TANATOLOGIA

TANATOLOGIA Terapia
Contamos con acompañamiento Tanatológico e Intervención en Crisis. Sensibilizando al paciente ante el dolor y sufrimiento.

Con el apoyo sobre tus propias perdidas y duelos, así como el acompañamiento del enfermo y sus familia.

La pereza como defecto de carácter se entiende como la tendencia a evitar el esfuerzo, la responsabilidad o la acción ne...
03/09/2025

La pereza como defecto de carácter se entiende como la tendencia a evitar el esfuerzo, la responsabilidad o la acción necesaria para el crecimiento personal y el cumplimiento de las obligaciones. Desde la terapia, puede manifestarse como una resistencia a salir de la zona de confort, una falta de motivación o una postergación constante de tareas importantes (procrastinación).

Este defecto puede generar sentimientos de insatisfacción, baja autoestima y frustración, ya que la persona posterga su desarrollo y limita sus logros. La pereza no siempre está relacionada con falta de capacidad, sino con la dificultad para enfrentar la incomodidad del esfuerzo o el miedo al fracaso.

Superar la pereza requiere reconocerla y asumir una actitud activa frente a la vida. El primer paso es identificar los momentos y las excusas que llevan a evitar responsabilidades o postergar tareas. Una vez consciente de ello, es importante establecer metas pequeñas y realistas, que permitan avanzar poco a poco y mantener la motivación.

La disciplina y la organización del tiempo son claves: crear rutinas, dividir las actividades en pasos simples y cumplir compromisos diarios ayuda a generar constancia. También es útil asociar las tareas con un propósito mayor, recordando los beneficios de la acción y las consecuencias de la inacción.

La energía se activa con el movimiento, por lo que iniciar la acción aunque sea en algo mínimo, rompe la inercia. Además, practicar el autocuidado —alimentación adecuada, descanso suficiente y ejercicio— brinda vitalidad para enfrentar las responsabilidades.

Trabajar la pereza no significa eliminar el descanso, sino encontrar equilibrio entre el reposo necesario y la acción responsable, de modo que la persona pueda crecer, sentirse realizada y vivir con mayor plenitud.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

La avaricia como defecto de carácter🤍✨La avaricia es un rasgo de carácter que se manifiesta en el deseo desmedido de acu...
02/09/2025

La avaricia como defecto de carácter🤍✨

La avaricia es un rasgo de carácter que se manifiesta en el deseo desmedido de acumular bienes, dinero o poder, sin una verdadera satisfacción. Desde la terapia, se interpreta como una expresión de miedo a la pérdida, inseguridad interior y dificultad para confiar en la vida y en los demás.

Quien vive con avaricia suele centrar su energía en poseer, creyendo que la acumulación le brindará seguridad o felicidad. Sin embargo, esta conducta lo lleva a experimentar vacío, ansiedad y una constante sensación de insatisfacción. La avaricia no solo afecta a la persona, sino también a sus relaciones, ya que genera desconfianza, egoísmo y dificultad para compartir.

Este defecto de carácter está relacionado con una visión limitada de la abundancia: el individuo percibe el mundo como un lugar de escasez, lo que lo impulsa a retener más de lo necesario. El problema radica en que, mientras más acumula, menos disfruta, porque el miedo a perderlo todo se vuelve más grande que el gozo de tenerlo.

⚠Cómo trabajar la avaricia

🛑Reconocer el miedo detrás de la avaricia
La avaricia casi siempre esconde temor: miedo a la escasez, a perder lo que se tiene o a no ser suficiente. Identificarlo es el primer paso para liberarse.

🛑Practicar la gratitud
Agradecer lo que ya se posee ayuda a romper con la sensación de carencia. La gratitud abre la mente a la abundancia real y disminuye la necesidad de acumular.

🛑Ejercitar el desapego
Aprender a soltar lo material fortalece la libertad interior. Donar, compartir o regalar algo que valoras es una práctica sanadora que debilita la avaricia.

