Temazcal Cuautitlán

Temazcal Cuautitlán Temazcal y Curación Tradicional Mexicana. TEMAZCAL
Temazcalli, significa: Temaz: vapor, Calli: casa, es decir, “la casa de vapor”.

Es una práctica ancestral de la medicina tradicional mexicana. El temazcal o casa de vapor, es un sitio de curación a base de vapor y esencias herbales, se utilizan rocas volcánicas las cuales se calientan y se depositan dentro del temazcal, se vierte distintas esencias y agua sobre ellas para que el vapor caliente que emana penetre en nuestro ser, nuestro cuerpo. Se realizan varias puertas o sesiones, la cuales tienen una duración de 15 minutos aproximadamente, durante las cuales el calor asciende a una temperatura mayor a la de nuestro cuerpo. El temazcal es un poderoso vínculo con la madre tierra ya que precisamente representa el vientre materno, al entrar en él se despierta nuestra memoria ancestral y vislumbramos lo que mora dentro de nosotros mismos para conectarnos armoniosamente con todo lo que nos rodea afuera, así al salir del temazcal, que representa el nacimiento, nos encontramos en un estado de equilibrio perfecto, nacemos victoriosos y radiantes de luz. Siendo guerreros luchando con su peor enemigo, uno mismo. La práctica del temazcal nos ayuda a encontrar el equilibrio perfecto, a unir nuestra esencia dual, nos permite ingresar a nuestro propio inframundo para vencer nuestras propias oscuridades y entender la oscuridad del egoísmo, elevando la conciencia e integrándonos al todo, esto se logra ya que despertamos nuestra conciencia, es decir, nuestro Quetzalcóatl que se activa en la columna vertebral la cual está conectada a los dos hemisferios del cerebro y a nuestros genitales, así unidos conscientemente, se armoniza nuestro ser y se devela el verdadero sentido de nuestra existencia, con ello se eleva nuestro estado vibracional para ser fuentes de luz. En el temazcal se busca alinear nuestra energía con la de la madre tierra para así contribuir al equilibrio de la vida en la tierra, porque de lo contrario estamos más expuestos a experimentar estados de desarmonía. LO ANTERIOR CONLLEVA BENEFICIOS FÍSICOS:

La alta temperatura a la que nos exponemos en el temazcal propicia que el cuerpo sude, por lo que se eliminan el máximo de toxinas (como acido úrico, creatinina, urea, acido láctico, cloruro de sodio, entre otras). El calor y el frio excesivos que traemos en el cuerpo se expulsan, logrando el balance que requiere el cuerpo. Tonifica la piel, actúa depurando las vías respiratorias, depura el aparato digestivo, tonifica el sistema nervioso, ayuda en problemas óseos, musculares y gineco-obstétricos, equilibra el PH acido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas; como el zinc, mercurio, cobre, plomo, entre otros. En cincuenta minutos de baño se logra eliminar un litro de sudor equivalente a un kilo de toxinas. Limpia la sangre de impurezas, ayudando a corregir problemas de varices, úlceras varicosas, trombo flebitis, embolia, adormecimientos de manos y pies, presión alta o baja, y otros problemas circulatorios. Estimula las glándulas sudoríparas y el sistema circulatorio, mejora de manera natural las deficiencias cardiovasculares. Beneficia enormemente, ya que estimula la capacidad defensiva frente a diferentes tipos de infecciones; las altas temperaturas también facilitan la revitalización y reparación celular. En los padecimientos relacionados con el frio interno ha sido de gran importancia sobre todo en el tratamiento de desordenes femeninos, provoca calor en los ovarios, trompas de Falopio y útero, es indicado en infertilidad, embarazo, posparto, purificación y fluido de la leche materna, y para recobrar la firmeza de la piel. Los rayos infrarrojos emitidos por las piedras calientes son de gran utilidad ya que son un tratamiento alternativo del dolor, muy útil en padecimientos de artritis reumatoide y en la rehabilitación de articulaciones afectadas por esta enfermedad, proporciona gran ayuda a las personas que padecen ciática, reumatismo y en todos los padecimientos en donde se requiera aumentar el riego sanguíneo, disminuye la rigidez de las articulaciones y el dolor. Ayuda en los tratamientos para la obesidad siendo un auxiliar muy efectivo para la perdida de grasa corporal, estimula el metabolismo basal simulando actividad física como si estuviese haciendo ejercicio. Mejora significativamente el funcionamiento de la piel y riñones, ya que estimula el desecho de sustancias tóxicas al abrir y activar los poros de la piel. Tiene un efecto relajante y estimulante en el organismo, ayuda a tratar el estrés, insomnio, tensión nerviosa, etc. También ayuda a tratar gripas, bronquitis, enfisemas, asma y sinusitis. Limpia y descongestiona los canales nasales y para-nasales al elevarse la temperatura y combinarse el vapor con el aroma de las plantas medicinales, destapando las vías respiratorias. El calor proporciona relajamiento al sistema muscular, coadyuva en el alivio de contracciones musculares (encogimiento de un músculo), rigidez post “enyesamiento”, dolores de espalda, atrofia muscular, dolores de rodillas y tobillos, entre otros.

