25/03/2024
SHAMBALA
Según las tradiciones hindúes y budistas, el reino de Shambhala es un lugar mítico que se encuentra en algún lugar de la cordillera del Himalaya, supuestamente entre el mundo material y el espiritual. Shambhala es un lugar paradisíaco, donde los seres que lo habitan han alcanzado la iluminación y viven una vida llena de paz y felicidad.
Qué es Shambhala
Shambhala es el nombre que se utiliza para describir al reino espiritual oculto y desconocido que mencionan algunas escrituras antiguas de la India y el Tíbet. Es importante no confundirlo con el nombre de una localidad del reino uigur de Qocho, que existió en el siglo IX d. C., en parte del territorio actual de China.
Aunque se desconoce la etimología exacta del término Shambhala, según los textos más antiguos que se han encontrado hasta el momento, se trata de una palabra que deriva del sánscrito, que significa «lugar de paz» o «tierra pura». En tibetano, este término significa «que tiene la fuente de la felicidad». Algunas fuentes también lo llaman «el reino del loto», en referencia a algunas descripciones de este lugar.
Al reino de Shambala también se lo conoce como «la ciudad perdida» o «la tierra prohibida». Los hindúes lo llaman Aryavartha, que significa «el hogar de los arios», en referencia a los antiguos pueblos indoiranios que se autodenominaban de esa manera. En la mitología china, es el paraíso de Hsi Wang Mu, la diosa madre occidental.
En ocasiones, Shambhala también aparece con el nombre de Shangri-La, que deriva de algunas traducciones de textos antiguos donde se mencionaba a Shambhala.
Además de una leyenda, Shambhala también es el destino final de la máxima iluminación y de una profecía que afirma que cuando reine el mal, haya un gran caos y guerras, el 25° rey de Shambhala, Maytreya, liderará su ejército formidable, restaurará el orden y la paz en el mundo y comenzará una nueva era dorada.
Origen de la leyenda de Shambhala
El origen de la leyenda de Shambhala se remonta a las raíces del hinduismo y el budismo en India, y más tarde también al budismo tibetano. Posteriormente, algunos textos y enseñanzas tibetanos se transmitieron a través de diferentes sabios indios e influyeron también en las religiones indias. Aunque estas tradiciones surgieron en momentos históricos diferentes, la esencia de Shambhala y sus características en ambas culturas son muy similares.
Shambhala en el hinduismo
Las primeras menciones de Shambhala aparecieron en los textos religiosos Mahabharata (siglo III a. C. ) y Visnú Purana (siglo IV d. C.). Estas escrituras relatan numerosos mitos sobre la creación y la destrucción del mundo, acontecimientos históricos como la sucesión de reyes e historias sobre los avatares del dios Visnú.
En Visnú Purana se hace referencia a la octava reencarnación del dios Visnú, quien nacerá en Shambhala, y se describen cuatro eras y un período de disputas, llamado kalyuga. Según la leyenda, Visnú se llamará Kalki y llegará para enfrentar a invasores, poner orden, restablecer la paz y empezar una nueva era de armonía. Kalki significa «el unificador de las castas» y su objetivo es unir a las personas para que cooperen entre sí y puedan enfrentarse a las fuerzas destructivas.