🛑Cambiar la idea de riqueza
Reflexionar sobre lo que realmente significa ser rico: relaciones sanas, paz interior, experiencias, salud. Este cambio de perspectiva reduce el apego a lo material.

🛑Fomentar la confianza en la vida
La avaricia se alimenta de la desconfianza. Practicar la fe (en ti, en los demás o en un poder superior) ayuda a sentir seguridad más allá de lo que se posee.

🛑Buscar equilibrio
Ahorrar y cuidar lo que uno tiene es sano; acumular sin disfrutar ni compartir es esclavizante. El reto está en encontrar un punto de equilibrio.

🛑Trabajar la generosidad consciente
Dar sin esperar nada a cambio rompe el ciclo del egoísmo. Compartir tiempo, recursos o conocimiento fortalece la empatía y reduce la avaricia.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

La ira es una emoción natural que todos experimentamos, pero cuando se convierte en un defecto de carácter aparece de ma...
01/09/2025

La ira es una emoción natural que todos experimentamos, pero cuando se convierte en un defecto de carácter aparece de manera desproporcionada, frecuente o sin control, dañando a uno mismo y a los demás. La persona dominada por la ira tiende a reaccionar con agresividad, resentimiento o impulsividad, generando conflictos en sus relaciones, tensión interna y dificultad para tomar decisiones conscientes.

En terapia se reconoce que detrás de la ira suelen existir emociones más profundas como el miedo, la frustración o el dolor no expresado. Cuando la ira se transforma en un patrón de conducta, puede convertirse en una barrera para la comunicación sana, la empatía y el crecimiento personal.

⚠️Cómo trabajar este defecto:

🛑Reconocimiento y conciencia
Aceptar que la ira está presente sin negarla.
Identificar qué situaciones, personas o pensamientos la disparan.

🛑Pausar antes de reaccionar
Respirar profundamente y contar hasta 10 antes de responder.
Tomarse un momento para enfriar la mente y no dejarse llevar por el impulso.

🛑Expresión saludable
Hablar de lo que se siente con calma y firmeza, sin gritar ni atacar.
Escribir lo que se piensa antes de confrontar a alguien.

🛑Canalizar la energía
Hacer ejercicio, caminar o practicar actividades físicas que descarguen tensión.
Usar técnicas creativas como dibujar, escribir o escuchar música.

🛑Practicar la autocompasión y la empatía
Preguntarse: ¿qué hay detrás de mi enojo?, ¿es miedo, dolor, frustración?
Intentar ver la situación desde la perspectiva del otro.

🛑Hábitos de calma
Meditación, respiración consciente o mindfulness.
Dormir bien, cuidar la alimentación y reducir el estrés diario.

🛑Buscar apoyo
Conversar con alguien de confianza.
En casos de ira persistente, acudir a terapia para aprender herramientas más profundas de manejo emocional.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

La envidia como defecto de carácter✨🤍La envidia es una emoción compleja que surge cuando una persona percibe que a otro ...
31/08/2025

La envidia como defecto de carácter✨🤍

La envidia es una emoción compleja que surge cuando una persona percibe que a otro le va mejor o posee algo que ella desea y siente que carece. Desde la terapia, se entiende como una mezcla de insatisfacción personal, comparación constante y dificultad para aceptar las diferencias individuales.

Como defecto de carácter, la envidia refleja una baja autoestima y una percepción distorsionada del propio valor. La persona envidiosa suele enfocarse en lo que no tiene, en lugar de reconocer y agradecer sus propios logros y cualidades. Esto puede generar resentimiento, frustración y relaciones poco saludables, ya que la comparación permanente impide la conexión auténtica con los demás.

La envidia también puede convertirse en un obstáculo para el crecimiento personal: en lugar de motivar hacia la superación, atrapa en una espiral de inconformidad y competencia negativa. Quien vive bajo la influencia de este defecto, tiende a perder energía vital en criticar, juzgar o minimizar los éxitos ajenos, descuidando su propio desarrollo.

Superar la envidia implica un trabajo consciente de aceptación personal, práctica de la gratitud y fortalecimiento de la autoestima. Reconocer que cada persona tiene un camino único y que la abundancia de otros no significa carencia propia, ayuda a transformar la envidia en inspiración.

⚠Cómo trabajar la envidia

🛑Reconocer la emoción sin juzgarla
Aceptar que sentimos envidia es el primer paso. Negarla solo hace que crezca en silencio. Observarla con honestidad permite empezar a transformarla.

🛑Explorar su origen
La envidia suele señalar una carencia percibida o un deseo no atendido. Pregúntate: ¿Qué deseo realmente de lo que el otro tiene? Muchas veces no es el objeto en sí, sino lo que representa (seguridad, reconocimiento, amor, éxito).

🛑Practicar la gratitud
Enfocarse en lo que ya tienes ayuda a equilibrar la comparación. Escribir diariamente tres cosas por las que te sientes agradecido reduce la insatisfacción interna.

🛑Fortalecer la autoestima
Al trabajar la confianza en ti mismo, la comparación pierde fuerza. Reconocer tus logros y talentos te ayuda a valorar tu propio camino.

🛑Transformar la envidia en inspiración
En lugar de ver los logros de otros como amenaza, úsalos como motivación. Pregúntate: ¿Qué puedo aprender de esa persona?

🛑Fomentar la empatía y la admiración
Cuando celebras sinceramente los triunfos ajenos, tu visión cambia. Practicar la admiración genuina convierte una emoción destructiva en un puente de conexión.

🛑Cuidar tu bienestar emocional
Practicar actividades que te llenen (ejercicio, arte, meditación, terapia) refuerza tu satisfacción personal y disminuye la necesidad de compararte.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

La lujuria como defecto de carácter ✨🤍La lujuria puede entenderse como un deseo desmedido e impulsivo de placer, general...
30/08/2025

La lujuria como defecto de carácter ✨🤍
La lujuria puede entenderse como un deseo desmedido e impulsivo de placer, generalmente sexual, que interfiere con el equilibrio personal y las relaciones sanas. Cuando este impulso no se regula, puede convertirse en un defecto de carácter, ya que la persona tiende a buscar gratificación inmediata sin considerar consecuencias emocionales, morales o sociales.

La lujuria descontrolada puede llevar a la cosificación de los demás, a la pérdida de control sobre los propios impulsos y a una disminución de la capacidad de establecer vínculos afectivos profundos. Asimismo, puede generar culpa, insatisfacción constante o conductas de riesgo que afectan la autoestima y el bienestar emocional.

Desde una visión de crecimiento personal, trabajar sobre este defecto implica desarrollar la autoconsciencia, la moderación y la responsabilidad en la expresión del deseo.
Convertir la lujuria en un aprendizaje significa canalizar la energía del deseo hacia relaciones más conscientes, respetuosas y equilibradas, donde el placer no sea un fin en sí mismo, sino parte de una experiencia de conexión auténtica.

🔹 Pasos para trabajar la lujuria:

🛑Reconocerla sin juicio
El primer paso es aceptar que existe el impulso. Negarlo solo lo hace más fuerte.

🛑Practicar el autocontrol
Técnicas de respiración, meditación o detenerse unos segundos antes de actuar ayudan a no reaccionar de manera automática ante el deseo.

🛑Reflexionar sobre el trasfondo
Muchas veces la lujuria descontrolada es una forma de llenar vacíos emocionales o escapar de la soledad. Identificar qué hay detrás ayuda a transformarla.

🛑Redirigir la energía
El deseo es energía vital. Puede canalizarse en actividades creativas, ejercicio, arte, escritura o proyectos que generen satisfacción más duradera.

🛑Construir vínculos conscientes
Pasar de la gratificación rápida a relaciones basadas en respeto, intimidad emocional y compromiso, para que el placer no se vuelva vacío o compulsivo.