27/03/2022

OJO CON ESTO PADRES DE FAMILIA

Gillian es una niña de siete años y no puede sentarse en la escuela. Se levanta continuamente, se distrae, vuela con los pensamientos y no sigue las lecciones. Sus profesores se preocupan, la castigan, la regañan, premian las pocas veces que está atenta pero nada, Gillian no sabe sentarse y no puede estar atenta. Cuando llega a casa, mamá también la castiga. Mamá piensa que no puede fingir nada ante el comportamiento de la niña. Así que Gillian no sólo toma malas notas y castigo en la escuela, sino que también los toma en casa, como si no fuera ya un castigo y una humillación el maltrato y los gritos ante todos los compañeros.

Un día la madre de Gillian es llamada a la escuela. La Señora, triste como quien espera malas noticias, toma a la niña de la mano y se va a la escuela, en la sala de entrevistas. Los profesores hablan de enfermedad, de un trastorno evidente de la niña. Todavía no hay hiperactividad, o tal vez alguien le daría un medicamento a la pequeña Gillian. Durante la entrevista llega un viejo profesor que conoce a la niña y su historia. Pide a todos los adultos, madre y colegas, que lo sigan a una habitación contigua desde donde todavía se puede ver a la niña. Al irse le dice a la niña que tenga un poco de paciencia que volverán enseguida y le enciende una vieja radio con música de fondo. Como la niña se encuentra sola en la habitación inmediatamente se levanta y comienza a moverse hacia arriba y abajo persiguiendo con los pies y el corazón la música en el aire. El viejo profesor sonríe y mientras los colegas y la madre lo miran entre confundidos y compasivos, como a menudo se hace con los viejos, él grita:
" ven a Gillian no está enferma, Gillian es bailarina!".

Le recomienda a la madre que la lleve a una clase de baile y a sus colegas que la hagan bailar de vez en cuando.
La niña sigue su primera lección y cuando llega a casa a mamá solo dice: " todos son como yo, allí nadie puede sentarse!"

En 1981, después de una hermosa carrera de bailarina, después de abrir su propia academia de baile, después de recibir reconocimientos internacionales por su arte Gillian lynne será la coreógrafa del musical cats.

𝗨𝗻 𝗯𝗲𝘀𝗼 𝗮 𝘁𝗼𝗱𝗼𝘀 𝗹𝗼𝘀 𝗻𝗶ñ𝗼𝘀 𝗱𝗶𝗳𝗲𝗿𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀

Deseando que encuentren en su camino a los adultos capaces de acogerlos por lo que son y no por lo que les falta.

ATENTO A LAS HABILIDADES DE TUS HIJOS, TODOS NO SON IGUALES.

20/03/2022

Mayahuel y el Sagrado Iztacoctli

Soy Mayahuel, La del Cerco de Maguey, deidad del metl, la embriaguez y diosa de la fertilidad. Mi cuerpo es azul y mi cara se adorna con manchas amarillas. Llevo en mis manos los atributos que me distinguen: la doble cuerda, el algodón, el malacate. A veces, me pongo una nariguera de jade para ser más bella. Desgraciadamente, cargo con un estigma de mala suerte, pues si alguna persona nace en un día relacionado conmigo, no tendrá buen destino y terminará mal. Mi abuela, una tzitzimitl dedicada a impedir la salida de Tonatiuh, el Sol, me crió y me enseñó la magia. Soy esposa del dios de la medicina Pantécatl, El Señor de la Raíz del Pulque.

