Kelipedia

Kelipedia Rehabilitacion fisica, obten de nuevo tu autonomia.

Anatomía humana en la vida real 🆚 en los libros de medicina.En la imagen se observa un corte anatómico real de la región...
09/03/2025

Anatomía humana en la vida real 🆚 en los libros de medicina.

En la imagen se observa un corte anatómico real de la región palmar de la mano, complementado con un esquema detallado. Destaca la disposición de estructuras clave como los tendones flexores digitales, el nervio mediano, las arterias radial y ulnar, y los músculos tenares e hipotenares.

El túnel carpiano, una estructura limitada por el retináculo flexor y los huesos del carpo, alberga el nervio mediano y los tendones flexores. Su comprensión patológica puede provocar el síndrome del túnel carpiano, una condición común caracterizada por parestesia, debilidad y dolor en la mano.

📌 Esta imagen es un excelente recurso para comprender la relación anatómica entre los tejidos blandos y las estructuras óseas de la mano, fundamental en cirugía de la mano, neurología y rehabilitación.

Configuración anatómica de la mano 🤚 La mano es una estructura anatómica compleja formada por huesos, articulaciones, mú...
02/03/2025

Configuración anatómica de la mano 🤚

La mano es una estructura anatómica compleja formada por huesos, articulaciones, músculos, tendones, ligamentos, nervios y vasos sanguíneos. Se divide en tres regiones principales:

1. Huesos de la mano

La mano tiene 27 huesos distribuidos en tres grupos:
• Carpianos (8): forman la muñeca y permiten movimientos de flexión, extensión y rotación. Son:
• Escafoides
• Semilunar
• Piramidal
• Pisiforme
• Trapecio
• Trapezoide
• Hueso grande
• Hueso ganchoso
• Metacarpianos (5): forman la estructura de la palma y conectan los carpianos con las falanges.
• Falanges (14): están en los dedos. Cada dedo tiene tres (proximal, media y distal), excepto el pulgar, que solo tiene dos.

2. Articulaciones de la mano
• Radiocarpiana (muñeca): entre el radio y los huesos del carpo.
• Intercarpianas: entre los huesos del carpo.
• Carpometacarpianas: entre los carpianos y metacarpianos.
• Metacarpofalángicas: entre los metacarpianos y falanges.
• Interfalángicas: entre las falanges de los dedos.

3. Músculos de la mano

Se dividen en extrínsecos (vienen del antebrazo) e intrínsecos (dentro de la mano).
• Músculos extrínsecos: controlan los movimientos de los dedos y la muñeca. Ejemplos:
• Flexor superficial y profundo de los dedos
• Extensor común de los dedos
• Flexor y extensor del pulgar
• Músculos intrínsecos: controlan los movimientos finos de la mano. Se agrupan en:
• Eminencia tenar (pulgar): abductor corto del pulgar, flexor corto del pulgar, oponente del pulgar y aductor del pulgar.
• Eminencia hipotenar (meñique): abductor del meñique, flexor corto del meñique y oponente del meñique.
• Músculos lumbricales: flexionan las articulaciones metacarpofalángicas y extienden las interfalángicas.
• Interóseos palmares y dorsales: permiten movimientos de aducción y abducción de los dedos.

4. Nervios de la mano

Los principales nervios son:
• Nervio mediano: controla la sensibilidad y los movimientos del pulgar, índice, medio y parte del anular. Su lesión causa el síndrome del túnel carpiano.
• Nervio cubital: inerva el meñique y parte del anular, así como los músculos intrínsecos.
• Nervio radial: controla la extensión de la muñeca y los dedos.

5. Vasos sanguíneos de la mano

La irrigación sanguínea proviene de dos arterias principales:
• Arteria radial
• Arteria cubital
Ambas forman dos arcos arteriales:
• Arco palmar superficial (más importante para la circulación de los dedos).
• Arco palmar profundo.

6. Función de la mano

La mano es esencial para la función motora fina y la manipulación de objetos. Sus funciones incluyen:
• Prensión y agarre: cilíndrico, esférico, en pinza, etc.
• Movimiento y precisión: escribir, tocar instrumentos, realizar gestos.
• Sensibilidad táctil: gracias a la alta concentración de receptores nerviosos.

31/12/2024

No le deseo el mal a nadie, pero que este 2025 este lleno de trabajo para los fisios.
Por un año lleno de lesiones, fracturas, dolores de espalda y rodilla 🎉✨️🥳

Feliz dia a todos los fisioterapeutas 💙Sigan con tan enorme labor ⚘
05/07/2024

Feliz dia a todos los fisioterapeutas 💙
Sigan con tan enorme labor ⚘

16/06/2024
Datos del Paciente • Nombre: Miguel Sánchez • Edad: 55 años • Género: Masculino • IMC (Índice de Masa Corporal): 40 kg/m...
26/05/2024

Datos del Paciente

• Nombre: Miguel Sánchez
• Edad: 55 años
• Género: Masculino
• IMC (Índice de Masa Corporal): 40 kg/m²
• Antecedentes Médicos: Hipertensión arterial, diabetes tipo 2, apnea del sueño.