🛑Buscar apoyo
Terapia psicológica, grupos de autoayuda o acompañamiento espiritual pueden brindar herramientas y comprensión en este proceso.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

El Orgullo como defecto de carácter✨🤍El orgullo puede entenderse como una defensa frente a la vulnerabilidad. Muchas vec...
29/08/2025

El Orgullo como defecto de carácter✨🤍

El orgullo puede entenderse como una defensa frente a la vulnerabilidad. Muchas veces surge como un mecanismo inconsciente para proteger la autoestima cuando la persona ha experimentado rechazo, crítica o inseguridad en etapas tempranas de su vida.

El orgullo, en su aspecto negativo, se manifiesta como la necesidad de tener siempre la razón, dificultad para pedir ayuda, resistencia a reconocer errores y una postura de superioridad que encubre inseguridad. Aunque en apariencia da fuerza y control, en realidad limita el crecimiento personal y las relaciones, ya que impide la apertura, la empatía y la humildad necesarias para conectar auténticamente con los demás.

Desde la perspectiva del desarrollo personal, el orgullo es un defecto de carácter porque genera rigidez emocional y mental. La persona orgullosa tiende a aferrarse a su imagen y a sus logros, temiendo mostrarse tal cual es, lo que dificulta la autenticidad y la capacidad de aprendizaje.

Trabajar este rasgo implica reconocer que rendirse no es debilidad, sino aceptación; que pedir ayuda no resta valor, sino que permite la conexión; y que la humildad no significa rebajarse, sino abrir espacio para aprender y crecer.

⚠Cómo trabajar el orgullo

Autoconciencia y honestidad
Reconocer las situaciones en las que aparece el orgullo: cuando no quieres pedir ayuda, cuando cuesta reconocer un error o cuando surge la necesidad de tener siempre la razón.
Hacer un ejercicio de autorreflexión: ¿Qué estoy tratando de proteger? ¿Qué miedo se esconde detrás?

🛑Practicar la humildad consciente
La humildad no es sentirse menos, sino verse con realismo.
Aceptar que todos tenemos limitaciones y que los demás también pueden enseñarnos.

🛑Aprender a pedir y recibir ayuda

Romper la creencia de que pedir apoyo es debilidad.
Empezar con cosas pequeñas: aceptar consejos, permitir que otros colaboren.
Aceptar los errores como parte del aprendizaje
En lugar de verlo como fracaso, tomarlo como oportunidad de crecimiento.
Repetir mentalmente: equivocarme no me hace menos valioso.
Ejercicios de empatía
Escuchar activamente a los demás sin preparar respuestas ni defenderse.
Reconocer y validar sus puntos de vista aunque no se compartan.

🛑Prácticas espirituales o psicológicas de rendición
La meditación, la escritura terapéutica y los programas de 12 pasos enseñan a soltar el control.
Rendirse aquí significa confiar en que no todo depende de uno mismo.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

El patrón de evitación en el ámbito de las relaciones personales es una forma de defensa psicológica que aparece con fre...
28/08/2025

El patrón de evitación en el ámbito de las relaciones personales es una forma de defensa psicológica que aparece con frecuencia en personas que han vivido experiencias traumáticas o que sufren de ansiedad relacional. Se manifiesta como una tendencia a alejarse emocional o físicamente de situaciones que podrían activar recuerdos dolorosos, miedo al rechazo, o vulnerabilidad afectiva.

🔹 ¿Cómo se ve en la práctica?

En relaciones personales, este patrón puede tomar formas como:

Evitar la intimidad emocional: dificultad para abrirse o compartir sentimientos por miedo a ser herido.

Romper vínculos antes de sentirse demasiado expuesto: terminar relaciones justo cuando se vuelven profundas.

Aislarse: preferir la soledad para evitar el conflicto o el dolor potencial.

Buscar relaciones “seguras” pero emocionalmente distantes.

Reacciones de huida ante la incomodidad: cortar comunicación, dejar mensajes sin responder, desaparecer.

Estas conductas son intentos inconscientes de protegerse del daño, especialmente si hubo experiencias pasadas de abandono, traición, abuso emocional o negligencia afectiva.

🔹 Conexión con el trauma

Cuando una persona ha vivido trauma relacional (por ejemplo, maltrato en la infancia, relaciones tóxicas, pérdida afectiva), su sistema nervioso puede interpretar el vínculo emocional como una amenaza. Así, el patrón de evitación actúa como una estrategia para reducir la exposición a ese riesgo percibido.

Sin embargo, con el tiempo, esta estrategia limita la capacidad de construir vínculos sanos, profundizar en la intimidad y confiar en los demás.

🔹 Relación con la ansiedad

En personas con ansiedad social o relacional, la evitación aparece como una forma de prevenir situaciones donde puedan sentirse juzgadas, abandonadas o rechazadas. Aunque se obtiene un alivio temporal, a largo plazo:

Se refuerzan los miedos

Se pierde la oportunidad de vivir experiencias positivas

Se deteriora la autoimagen y la percepción de los otros

🔹 Sanar el patrón

Superar este patrón requiere proceso terapéutico y autocompasión. Algunas claves incluyen:

Identificar el origen del miedo: ¿de qué me estoy protegiendo?

Reconocer las estrategias evitativas: ¿me aíslo, me callo, huyo?

Aprender a tolerar el malestar emocional: con apoyo, tiempo y práctica.

Exponerse gradualmente al vínculo: desde un espacio seguro.

Reparar la relación con uno mismo: cultivar autoestima, autoconfianza y seguridad interna.
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

La negación es uno de los mecanismos de defensa descritos por el psicoanálisis (especialmente por Freud y luego Anna Fre...
27/08/2025

La negación es uno de los mecanismos de defensa descritos por el psicoanálisis (especialmente por Freud y luego Anna Freud). Consiste en rechazar consciente o inconscientemente una parte de la realidad para evitar sentimientos como culpa, ansiedad, tristeza o miedo.

🔍 Ejemplos comunes de patrones de negación:

Negación de enfermedad:
Una persona diagnosticada con una enfermedad grave actúa como si nada ocurriera: "Estoy bien, los médicos se equivocaron."

Negación de adicciones:
Alguien con problemas de alcohol o dr**as dice: "Yo puedo parar cuando quiera, no tengo un problema."

Negación de una pérdida emocional:
Después de una ruptura amorosa, una persona continúa actuando como si la relación aún existiera.

Negación del impacto emocional:
Alguien que sufrió un trauma dice: "Eso ya pasó, no me afectó en nada", aunque muestra síntomas de estrés o ansiedad.

🧩 ¿Por qué ocurre este patrón?

Es una forma de evitar el sufrimiento emocional.

Funciona como una barrera temporal para proteger al yo ante realidades que aún no puede procesar.

Suele aparecer en procesos como el duelo, la adicción, los trastornos de personalidad o situaciones traumáticas.

💡 Señales de que hay un patrón de negación:

Minimizar situaciones graves ("No fue para tanto").

Rechazar ayuda o intervención profesional.

Justificar comportamientos destructivos propios o ajenos.

Cambiar de tema ante verdades incómodas.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

El patrón de complacencia es un estilo de comportamiento caracterizado por la tendencia persistente de una persona a ant...
26/08/2025

El patrón de complacencia es un estilo de comportamiento caracterizado por la tendencia persistente de una persona a anteponer las necesidades, deseos o expectativas de los demás por encima de los propios, con el objetivo de evitar conflictos, obtener aprobación o mantener relaciones interpersonales estables. Este patrón puede desarrollarse desde edades tempranas, en contextos familiares donde el afecto o el reconocimiento eran condicionales al buen comportamiento, la obediencia o la sumisión.

