13/06/2025
Ojo ahí 🧐
Sí, desde el análisis funcional de la conducta: los likes, los reels, imágenes con contenido específico no son neutros; es decir, estos operan bajo principios conductuales tales como reforzamiento, evitación, moldeamiento y discriminación de estímulos, que producen no solo un efecto individual, sino que también lo hacen de manera colectiva.
Ejemplo: cuando abrimos Facebook o una plataforma similar, podemos encontrarnos con algo que nos "engancha" y que nos hace reír porque produce una consecuencia placentera, lo que aumenta la probabilidad de que esto se repita: -ver - disfrutar - repetir; a lo anterior se le conoce como un reforzamiento intermitente, es decir, sabemos que en estas plataformas nos vamos a encontrar con algo que nos guste en algún momento.
Estas plataformas moldean la conducta porque están creadas para reforzar respuestas rápidas, como cuando un usuario sube una foto y en un momento breve puede llegar a 100, 200, 300 likes, reforzando la conducta de este usuario, quien volverá a repetir la acción (subir una foto) en un lapso determinado de tiempo.
Efectos a corto, mediano y largo plazo:
> En el corto plazo, estas conductas producen alivio, placer y conexión. Sirven para distraerse, sentirse parte de algo o simplemente descansar del estrés. Todo esto tiene valor adaptativo.
> En el mediano plazo, puede observarse una disminución de la tolerancia a tareas largas o demandantes, menor motivación por contenidos profundos, y un aumento en el uso automático o compulsivo de redes sociales. La atención sostenida se debilita y el comportamiento se vuelve más reactivo.
>En el largo plazo, podría haber consecuencias más estructurales: dificultades en habilidades críticas, menor capacidad de lectura profunda, procesamiento superficial de la información, y —a nivel cultural— un refuerzo de discursos simplistas, polarizados o desinformados. No porque la gente sea menos inteligente, sino porque los reforzadores han cambiado.