Presentación

Miguel es llevado de urgencia al departamento de emergencias por su esposa después de que lo encontrara inconsciente en la cama por la mañana. Miguel tenía antecedentes de obesidad y había experimentado recientemente dificultad para respirar durante el sueño.

Evaluación de Emergencia

• Estado Actual:
• Miguel es encontrado en paro cardiorrespiratorio en su domicilio.
• Se inicia inmediatamente la reanimación cardiopulmonar (RCP) por el personal de emergencias.
• Antecedentes Clínicos:
• Se sabe que Miguel tiene antecedentes de hipertensión, diabetes tipo 2 y apnea del sueño, todos ellos asociados con la obesidad.
• Examen Físico:
• Inconsciencia, ausencia de pulso y respiración.
• Hallazgos Adicionales:
• La esposa de Miguel informa que había estado roncando fuertemente por la noche y tenía episodios de pausas respiratorias durante el sueño.

Manejo en Emergencias

• Reanimación Avanzada:
• Se continúa con la RCP, se administra epinefrina y se inicia la intubación endotraqueal para garantizar la ventilación adecuada.
• Desfibrilación:
• Se realiza desfibrilación eléctrica en caso de fibrilación ventricular o taquicardia ventricular sin pulso.
• Traslado a la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI):
• Una vez estabilizado, Miguel es trasladado a la UCI para continuar con el manejo y la monitorización.

Desenlace

• A pesar de los esfuerzos de reanimación intensivos, Miguel no logra recuperar la circulación espontánea y se declara su fallecimiento después de 45 minutos de RCP sin retorno de la función cardiaca.

Discusión con la Familia

• Se informa a la familia de Miguel sobre el desenlace fatal y se ofrece apoyo emocional.
• Se discuten los antecedentes médicos de Miguel, incluida la relación entre la obesidad, la apnea del sueño y el riesgo aumentado de eventos cardiovasculares.

Evolución y Pronóstico

• El desenlace fatal de Miguel resalta las complicaciones potencialmente graves asociadas con la obesidad, incluidas las enfermedades cardiovasculares y respiratorias.
• La apnea del sueño no tratada y la obesidad aumentan el riesgo de eventos cardiovasculares agudos, como el paro cardiorrespiratorio.
• Este caso destaca la importancia de la educación sobre la obesidad, la prevención de enfermedades asociadas y el tratamiento adecuado de las comorbilidades para reducir el riesgo de complicaciones graves y el desenlace fatal.

Discusión

La obesidad está asociada con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes, apnea del sueño y otros trastornos graves que pueden llevar a desenlaces fatales como el paro cardiorrespiratorio. Este caso subraya la importancia de abordar activamente la obesidad y sus comorbilidades para reducir el riesgo de eventos agudos y mejorar la salud a largo plazo

Aquí hay un caso desafortunado de un ab**to espontáneo de un feto de 14 semanasEl ab**to espontáneo recurrente o la pérd...
12/05/2024

Aquí hay un caso desafortunado de un ab**to espontáneo de un feto de 14 semanas

El ab**to espontáneo recurrente o la pérdida recurrente del embarazo son tres o más pérdidas consecutivas del embarazo.

La infertilidad difiere porque es la incapacidad de concebir. En muchos casos, se desconoce la causa de la pérdida recurrente del embarazo . Después de tres o más pérdidas, la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva recomienda una evaluación exhaustiva. Alrededor del 1 % de las parejas que intentan tener hijos se ven afectadas por un ab**to espontáneo recurrente.

El osteosarcoma es un tipo de cáncer óseo que suele desarrollarse en los brazos o piernas de adultos jóvenes y adolescen...
12/05/2024

El osteosarcoma es un tipo de cáncer óseo que suele desarrollarse en los brazos o piernas de adultos jóvenes y adolescentes.

Es uno de los tipos más comunes de cáncer óseo y generalmente comienza en las células que forman tejido óseo nuevo.

El tratamiento a menudo implica una combinación de cirugía, quimioterapia y a veces radioterapia. La detección temprana y el tratamiento son fundamentales para obtener mejores resultados.

02/04/2024
¡Así se ve el interior de la caja torácica! 🫀🫁
28/03/2024

¡Así se ve el interior de la caja torácica! 🫀🫁

Dirección

Culiacán

Teléfono

+526677843363

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Kelipedia publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Compartir

Categoría