30/08/2025
Hoy asistí a la Conferencia Magistral del Dr. Domenico Cosenza: “Actualidad de la Clínica del Exceso” en la UNAM.
Una exposición profunda sobre las nuevas formas del síntoma en nuestra época (anorexia, bulimia, toxicomanías y otras manifestaciones del exceso) que desafían los modelos tradicionales y piden un enfoque interdisciplinario.
Me quedo con algo clave: a veces el síntoma no se vive como problema sino como “solución”, y el reto clínico es sostener un deseo vivo que abra un lugar para la palabra y la subjetividad, más allá de cualquier receta.
¿Qué podemos hacer como sociedad?
- ✔️Educar sin estigmas: alfabetización emocional y mediática desde la escuela; hablar de cuerpo, imagen, consumo y redes con información seria.
- ✔️Escuchar antes de etiquetar: validar el sufrimiento; evitar juicios sobre el cuerpo, la comida o la “fuerza de voluntad”.
- ✔️Tejer redes: familia, escuela, servicios de salud y comunidad coordinados para detectar a tiempo y acompañar.
- ✔️Facilitar el acceso: rutas claras de atención psicológica/psiquiátrica/nutricional; servicios universitarios y comunitarios accesibles.
- ✔️Intervenir temprano: pedir ayuda ante señales de restricción, atracones, aislamiento, consumo o ideas autodestructivas.
- ✔️Cuidar el discurso público: promover diversidad corporal y responsabilidad en medios/redes; no romantizar la autoexplotación ni el “control total”.
- ✔️Formar profesionales: capacitación continua en clínica del exceso, trabajo en equipo y protocolos de riesgo.
- ✔️Impulsar políticas: programas de prevención, regulación de publicidad dañina y financiamiento para investigación y tratamiento.
Un privilegio escuchar a un referente internacional que nos invita a practicar un psicoanálisis vivo, interdisciplinario y comprometido.