🔍 Características del patrón de complacencia

Una persona con este patrón puede presentar:

Dificultad para decir “no”
Necesidad constante de aprobación externa
Miedo al rechazo, conflicto o desaprobación
Sentimientos de culpa al priorizarse
Autoestima basada en el valor que otorgan los demás
Tendencia a evitar conflictos a toda costa
Supresión de emociones o necesidades personales

🧠 Posibles causas

Aprendizaje en la infancia: Criarse en entornos donde se premiaba la obediencia o se castigaba la expresión de necesidades propias.
Inseguridad o baja autoestima: Creer que uno no es suficientemente valioso por sí mismo.
Modelos parentales complacientes o controladores
Experiencias de trauma o negligencia: Donde complacer a otros se convirtió en una estrategia de supervivencia emocional.

⚠️ Consecuencias emocionales

Ansiedad crónica
Agotamiento emocional (burnout)
Pérdida de identidad personal
Relaciones desequilibradas o insatisfactorias
Resentimiento acumulado
¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

📉 Patrón de baja autoestima✨Un patrón de baja autoestima se refiere a los pensamientos, emociones y conductas repetitiva...
25/08/2025

📉 Patrón de baja autoestima✨

Un patrón de baja autoestima se refiere a los pensamientos, emociones y conductas repetitivas que mantiene una persona cuando no se valora a sí misma de manera adecuada. Este patrón puede formarse desde la infancia (por experiencias de crítica, rechazo, comparaciones, falta de apoyo emocional, etc.) y repetirse en la vida adulta.



🔎 Características del patrón de baja autoestima
• Autocrítica excesiva: pensamientos constantes de “no soy suficiente”, “todo lo hago mal”, “no valgo lo mismo que los demás”.
• Dificultad para poner límites: miedo a decir que no, complacer a los demás para ser aceptado.
• Inseguridad en las decisiones: duda constante, necesidad de aprobación externa.
• Comparación negativa: enfocarse en lo que otros tienen y sentirse inferior.
• Miedo al rechazo o al fracaso: evita retos por temor a equivocarse o a no ser querido.
• Dependencia emocional: necesidad de validación continua de los demás.



⚖️ Consecuencias

Si el patrón se mantiene, puede llevar a:
• Ansiedad y depresión.
• Relaciones tóxicas o de dependencia.
• Dificultad para alcanzar metas personales o profesionales.
• Sentimiento constante de vacío o insatisfacción.



🌱 Claves para romper el patrón
• Autoconciencia: identificar los pensamientos automáticos de crítica.
• Autocompasión: tratarse con amabilidad en lugar de con dureza.
• Reestructuración cognitiva: cambiar creencias limitantes (“no soy capaz”) por más realistas (“puedo aprender y mejorar”).
• Poner límites: aprender a decir “no” sin culpa.
• Pequeños logros: enfocarse en lo que sí se hace bien y reconocerlo.
• Terapia psicológica: especialmente la terapia centrada en la autoestima.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

El patrón de control se refiere a una conducta repetitiva en la que una persona busca dominar, prever o manejar su entor...
23/08/2025

El patrón de control se refiere a una conducta repetitiva en la que una persona busca dominar, prever o manejar su entorno, a las personas que la rodean o sus propias emociones, con el objetivo (consciente o inconsciente) de sentirse segura, protegida o en equilibrio.

Origen del patrón de control

Este patrón suele originarse en experiencias tempranas donde el individuo vivió situaciones de inseguridad, caos, abandono, abuso o imprevisibilidad emocional. Ante la sensación de pérdida de control en su entorno, la persona puede desarrollar la creencia de que “controlar” es la única forma de protegerse del dolor, el rechazo o el miedo.

Por ejemplo:

Un niño que creció en un hogar inestable puede aprender a anticipar reacciones de los adultos y a modificar su comportamiento para evitar conflictos. De adulto, podría volverse hipervigilante o perfeccionista.

Manifestaciones del patrón de control

El patrón de control puede manifestarse de muchas formas, tanto sutiles como evidentes. Algunas conductas comunes incluyen:

Necesidad constante de planificar y anticipar todo.

Dificultad para delegar o confiar en los demás.

Resistencia a los cambios o a la incertidumbre.

Conductas perfeccionistas o rígidas.

Manipulación emocional para evitar el rechazo o el abandono.

Hipervigilancia emocional en relaciones personales.

En algunos casos, el control no se ejerce sobre los demás, sino sobre uno mismo: controlar las emociones, los impulsos, el cuerpo o incluso el hambre (como ocurre en ciertos trastornos de la conducta alimentaria).

Consecuencias del patrón de control

Aunque el control puede ofrecer una ilusión de seguridad, mantener este patrón a largo plazo suele generar ansiedad, estrés, frustración, y puede dificultar relaciones saludables, ya que impide la flexibilidad, la espontaneidad y la confianza.

Además, cuando la vida presenta situaciones que escapan al control —como pérdidas, crisis o conflictos—, la persona puede sentirse profundamente desestabilizada.

Trabajo terapéutico

Ayuda a:

Identificar las raíces del patrón de control.

Explorar las creencias asociadas (ej. “si no controlo, todo se desmorona”).

Trabajar la tolerancia a la incertidumbre.

Fortalecer la confianza en uno mismo y en los demás.

Desarrollar estrategias de afrontamiento más sanas.

Conclusión

El patrón de control es una estrategia aprendida para protegerse del dolor, pero con el tiempo puede convertirse en una cárcel emocional. Reconocerlo no es una debilidad, sino un acto de fortaleza y conciencia personal. Aprender a soltar el control no significa perder el poder, sino confiar en que es posible vivir con más libertad y autenticidad.

¿Estás interesad@ en un programa personalizado de acompañamiento/o terapia?
Soy Tanatóloga y puedo ayudarte ✨
Apoyo virtual y presencial🤍
Agenda tu cita aqui⬇️⬇️
📲777 190 49 95 wa.link/io2f9q
📍Plaza el Pueblito Local 105 Col. Chapultepec.

https://whatsapp.com/channel/0029VbAwQrZ9sBID1mCuiL2z

🧠 Aceptar mis defectos de carácter: un acto de consciencia y crecimientoAceptar mis defectos de carácter no significa re...
21/08/2025

🧠 Aceptar mis defectos de carácter: un acto de consciencia y crecimiento

Aceptar mis defectos de carácter no significa rendirme ante ellos ni justificar mis errores. Significa mirarme con honestidad, sin máscaras, y reconocer que hay partes de mí que necesitan atención, comprensión y cambio. Desde la terapia, este acto de aceptación no es debilidad, sino un primer paso hacia la transformación personal.

Cada defecto —sea la ira, el miedo, la inseguridad, el orgullo o la impulsividad— tiene raíces profundas: experiencias pasadas, mecanismos de defensa aprendidos, heridas emocionales que aún no han sanado. A menudo, estos rasgos surgen como intentos inconscientes de protegerme, de sobrevivir emocionalmente. Pero cuando permanecen sin revisar, comienzan a interferir en mi bienestar, mis relaciones y mi libertad interna.

Aceptar mis defectos me permite dejar de luchar contra mí mismo. Me libera de la culpa crónica y del autoengaño. En lugar de negarlos o proyectarlos en otros, los observo con una mirada más compasiva y adulta. Comprendo que no soy perfecto, y que no necesito serlo para merecer amor, respeto o crecimiento.

Desde esta consciencia, puedo trabajar activamente en mi desarrollo personal: cambiar patrones de pensamiento, aprender a regular mis emociones, practicar la empatía, establecer límites sanos, y buscar ayuda cuando la necesito. No se trata de eliminar partes de mí, sino de integrarlas, transformarlas y darles un nuevo propósito.

Aceptar mis defectos de carácter es el inicio de una vida más auténtica y consciente. No soy lo que me falta, ni lo que me ha dolido. Soy también la capacidad de reconocerme, de cambiar, y de vivir desde un lugar más honesto y libre.

Dirección

Avenida Cuauhtemoc
Cuernavaca Centro
62450

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando TANATOLOGIA publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a TANATOLOGIA:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría