Podologo Medical Foot en Delicias

Podologo Medical Foot en Delicias Espacio dirigido a la salud responsable. Servicios y tratamientos basados en evidencias. Estamos co

03/09/2025

ONICÓLISIS.

Onicolisis significa "rotura de la uña", y está puede venir provocada por traumatismos, infecciónes u otras enfermedades.

La uña es una estructura diseñada como un escudo para proteger los dedos. Nace en su base, en un área llamada matriz, en la que hay células que producen la queratina, que va formando la lámina (la uña propiamente dicha). Bajo la lámina hay una base que la separa de los tendones y los huesos que se llama lecho. Las enfermedades de las uñas pueden venir dadas por una alteración en alguno o varios de estos componentes del aparato ungueal: matriz, lamina o lecho. Una agresión en alguna de ellos, y muy especialmente en la matriz, puede provocar una rotura del crecimiento y con ello una onicolisis.

👣ONICOLISIS POR TRAUMATISMOS: además de poder ser la consecuencia de un golpe (como un martillazos o un aplastamiento), en ocasiones ocurre por traumatismos menos evidentes y dolorosos, como por ejemplo una pedicura mal hecha o la colocación mediante acrilatos de uñas postizas. En estos casos el tratamiento consiste en dejar reposar la uña, drenar acumulos de sangre o hematomas si fuera el caso y evitar la infección.
En la mayoría de casos una nueva uña irá reemplazando a la lesionada, aunque si la afectación de la matriz ha sido grave, la nueva uña puede crecer con imperfecciones o fisuras.

👣 ONICOLISIS POR INFECCIÓN: las infecciones de la zona, tanto por bacterias como por hongos, pueden ocasionar afectación de la uña, de la piel de alrededor, e incluso del hueso. En el caso de haber mucha inflamación y pus se les llama panadizos o perionixis. En las formas más aparatosas, puede producirse rotura y perdida de la uña, que en la mayor parte de los casos se regenera con el tiempo.

👣 ONICOLISIS POR TUMORES: bajo la uña si situa un hueso llamado falange, que puede tener crecimientos en forma de "callos" o "exostosis", en general benignos pero que pueden presionar la uña al crecer, rompiéndola. El diagnóstico correcto requiere una radiografía. Otro tumor benigno que puede crecer bajo la uña es el llamado "tumor glomico" que está formado por células similares a las de los vasos de la sangre, pueden verse con un aspecto rojizo azulado, y provocar un intenso dolor. Si crece puede llegar a deformar y romper la uña. Otros tumores, ya malignos, están representados principalmente por el carcinoma escamoso.

👣ONICOLISIS POR ENFERMEDADES DE LA PIEL: determinadas enfermedades de la piel, como la psoriasis, el liquen plano o los penfigos, pueden afectar de diferente manera a la uña, produciendo su rotura.

👣ONICOLISIS POR OTRAS ENFERMEDADES: cualquier enfermedad lo suficientemente grave, como una sepsis, o un estado de coma, puede detener el crecimiento de la uña causando depresiones o canales transversales llamados " lineas de Beau". Lo mismo puede ocurrir con la quimioterapia del cáncer. Si el efecto es lo suficientemente intenso, la uña puede desprenderse completamente.

La importancia de visitar periódicamente un podólogo, es la de prevención, seguimiento o tratamiento y así mismo evitar un problema de salud de estás características.
Visita PODÓLOGIA LA MIRA y te enamorarás de los resultados.

PODÓLOGIA LA MIRA, SIMPLEMENTE SOMOS TÚ MEJOR OPCIÓN 😍




AVISO COFEPRIS 2516082002A00001

03/09/2025

¿QUE ES LA ONICOMADESIS?

La onicomadesis es un trastorno ungueal caracterizado por la detención temporal del crecimiento de la uña que conduce a su separación progresiva desde el pliegue ungueal proximal hacia adelante, lo cual puede resultar en la caída completa de la uña. Este fenómeno puede afectar tanto a las uñas de las manos como a las de los pies y suele ser indicativo de una alteración en la salud general del individuo o de una respuesta a factores locales específicos que afectan el lecho y la matriz ungueal.

✅CAUSAS DE LA ONICOMADESIS: Las causas de la onicomadesis son variadas e incluyen infecciones, particularmente las de origen viral como el virus coxsackie, enfermedades sistémicas, trastornos cutáneos, reacciones a medicamentos, trauma físico severo y exposición a agentes químicos nocivos. También se ha observado en asociación con enfermedades inflamatorias graves, fiebre alta, y ciertas condiciones endocrinas. Este amplio espectro etiológico subraya la importancia de una evaluación clínica detallada para determinar la causa subyacente específica en cada caso.

✅ LA MANIFESTACION CLINICA PRINCIPAL: de la onicomadesis es el desprendimiento visible de la uña desde su base, que puede ser precedido por una pausa notable en el crecimiento ungueal. Aunque típicamente no dolorosa, la condición puede predisponer al desarrollo de infecciones secundarias y generar preocupación estética o emocional en el paciente. Es crucial diferenciar la onicomadesis de otras patologías ungueales que presentan características clínicas similares pero que tienen implicaciones terapéuticas distintas.

✅ EL DIAGNOSTICO DE LA ONICOMADESIS: se basa en la historia clínica y el examen físico, complementados con estudios específicos según se requiera para explorar causas subyacentes. Estos pueden incluir análisis de sangre para detectar enfermedades sistémicas, cultivos para identificar agentes infecciosos, y biopsias de la uña o el lecho ungueal en casos donde se sospecha de trastornos dermatológicos subyacentes.

✅ EL TRATAMIENTO DE LA ONICOMADESIS: se centra en abordar la causa subyacente identificada. Esto puede implicar la administración de medicamentos antivirales o antibióticos en casos de infecciones, la modificación o suspensión de fármacos implicados como factores etiológicos, y el manejo de cualquier enfermedad sistémica o dermatológica subyacente (bajo vigilancia médica). El cuidado de la uña afectada incluye medidas protectoras para minimizar el riesgo de infección y promover una regeneración saludable de la uña. En la mayoría de los casos, la uña se regenerará por completo, aunque el tiempo necesario para esto puede variar significativamente.

✅ LA PREVENCION DE LA ONICOMADESIS: implica la identificación y el manejo oportuno de las enfermedades sistémicas y cutáneas, la protección de las uñas contra traumas y la exposición a sustancias químicas nocivas, y una higiene adecuada de las manos y los pies. La educación del paciente sobre el cuidado apropiado de las uñas y la detección temprana de signos de trastornos ungueales juega un papel crucial en la prevención de recurrencias y complicaciones.

VISITA PODÓLOGIA LA MIRA, SIMPLEMENTE SOMOS TÚ MEJOR OPCIÓN!!! 🥰




AVISO COFEPRIS 2516082002A00001

03/09/2025

¿QUE ES LA RETRONIQUIA?

La retroniquia es una condición en la cual la uña del pie crece hacia atrás en la piel en lugar de avanzar normalmente sobre el lecho ungueal. Este problema suele ocurrir en el dedo gordo del pie y puede causar dolor significativo y complicaciones si no se trata adecuadamente.

✅CAUSAS DE LA RETRONIQUIA: La retroniquia puede ser provocada por varios factores, incluyendo:

🟡Trauma repetitivo: Actividades como correr o usar calzado inadecuado pueden causar microtraumas constantes en las uñas.

🟡Uso de calzado ajustado: Zapatos que presionan demasiado las uñas pueden alterar su crecimiento normal.

🟡Enfermedades sistémicas: Condiciones como la psoriasis o la artritis pueden contribuir al desarrollo de la retroniquia.

🟡Problemas estructurales: Alteraciones en la estructura del pie o uñas deformes pueden predisponer a esta afección.

✅SINTOMAS DE LA RETRONIQUIA: Los síntomas de la retroniquia incluyen:

🟠Dolor: Particularmente al caminar o aplicar presión en la uña afectada.

🟠Enrojecimiento e inflamación: El área alrededor de la uña puede parecer inflamada y roja.

🟠Infección: En casos severos, puede haber presencia de pus y un aumento del dolor.

🟠Cambios en la uña: Engrosamiento de la uña, decoloración o incluso pérdida de la uña.

✅DIAGNOSTICO DE LA RETRONIQUIA: Se debe realizar un diagnóstico completo a través de:

🟣Examen físico: Inspección visual de la uña y área circundante.

🟣Historial médico: Evaluación de cualquier factor predisponente o actividad reciente que pueda haber causado la condición.

🟣Pruebas adicionales: En algunos casos, pueden ser necesarias radiografías o análisis de laboratorio para descartar otras condiciones.

✅TRATAMIENTO DE LA RETRONIQUIA: El tratamiento de la retroniquia puede variar según la severidad de la condición.

✔️Cuidados conservadores:

🔵Cambios en el calzado: Recomendamos zapatos más amplios y cómodos.

🔵Corte adecuado de las uñas: Enseñamos la técnica correcta para evitar empeorar la condición.

🔵Tratamientos tópicos: Aplicación de antibióticos o cremas antiinflamatorias (bajo vigilancia médica).
Intervenciones podológicas:

🔵Desbridamiento: Remoción de la parte de la uña que está creciendo hacia adentro.

🔵Cirugía menor: En casos severos, puede ser necesario retirar parcialmente o totalmente la uña.

✔️Prevención:

🔴Educación al paciente: Orientación sobre el cuidado adecuado de las uñas y el uso de calzado apropiado.

🔴Seguimiento regular: Revisiones periódicas para monitorear la salud de las uñas y prevenir recurrencias.

✅ CONCLUSIÓN.

La retroniquia es una afección que puede causar mucho dolor y malestar, pero con el diagnóstico y tratamiento adecuados, es posible manejarla eficazmente. Si sospechas que puedes tener retroniquia o cualquier otra condición relacionada con las uñas de los pies, no dudes en contactar a Podologia La Mira. Estamos aquí para ayudarte a recuperar tu bienestar y la salud de tus pies.

VISITA PODOLOGÍA LA MIRA, SIMPLEMENTE SOMOS TÚ MEJOR OPCIÓN!!! 🥰




AVISO COFEPRIS 2516082002A00001

03/09/2025

📌 Hernia de disco: lo que tienes que saber

La hernia discal ocurre cuando el disco intervertebral (una especie de “amortiguador” entre las vértebras) se desplaza o se rompe, pudiendo presionar nervios cercanos.

🔎 Causas y factores de riesgo

Desgaste natural por la edad.

Movimientos bruscos o levantar peso de forma incorrecta.

Sedentarismo o falta de fuerza muscular.

Sobrepeso.

Tabaquismo (afecta la salud de los discos).

⚠️ Signos y síntomas más comunes

Dolor en la espalda baja o cuello.

Dolor que se irradia a piernas (ciática) o brazos.

Hormigueo, adormecimiento o debilidad en extremidades.

En casos graves: pérdida de control de esfínteres (¡emergencia médica!).

🛡️ Prevención

Mantener actividad física regular y fortalecer la musculatura.

Adoptar buena postura al sentarse y al levantar peso.

Controlar el peso corporal.

Evitar el tabaquismo.

🩺 Tratamiento

👉 La mayoría de los casos NO necesitan cirugía.
Se suelen indicar reposo relativo, analgésicos, fisioterapia y cambios en el estilo de vida.

🚨 ¿Cuándo consultar al médico?

Si el dolor es muy intenso o persistente.

Si el dolor baja por la pierna o el brazo con hormigueo.

Si aparece debilidad muscular.

Si hay pérdida de control de o***a o materia f***l (urgencia).

💡 Dato importante: muchas personas con hernia discal mejoran con tratamiento conservador y buenos hábitos. La cirugía se reserva solo para casos específicos.

03/09/2025

🔴 El SIGNO DE FRANK es un pliegue diagonal en el lóbulo de la oreja descrito por primera vez en 1973 por el médico estadounidense Sanders T. Frank, quien lo asoció con la enfermedad coronaria. Este pliegue, que se extiende desde el trago hasta el borde posterior del lóbulo, ha sido objeto de múltiples investigaciones como un marcador clínico de aterosclerosis y riesgo cardiovascular. Estudios publicados en la revista New England Journal of Medicine en la década de 1980 ya reportaban una prevalencia mayor del pliegue en pacientes con enfermedad coronaria confirmada por angiografía.