Yo, Mayahuel, fui destruida por las deidades celestiales tzitzimime, las estrellas que desean destruir el mundo. Una nefasta noche, el dios Quetzalcóatl, la Serpiente Emplumada, me convenció de bajar a la tierra para hacer el amor, convertidos en las ramas de un árbol. En las llanuras alrededor de la ciudad de Tula nos apareamos. Mi abuela se despertó, y al no encontrarme en la casa, llamó a sus amigas las tzitzimime para que la ayudasen a buscarme en la Tierra. Mi abuela me descubrió convertida en rama y ofuscada de s**o, entonces me despedazó y dejó mis restos a las estrellas malignas para que gozaran devorándome. Quetzalcóatl, sin haber sido dañado, recogió mis huesos y los enterró. En ese mismo sitio brotaron muchos magueyes, que sirvieron para fabricar el octli, el pulque ceremonial. A mí, diosa de la fecundidad, me corresponde la gloria de haber descubierto la manera de raspar y succionar el metl, el maguey, para obtener el sagrado líquido; así como a mi esposo Pantécatl se le reconoce el haber descubierto cierta raíz con la que se fermenta el aguamiel.

Mis cuatrocientos senos me permitieron amamantar a mis queridos hijos, los Centzon Totochtin, los Cuatrocientos Conejos, diosecillos del pulque y de la embriaguez, procreados con mi esposo Pantécatl. Mis hermosos hijos tenían grabada su efigie en la superficie de la Luna, hecho por el cual llevaban el rostro pintado de rojo y negro, como símbolo de la parte clara y la parte oscura de Miztli. Los emblemas de mis pequeños hijos fueron una olla de pulque, un capacete de plumas de garza, orejeras de papel, una insignia de plumas rojas de guacamaya, y un collar de cuentas; de sus caderas colgaban figuras de alacranes, y adornaban sus piernas cascabeles sujetos a una tira de piel de venado. En sus manos portaban un bastón con una punta de obsidiana.

Mis queridos hijos fueron los representantes de la muerte y el renacimiento de nuestra Madre Tierra; así pues, su fiesta se celebraba cuando se terminaba de efectuar la cosecha. Yo amé a todos mis hijos por igual, a pesar de que de entre ellos algunos destacaban más que otros. Ese fue el caso de Tezcatzóncatl, “el de la casa de los espejos en el tejado”, poseedor de un templo en Tenochtitlan; Yiauhtécatl, “morador de Yauhtlan”; Acolhoa, “el que tiene hombros”; Tlilhoa,”el que tiene tinta”; Izquitécatl, “morador de Izquitlan”; Toltécatl, “morador de Toltitlan”; Papaztac, “el enervado”; Tlaltecayohua, “tierra que cae”; y Ometochtli, “dos conejo”.

A instancias mías el iztacoctli devino sagrado. Mis súbditos, los mexicas, solamente podían consumirlo en ciertas fiestas y de manera restringida. Yo permitía que los ancianos lo bebieran todos los días, pues les proporcionaba fuerzas en su decrepitud. Pero si los jóvenes macehuales que asistían como alumnos al Tepochcalli se atrevían a emborracharse y a escandalizar, era mi deseo que se les diese de palos hasta matarlos, o se les aplicara garrote delante de otros mancebos, a fin de que su muerte sirviese de ejemplo. Pero si el joven borracho era de sangre noble, yo ordenaba que el castigo del garrote se le aplicara secretamente, en consideración a su rango. Aquellos que transgredían las normas establecidas eran sentenciados a muerte por los petlacalcos o jueces de la audiencia. Los castigos no solamente alcanzaban a los que llegaban a beber pulque movidos por la curiosidad, sino también a aquellos que se atrevían a hablar mal de él, o tan sólo a tener malos pensamientos, pues inmediatamente eran acreedores a las más terribles y espantosas desgracias, y si sucedía que algún borracho insultase al octli, los dioses-conejo, mis hijos, lo castigaban severamente.

