como el de nuestros pequeños,
Empecemos a hacer el cambio desde las primeras etapas de la vida.