Investigaciones posteriores han reforzado esta relación. Un metaanálisis realizado en 2016 por la Universidad de Ankara incluyó a más de 30 estudios y mostró que los individuos con el SIGNO DE FRANK tenían entre 1,5 y 3 veces más probabilidades de padecer enfermedad arterial coronaria en comparación con quienes no presentaban el pliegue. La hipótesis más aceptada es que el pliegue refleja cambios en la microcirculación y en la elasticidad del tejido conectivo relacionados con el envejecimiento vascular y la aterosclerosis sistémica. Sin embargo, los mecanismos fisiopatológicos exactos aún no están completamente esclarecidos.

La American Heart Association (AHA) no considera al SIGNO DE FRANK un criterio diagnóstico oficial, pero reconoce que puede ser un signo clínico útil para despertar sospecha en pacientes con otros factores de riesgo cardiovascular, como hipertensión, diabetes o tabaquismo. En estudios poblacionales, su prevalencia aumenta con la edad, llegando a observarse en más del 70 % de los pacientes con infarto agudo de miocardio mayores de 60 años, mientras que en adultos jóvenes sanos la frecuencia es considerablemente menor.

En la práctica clínica, el hallazgo del SIGNO DE FRANK debe interpretarse como un posible indicador de enfermedad vascular subyacente y, por lo tanto, un motivo para una evaluación más completa de la salud cardiovascular del paciente. Aunque no sustituye a pruebas diagnósticas específicas como la angiografía coronaria, el electrocardiograma o los análisis de perfil lipídico, su reconocimiento puede servir como una alerta temprana para la prevención y el manejo de la enfermedad coronaria.

03/09/2025

Un ataque cardíaco y un paro cardíaco no son lo mismo. Confundirlos puede poner en riesgo tu vida; reconocer la diferencia puede marcar la oportunidad de salvarla.

Aunque ambos términos se usan como sinónimos en el lenguaje común, en medicina representan condiciones muy diferentes, con abordajes también distintos.

1. Ataque cardíaco también llamado infarto cardíaco

Sucede cuando una arteria coronaria se bloquea, impidiendo que la sangre llegue al músculo cardíaco.

El corazón sigue latiendo, pero está en riesgo de daño grave.

Síntomas frecuentes:

• Dolor intenso en el pecho, que puede irradiarse al brazo, cuello o mandíbula.
• Sudoración fría.
• Mareo, náuseas o malestar general.

Es una urgencia médica: cuanto antes se actúe, más músculo cardíaco puede salvarse.

2. Paro cardíaco

En este caso, el corazón se detiene por completo de manera súbita.

No hay pulso ni respiración, y la persona pierde la conciencia.

Solo puede revertirse con maniobras inmediatas de RCP (reanimación cardiopulmonar) y desfibrilación.
Cada minuto sin atención reduce drásticamente las probabilidades de supervivencia.

Importante: un infarto cardíaco puede desencadenar un paro cardíaco, pero no siempre ocurre así.

La diferencia es vital:

• En el infarto hay tiempo de actuar.
• En el paro, cada segundo cuenta.



Recordatorio médico de alta importancia: Este contenido tiene fines educativos. No sustituye una consulta médica presencial. Ante cualquier síntoma, busca atención inmediata con un profesional de la salud.

03/09/2025

🔴 La QUERATOSIS SEBORREICA es una de las lesiones cutáneas benignas más comunes que se desarrollan en la piel de adultos. Aunque la causa exacta de esta afección no se conoce con certeza, se sabe que está estrechamente relacionada con el envejecimiento y la genética. La prevalencia de esta condición aumenta significativamente con la edad, y es más frecuente en personas mayores de 40 años. No es una enfermedad contagiosa y, a diferencia de otras lesiones, no está directamente relacionada con la exposición solar, aunque las lesiones pueden aparecer en áreas expuestas.

Las QUERATOSIS SEBORREICAS se caracterizan por su apariencia distintiva, que a menudo las hace fáciles de reconocer. Pueden ser de color claro, marrón, o incluso negras, y su textura puede ser cerosa, escamosa o con una superficie irregular. El signo más característico es que parecen estar "pegadas" a la piel como si alguien las hubiera colocado en la superficie, una característica clave que las distingue de otras lesiones. Estas lesiones pueden aparecer en casi cualquier parte del cuerpo, pero son particularmente comunes en la cara, el cuero cabelludo, el pecho y la espalda, y pueden ser múltiples. Generalmente son asintomáticas, aunque a veces pueden causar picazón o irritación si se frotan con la ropa.