A nosotros los dioses del pulque se nos dedicaban muchas fiestas; por ejemplo, en el signo ce-mázatl, de la segunda casa denominada ome-tochtli del Tonalpohualli, se llevaba a cabo la fiesta de mi hijo, el segundo dios del pulque, el famoso Izquitécatl. Este día colocaban su imagen en el templo, le ponían ofrendas de comida, danzaban para él y le tocaban música de flauta. En el centro del patio se colocaba una gran tinaja llena de pulque, la ometochtecómatl, de la cual podían beber los ancianos, las ancianas y los guerreros hasta hartarse, utilizando un popote para succionar el líquido. La razón de tan amplio permiso, se debía a que yo consideraba que estas personas eras susceptibles de morir en cualquier momento; los viejos por su edad y los soldados por lo arriesgado de su profesión. El primer aguamiel que se obtenía para elaborar el pulque de esta celebración a Izquitécatl, se me ofrecía como primicia sagrada.

En cada festividad dedicada a los múltiples dioses del pulque había sacerdotes encargados de vigilar que todo se realizase debidamente. Estaban bajo las órdenes del mexica-teohuatzin, gran patriarca de los sacerdotes, sumo pontífice de la religión. Entre los ministros del pulque estaba el ome-tochtli, encargado de la fiesta dedicada al dios homónimo, realizada en el mes Tepeihuitl, maestro de todos los cantores de los templos y jefe del pachtécatl, personaje a cuyo cargo estaba el cuidar de los vasos en que bebían los cantores, y de mantenerlos siempre llenos de octli. El ome-tchtli colocaba los doscientos tres popotes, de los que sólo uno estaba agujerado. El cantor que acertaba a escogerlo, podía beber todo el pulque que quisiera.

Recuerdo al ometochtli tomiyauh el sacerdote encargado de preparar lo requerido para la celebración al dios Ome-Tochtli Tomiyauh efectuada en el mismo mes Tepeihuitl. El acaloa ometchtli preparaba la fiesta de Acolhoa Ome Tochtli, otro diosecito del vino; y el quatlapanqui ometochtli tenía a su cargo las fiestas dedicadas al dios del mismo nombre. El tlilhoa ometochtli vigilaba la festividad de Tlilhoa del mes Tepeilhuitl, de la misma manera que el ometochtli nappatecuhtli y el ometochtli pantécatl servían el octli en la fiesta del mes Panquetzaliztli. Por su parte, el ometochtli papaztac preparaba el teoctli para las festividades Tezoztli y Atlcahualo, donde estaba permitido que bebiesen pulque los hombres, las mujeres, los niños y las niñas.

Yo, Mayahuel, la del Cerco de Maguey, otorgué a los mexicas diferentes clases de pulque. Les di el iztacoctli, pulque blanco, que ahora se conoce como aguamiel; el ayoctli, hecho con aguamiel reposada por varios días, empleado para la Fiesta de los Bateos. El pulque azul, matlaoctli, lo bebían los ancianos, los casados, y los señores principales en sus casas, después de terminado el sacrificio de los esclavos en la fiesta Panquetzaliztli del quinto mes. El pulque llamado texcalceuilo, lo tomaban los ancianos frente a la estatua de Milintoc, en su templo de Tlatelolco, durante la fiesta del mes Izcalli. El denominado uiztli era el pulque nuevo, y el teometl se ofrecía a los guerreros valientes y a los hombres sabios; el teoctli, vino de los dioses, lo consumía el sacerdote ome tochtli durante sus oficios religiosos.

He aquí los dones que gracias a mi muerte deben agradecerme los antiguos mexicas y los actuales mexicanos, pues según sé aún se sigue bebiendo en los areitos y en la vida cotidiana.

09/03/2022

Nuestro útero es un espacio sagrado y bendecido. Es el corazón de la mujer, donde creamos, contenemos, gestamos nuestros hijos, proyectos y sueños.
Es como un cántaro maravilloso que sostiene la energía de nuestras parejas sexuales.
Cuando tenemos un contacto sexual, nuestro útero resguarda la energía de nuestra pareja, ayudándolo a equilibrarse pero también acumulando sus frustraciones, estrés, dificultades y angustias.

Nuestro útero tiene la naturaleza de receptar la información que nos rodea, por lo tanto cuando tenemos dificultades con la pareja, el trabajo, con nuestra familia o nuestros hijos; acumulamos esas vibraciones en nuestro caldero interno.
Cada mes al menstruar liberamos, pero no es suficiente, ya que las energías de nuestras parejas pueden quedarse largamente por los afectos que con ell@s nos conectan.
Por esto es tan importarte que tengamos formas de limpiar nuestro útero, aceptando la menstruación que nos ayuda, v***rizaciones vaginales, baños etc...
Si crees que estás cargando demasiadas cosas ó nunca haz liberado Tú centro de poder te recomiendo este DETOX SEXUAL FEMENINO.

Durante los tiempos antiguos los símbolos que se usaban dentro de la alquimia, magia y demás oficios secretos eran la forma de guardar los misterios más poderosos que existen. Uno de ellos es el poder de la energía Creadora, la Sexualidad Sagrada.
El Cántaro, el Grial, la Copa, el Caldero son símbolos del útero que es mucho más que solo el órgano físico donde podemos concebir bebés, es el espacio donde se ejecuta el poder creador.
El útero absorbe toda la información como si fuese semilla para generar vida. Lo importante es recibir semillas de luz, ya que si recibimos energía oscura, gestaremos ideas, proyectos y nuestra propia vida en oscuridad.

08/03/2022

¿QUIERES APRENDER A CURAR EL EMPACHO?

Inscríbete a este poderoso taller dictado por .aide.3 el próximo19 de marzo.

APRENDE A HACER LIMPIAS PREHISPÁNICAS.

La limpia es un procedimiento ritual, utilizado en la etnomedicina mesoamericana, a través del cual se pueden expulsar de una persona malestares y daños físicos, psíquicos y espirituales.

En este taller de 8 horas, aprenderás a

• Limpiar con huevo
• Limpiar con ramo
• Limpiar con sahumerio
• Curar de empacho
• Curar de espanto

Además aprenderás a preparar tus propios sahumerios y tus propios ramos y aceites curativos para dolencias y cólicos.

Duración: 8 horas
Fecha: 19 y 26 de marzo
Horario: de 9 a 13 hrs.
Imparte: Kai Ix-Chel, Bruja Verde y Maestra en Herbolaria

Inversión:
1200 pesos mexicanos
70 usd americanos
66 euros

Más información:
circulodebrujasblancas@gmail.com

No te lo pierdas

Aparta tu lugar con el 50% en:

Bancomer
Claudia Margarita Ochoa Alarcón
Tarjeta #
4152313747790264
Cta #
1510391034

o en PayPal:

https://www.paypal.me/circulodebrujasblanc

y después envía tu comprobante al e-mail ochoa.a.claudia@gmail.com

Que la luz nos guíe.

27/02/2022
20/02/2022
03/02/2022

Esa relación que de niña tuve con mi madre, que inconscientemente grabé en una parte de mi mente, todo aquello que compartió para mi crecimiento, para mi educación; la forma de dar órdenes, indicaciones, la manera de corregirme, de nutrirme, de guiarme, su forma de dar amor, de vincularse conmigo y de comunicarse, de regañarme, de castigarme, de reprenderme, todo lo que me gusto y disgusto, su calor o su frialdad, todo lo que intervino entre ella y yo, todo lo que hizo o no, todo eso se ve reflejado en mi crecimiento, cuando voy madurando todos esos elementos me sirven para crear mi propio personaje de mamá y voy repitiendo todo lo que ella un día interpretó (sobre todo lo que me dolió, rechace o negué) también puedo hacer todo lo opuesto o contrario a lo que ella hizo.

Cuando me pongo en esa postura de opinar, mandar, dirigir, dar órdenes, corregir, educar, nutrir.
Cuando me relaciono con otros que toman el papel de niños y niñas. O cuando toma las riendas de la situación mi niña interior.
Cuando de grande me creo la mamá de mi mamá.
Cuando creo que soy la madre en una situación o experiencia, en todos esos momentos, interpretó el papel de madre que aprendí de mi madre o de quién realizó ese papel en mi infancia, y vuelvo a revivir eso que grabé en mi inconsciente de ella y que aplicó día a día en mi y en mis relaciones.

Observar esas relaciones exteriores me dan las pistas para ir a mi interior.

¿Has podido observarla, cómo eres cuando te conviertes en La Niña y cómo reaccionas cuando interpretas el papel de la madre? ¿Puedes aceptar o reconocer lo que aún repites de ese vínculo?

Es un gran camino de auto reconocimiento. De perdón y de sanar esa relación adentro, para estar más en paz afuera, quizás simplemente para aceptar y reconocer lo que repetimos y no vemos, lo que nos da vergüenza y no podemos tomar, lo que causa el dolor y no sabemos cómo
mitigar, al mirar la repetición podemos hacernos responsables de nuestras reacciones inconscientes y así aclarar nuestros vínculos y relaciones, sobre todo ese vínculo con nuestra madre y niña interior.
Con amor
Escribe .astronauta
Foto de

02/02/2022

Fortalecer nuestro vínculo con la naturaleza a través del respeto es uno de los pasos más importantes (y necesarios) para sobrellevar las profundas transformaciones personales que atravesamos a lo largo de nuestra vida. Psicodélicos clásicos como los hongos psilocybe representan oportunidades únicas y poderosas al mostrarnos cuál es nuestro lugar en el universo; ayudándonos a descubrir a través de la autoindagación quiénes somos y qué es lo que podemos aprender sobre nosotros mismos. Reestableciendo la conexión con nuestro cuerpo y mente para establecer así una relación armoniosa con el planeta tierra como también con quienes lo habitan.

En esta coevolución en la cual hongos, plantas y animales se han adaptado de manera simbiótica a su influencia mutua por millones de años, resulta fundamental reflexionar acerca de nuestra responsabilidad ecológica con la naturaleza y el medioambiente. Involucrándonos de manera integral en este movimiento interior curativo, llegando a una comprensión y posterior apreciación del proceso de autocultivo como un medio hacia la obtención de una manera más sustentable y segura de relacionarnos con los psicoactivos.

“Buscar la verdad implica cuestionar el condicionamiento sociocultural recibido para recuperar el contacto con nuestra verdadera naturaleza.”
—Claudio Naranjo

Ilustración: .t inspirada en el proceso de autocultivo fungi y emocional ✨🍄🙏🏻.
Texto: Linea chamánica

26/01/2022

TU LUZ ATRAE A UNOS Y AHUYENTA A OTROS

¿Te preguntas por qué?

La respuesta es muy sencilla. No todos los seres humanos tenemos los mismos niveles de vibración, evolución o crecimiento espiritual, recuerda que hay almas que han transitado más vidas que otras y, por lo tanto, han acumulado mayores aprendizajes y conocimientos.

Estos conocimientos y experiencias van desarrollando y mejorando nuestra percepción y agudizando el sentido de la intuición (el tercer ojo); de tal manera que nos convierten en seres más empáticos, sensibles y espirituales.

Recuerda que la espiritualidad
nada tiene que ver con la religión, cualquiera que esta sea...la espiritualidad tiene que ver con el despertar de tu mente como un ser de luz, amor y comprensión, con una verdadera conciencia de amar y cuidar a la Tierra, aceptar que nuestra existencia es una oportunidad de mejorar y enriquecer nuestro espíritu y aprender las lecciones que la vida nos presenta procurando no afectar a terceros.

Nadie es más que nadie, simple y llanamente que algunos han recorrido más caminos que otros, más experiencias (sufrimientos y alegrías) y más vidas en distintas épocas.

Esta es la verdadera misión de la vida.

¡Despierta y brilla intensamente!!

-Autor desconocido

18/01/2022

Dirección

Ejidos De San Mateo, Tlaxculpas, Calle Francisco Sarabia
Cuautitlán
54857

Horario de Apertura

Jueves 6:30pm - 8:30pm
Domingo 11:45am - 3pm

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Temazcal Cuautitlán publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram