11/04/2025
¿Hasta dónde llega la opinión del profesional de la psicología?
Si algo nos han enseñado los últimos años, es que la sociedad se ha cansado de comentarios o acciones que transgreden a otras personas. Y como profesionales de la psicología, no estamos exentos de ser juzgados por las mismas razones.
Hay que recordar que desde un aspecto ético, las opiniones o creencias personales deben mantenerse al margen de la imagen del profesional, especialmente cuando no aportan nada al avance de la propia disciplina o cuando vulneran a otras personas. No se pide que se deconstruyan, es simplemente ver a las demás personas como seres individuales, con identidad propia y diferentes a uno... es respetar la vida de otro.
Se requiere de un pensamiento crítico y reflexivo para entender que una perspectiva (género, infancia y adolescencia, discapacidad, entre otras) no busca enaltecer a unas cuantas personas, ni mucho menos reducir el derecho de los "normales". Estas perspectivas son desarrolladas con la finalidad de comprender mejor el contexto en el que se presentan discursos y actos que vulneran a otros, solo por no ser "iguales". En estamos en contra de la violencia, pero sobre todo, de aquellas personas, colegas de la psicología, que no logran entender hasta donde sí se vale un "chiste negro", y en qué momento se debe aportar para la construcción de una mejor ciudadanía.