El diagnóstico de la QUERATOSIS SEBORREICA es principalmente clínico, basado en la evaluación visual de un dermatólogo. El médico puede utilizar un dermatoscopio para examinar la lesión y diferenciarla de lunares o de un melanoma. La biopsia de la lesión solo se realiza si hay alguna duda sobre el diagnóstico. Dado que son lesiones benignas y sin riesgo de volverse cancerosas, no es necesario un tratamiento. Sin embargo, si el paciente desea que se le retiren por razones estéticas o si la lesión se irrita con frecuencia, el dermatólogo puede eliminarlas mediante crioterapia (congelación), raspado (curetage) o ablación con láser. La eliminación de una lesión no impide que nuevas QUERATOSIS SEBORREICAS aparezcan en otras partes del cuerpo con el tiempo.

02/09/2025

🔴 El PIE DE ATLETA (tinea pedis) es una infección superficial de la piel causada principalmente por hongos dermatofitos del género Trichophyton, aunque también pueden estar implicadas otras especies como Epidermophyton y Microsporum. Esta patología es muy frecuente en la población general, especialmente en climas cálidos y húmedos, y afecta sobre todo a los espacios interdigitales del pie, aunque también puede extenderse a la planta, el dorso y las uñas. El ambiente cerrado y húmedo dentro del calzado, la sudoración excesiva, la falta de ventilación y el uso de duchas o piscinas públicas son factores que favorecen su aparición y contagio.

El PIE DE ATLETA se transmite por contacto directo con superficies contaminadas, como pisos de baños públicos, duchas, piscinas y toallas, o bien por el uso de calzado cerrado compartido. El hongo aprovecha la humedad y el calor para multiplicarse y colonizar la piel. Además, la predisposición individual juega un papel importante, ya que las personas con hiperhidrosis, diabetes, inmunosupresión o lesiones cutáneas previas presentan un mayor riesgo de desarrollar la infección.

Los síntomas del PIE DE ATLETA varían según la forma clínica que adopte. La presentación más común es la interdigital, caracterizada por enrojecimiento, descamación, maceración de la piel y fisuras dolorosas, sobre todo entre el cuarto y quinto dedo del pie. Otra forma es la vesiculosa, en la cual aparecen pequeñas ampollas con líquido claro que pueden romperse y causar ardor o picazón intensa. También existe la forma hiperqueratósica, conocida como “pie mocasín”, en la que la piel de la planta se engrosa, se vuelve áspera y se descama de manera difusa. Los síntomas más habituales son prurito, ardor, mal olor, dolor por grietas y, en casos prolongados, engrosamiento o infección secundaria por bacterias.

El diagnóstico del PIE DE ATLETA suele ser clínico mediante la observación de los signos característicos, aunque en casos dudosos se puede realizar un raspado de piel para examen microscópico con hidróxido de potasio o cultivo micológico. Esto permite diferenciarlo de otras patologías dermatológicas que pueden simularlo, como eccema, psoriasis o dermatitis de contacto.

El tratamiento del PIE DE ATLETA se basa en medidas higiénicas y en el uso de antifúngicos. Los antifúngicos tópicos más empleados incluyen clotrimazol, terbinafina, miconazol y ketoconazol en crema, gel, polvo o spray, que deben aplicarse durante varias semanas para asegurar la erradicación del hongo. En casos más resistentes o extensos se utilizan antifúngicos orales como terbinafina, itraconazol o fluconazol. Además, es fundamental mantener los pies limpios y secos, cambiar los calcetines diariamente, usar calzado ventilado, evitar caminar descalzo en lugares públicos húmedos y aplicar polvos antimicóticos para prevenir recurrencias.

El PIE DE ATLETA, aunque no es una enfermedad grave, puede volverse crónico y molesto si no se trata adecuadamente. También puede extenderse a otras áreas como uñas, manos e ingle, complicando el manejo y requiriendo tratamientos más prolongados. Su prevención se centra en la higiene personal, el uso de calzado transpirable, la protección de los pies en ambientes públicos y el tratamiento oportuno ante los primeros síntomas para evitar la diseminación y las complicaciones.

Dirección

Av 4ta Sur # 8A Col Centro
Delicias
33000

Teléfono

+526391195942

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Podologo Medical Foot en Delicias publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Podologo Medical Foot en Delicias:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría