Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Psicoanálisis México

Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Psicoanálisis México Dedicados a la atención de personas con padecimientos neuropsiquiátricos derivados de enfermedades neurológicas y neuroquirúrgicas

Somos un grupo de especialistas dedicados a la atención de personas con cambios en la conducta, ánimo o pensamiento, que se originan al padecer una enfermedad neurológica

Envejecimiento, sueño y salud cerebral: Un círculo crítico 🔄Con la edad, tanto la calidad del sueño como la función vasc...
11/07/2025

Envejecimiento, sueño y salud cerebral: Un círculo crítico 🔄

Con la edad, tanto la calidad del sueño como la función vascular cerebral declinan de manera paralela, creando una vulnerabilidad dual que puede desencadenar consecuencias devastadoras para la salud cerebral. Esta combinación puede crear un "círculo vicioso" donde múltiples sistemas se deterioran de forma interconectada:

❌ El ciclo destructivo: Menor sueño → Menor limpieza cerebral → Mayor acumulación de desechos → Más deterioro neuronal → Aún peor sueño. Este proceso se ve agravado porque durante la vigilia no solo hay menor eliminación de desechos, sino también mayor producción de proteínas tóxicas como tau y amiloide-beta, acelerando el daño neuronal.

🧠 Evidencia clínica alarmante: La pérdida específica de ondas lentas durante el sueño (

La conexión fascinante entre ondas cerebrales y flujo cerebral 🌊Durante el sueño NREM, las ondas lentas de actividad neu...
10/07/2025

La conexión fascinante entre ondas cerebrales y flujo cerebral 🌊

Durante el sueño NREM, las ondas lentas de actividad neural (0.5-4 Hz) no solo procesan información y consolidan memorias - también impulsan de manera activa el flujo del líquido cefalorraquídeo en el cerebro, creando uno de los mecanismos de limpieza más sofisticados del cuerpo humano.

⚡ Mecanismo detallado: Las ondas lentas generan cambios rítmicos y coordinados en el volumen sanguíneo cerebral a través del acoplamiento neurovascular. Cuando las neuronas entran en los "estados de supresión" (down-states) característicos de las ondas lentas, se produce una disminución en el volumen sanguíneo que desplaza el LCR, creando grandes ondas de flujo de líquido cefalorraquídeo durante el sueño NREM.

🔄 El proceso en cascada: Este desplazamiento del LCR sigue un patrón temporal específico: las ondas lentas de la actividad neural preceden a las ondas de flujo de LCR por varios segundos, y estas ondas de flujo están anticorrelacionadas con las señales hemodinámicas. Durante cada ciclo, el líquido cefalorraquídeo fluye a lo largo de los vasos sanguíneos, transportando productos de desecho metabólico como el amiloide-beta fuera del tejido cerebral.

🧠 Coordinación perfecta: Lo más extraordinario es que este sistema aprovecha múltiples características del sueño NREM para maximizar la eficiencia de limpieza. Las ondas lentas más efectivas para impulsar el flujo de LCR son las que aparecen de forma aislada (como los complejos K) debido a la respuesta vascular lenta, en lugar de las ondas lentas continuas. Además, las oscilaciones de menor frecuencia (como las oscilaciones lentas

El cerebro tiene su propio sistema de limpieza nocturna 🧹¿Sabías que mientras dormimos, nuestro cerebro activa un sofist...
09/07/2025

El cerebro tiene su propio sistema de limpieza nocturna 🧹

¿Sabías que mientras dormimos, nuestro cerebro activa un sofisticado sistema de limpieza?

Este descubrimiento revolucionario muestra que durante el sueño, las moléculas de desecho metabólico (como la beta-amiloide asociada con Alzheimer) se eliminan del cerebro de ratones a tasas mucho más altas que durante la vigilia.

💧 Proceso clave: El líquido cefalorraquídeo (LCR) y el fluido intersticial fluyen a lo largo de los vasos sanguíneos, transportando estos desechos tóxicos fuera del tejido cerebral. Durante el sueño, el volumen extracelular se expande, facilitando este transporte molecular.

🔬 Evidencia humana: Estudios recientes con neuroimagen han confirmado que la privación de sueño aumenta la acumulación de beta-amiloide en cerebros de adultos jóvenes sanos, y que la eliminación de agentes de contraste del tejido cerebral es mayor durante el sueño que durante la vigilia.

Este hallazgo explica por qué el sueño es fundamental para mantener la salud neuronal a largo plazo: ¡literalmente limpiamos nuestro cerebro mientras dormimos!

📚 Referencia: Lewis, L. D. (2021). The interconnected causes and consequences of sleep in the brain. Science, 374(6567), 564-568.

¿Por qué el sueño es tan crítico para nuestro cerebro? 🧠El sueño no es solo descanso - es mantenimiento activo de nuestr...
09/07/2025

¿Por qué el sueño es tan crítico para nuestro cerebro? 🧠

El sueño no es solo descanso - es mantenimiento activo de nuestro cerebro. Una sola noche sin dormir afecta memoria, estado de ánimo y atención al día siguiente. A largo plazo, la falta de sueño se vincula con neurodegeneración y deterioro cognitivo.

🔬 Dato clave: Durante el sueño, nuestro cerebro reorganiza su actividad en patrones oscilatorios únicos (ondas lentas, husos del sueño) que son esenciales para la consolidación de memoria y la función cognitiva.

La pregunta fascinante que plantea la investigación actual es: ¿por qué este estado cerebral específico es tan crucial para aspectos tan diversos de nuestra función mental? La respuesta radica en la interconexión entre la actividad neural, el flujo vascular y los procesos de limpieza cerebral.

📚 Referencia: Lewis, L. D. (2021). The interconnected causes and consequences of sleep in the brain. Science, 374(6567), 564-568.

**📈 La ciencia lo confirma: el psicoanálisis funciona y sus efectos duran**El prejuicio de que el psicoanálisis “no es c...
27/06/2025

**📈 La ciencia lo confirma: el psicoanálisis funciona y sus efectos duran**

El prejuicio de que el psicoanálisis “no es científico” ya no se sostiene. **Los datos son contundentes.**

Mark Solms presenta evidencia que debería cambiar la conversación sobre psicoterapia:

**🔬 LA PSICOTERAPIA EN GENERAL ES ALTAMENTE EFECTIVA:**

- Meta-análisis muestran tamaños de efecto entre **0.73 y 0.85**
- Para contexto: 0.8 se considera “grande” en investigación psiquiátrica
- Los antidepresivos actuales logran efectos de solo **0.24 a 0.31**

**🎯 EL PSICOANÁLISIS ES IGUAL DE EFECTIVO QUE OTRAS TERAPIAS:**

- Solms cita: *“Esto está ahora inequívocamente establecido”*
- Estudios controlados aleatorizados muestran tamaños de efecto entre **0.78 y 1.46**
- Un meta-análisis riguroso (Abbass et al.) encontró un efecto general de **0.97** para mejora sintomática

**🚀 PERO AQUÍ VIENE LO SORPRENDENTE:**
Los efectos del psicoanálisis **no solo se mantienen, sino que AUMENTAN después del tratamiento**:

- Terapia psicoanalítica corta: efecto de 0.71 al terminar, que se mantiene en seguimiento
- Terapia psicoanalítica larga: 0.78 al terminar, **0.94 en seguimiento**
- Psicoanálisis propio: 0.87 al terminar, **1.18 en seguimiento**

**¿Por qué sucede esto?**
Solms explica: *“Sugiere que la terapia psicoanalítica pone en marcha procesos de cambio que continúan después de que la terapia ha terminado”*.

Mientras otras terapias (como TCC) tienden a decaer con el tiempo, **el psicoanálisis genera cambios que se profundizan**.

**🎯 DATO REVELADOR:**
Los terapeutas, independientemente de su orientación declarada, **¡tienden a elegir terapia psicoanalítica para ellos mismos!**

📊 **¿Te sorprende que una terapia basada en el inconsciente tenga evidencia científica tan sólida?**

La ciencia está confirmando lo que Freud intuía: el trabajo profundo con patrones inconscientes genera cambios duraderos y crecientes.

📚 *Referencia:* Solms, M. (2018). The scientific standing of psychoanalysis. BJPsych International, 15(1).

🛠️ ¿Cómo cura el psicoanálisis? A través del vínculo y el trabajo profundoEl psicoanálisis no da consejos ni elimina sín...
25/06/2025

🛠️ ¿Cómo cura el psicoanálisis? A través del vínculo y el trabajo profundo

El psicoanálisis no da consejos ni elimina síntomas con fármacos. Busca algo más ambicioso: transformar la raíz de los conflictos inconscientes.

Pero, ¿cómo se logra esto? Mark Solms describe el proceso con precisión científica:

🔍 PASO 1: Identificar las emociones dominantes
No solo las que el paciente siente, sino las que no reconoce como propias. Estas emociones revelan el verdadero significado del síntoma.

🔍 PASO 2: Rastrear los patrones repetitivos
Los programas de acción automatizados no pueden recordarse directamente porque están en el inconsciente. Por eso el analista los identifica indirectamente, observando los patrones de comportamiento que derivan de ellos.

🔍 PASO 3: La reconsolidación a través de la transferencia
Aquí está la clave: estos patrones inconscientes se reactivan en la relación terapéutica. Lo que no puede "declararse" con palabras, se revive en el vínculo con el analista.

🔍 PASO 4: El "trabajo elaborativo"
Solms es claro: "La reconsolidación es difícil de lograr" porque los sistemas de memoria no-declarativa son "difíciles de aprender y difíciles de olvidar". Además, existe resistencia a reactivar problemas que se consideraron "irresolubles".

Por eso el psicoanálisis requiere tiempo: múltiples sesiones frecuentes para facilitar el "trabajo elaborativo" (working through).

💡 La diferencia clave:

Otras terapias: Cambian síntomas y comportamientos

Psicoanálisis: Cambia programas de acción profundamente automatizados

Como dice Solms: "Los financiadores de salud mental necesitan aprender cómo funciona el aprendizaje". El cambio profundo no es instantáneo, requiere tiempo, vínculo y elaboración.

🎯 ¿Sabías que lo que no puede recordarse... se repite?

Solo cuando los patrones inconscientes se hacen conscientes en la relación terapéutica, pueden actualizarse y transformarse.

📚 Referencia: Solms, M. (2018). The scientific standing of psychoanalysis. BJPsych International, 15(1).

🌪️ El síntoma no es el problema, es la solución fallida¿Y si te dijera que tu ansiedad, tu depresión o tu crisis de páni...
23/06/2025

🌪️ El síntoma no es el problema, es la solución fallida

¿Y si te dijera que tu ansiedad, tu depresión o tu crisis de pánico no son el problema real, sino intentos desesperados de tu mente por resolver algo más profundo?

Mark Solms lo explica con claridad: "Los pacientes psicológicos sufren principalmente de sentimientos... y los sentimientos representan necesidades insatisfechas".

Una crisis de pánico, por ejemplo, no es solo "ansiedad sin razón". Es el eco de un miedo antiguo codificado en el cuerpo, más allá de la razón consciente. Es tu sistema emocional gritando: "¡Estoy perdiendo algo importante!"

La depresión no es solo "tristeza". Puede ser desesperación por la pérdida de vínculos fundamentales, o ira reprimidahacia obstáculos que frustran necesidades básicas.

¿Por qué sucede esto?
Solms explica que muchos de nuestros patrones emocionales se "automatizan" en la infancia, cuando nuestro cerebro declarativo aún no está maduro. Estos patrones se almacenan en sistemas de memoria no-declarativa (emocional y procedimental) que operan sin nuestra consciencia.

El resultado: programas de acción automatizados que una vez fueron "la mejor solución disponible" para un niño, pero que ahora son inadecuados para la vida adulta.

🔍 La diferencia fundamental:
* Enfoque farmacológico: Atenúa los sentimientos
* Enfoque psicoanalítico: Los sentimientos significan algo y hay que escucharlos

Como dice Solms: "Para curar un trastorno emocional, debe abordarse el fracaso del paciente para satisfacer sus necesidades subyacentes, ya que esto es lo que está causando sus síntomas".

🎯 ¿Qué pasaría si empezaras a escuchar lo que tu síntoma quiere decirte?

Tal vez descubras que detrás de cada malestar hay una necesidad emocional legítima pidiendo ser reconocida y satisfecha de una manera más saludable.

📚 Referencia: Solms, M. (2018). The scientific standing of psychoanalysis. BJPsych International, 15(1).

🔥 Aprendemos a sobrevivir... y a reprimirEn la infancia no solo aprendemos a caminar o a hablar. Aprendemos qué es pelig...
21/06/2025

🔥 Aprendemos a sobrevivir... y a reprimir

En la infancia no solo aprendemos a caminar o a hablar. Aprendemos qué es peligroso, qué es deseable, qué se permite sentir... y qué no.

Como explica Mark Solms, el desarrollo mental tiene una tarea principal: aprender a satisfacer nuestras necesidades en el mundo real. Pero aquí surge el problema.

Nuestros instintos emocionales innatos (curiosidad, apego, miedo, ira) a menudo entran en conflicto entre sí:
* La curiosidad choca con el miedo
* El apego compite con la ira
* La necesidad de explorar se enfrenta a la de estar seguro

¿Qué hace un niño pequeño cuando no puede reconciliar estas fuerzas? Aprende compromisos. Encuentra formas indirectas, sustitutos, maneras "seguras" de satisfacer sus necesidades.

El problema es que estos compromisos se automatizan. Se vuelven inconscientes. Lo que una vez fue una solución creativa para sobrevivir emocionalmente, puede convertirse en un patrón rígido en la adultez.

Callamos lo que en otro momento quisimos gritar. Reprimimos lo que no pudimos integrar. Y así, las emociones se "educan"... pero no siempre de forma saludable.

Solms nos recuerda que estos patrones automatizados (lo que Freud llamaba "lo reprimido") son difíciles de cambiar precisamente porque operan fuera de la consciencia, en sistemas de memoria no declarativa.

🔍 La buena noticia: Lo que se automatizó puede "reconsolidarse" y actualizarse. Pero primero hay que traerlo a la consciencia.

🎯 ¿Qué emoción crees que aprendiste a esconder para sobrevivir?

📚 Referencia: Solms, M. (2018). The scientific standing of psychoanalysis. BJPsych International, 15(1).

🧠 ¿Nacemos en blanco? Freud ya decía que no. Hoy la neurociencia lo confirma.Durante mucho tiempo se creyó que el ser hu...
19/06/2025

🧠 ¿Nacemos en blanco? Freud ya decía que no. Hoy la neurociencia lo confirma.

Durante mucho tiempo se creyó que el ser humano llegaba al mundo como una "tabla rasa".

Pero hoy sabemos que eso es un mito.

El neuropsicoanalista Mark Solms, en su artículo "The scientific standing of psychoanalysis" (2018), retoma y actualiza esta idea central del psicoanálisis: el ser humano nace con necesidades emocionales innatas.

Según Solms, estas necesidades básicas incluyen:

🔹 EXPLORAR el mundo (curiosidad, interés - lo que Freud llamaba "libido")
🔹 VINCULARNOS con cuidadores (el apego fundamental)
🔹 CUIDAR a otros (instinto maternal/paternal)
🔹 DEFENDERNOS del peligro (miedo)
🔹 ELIMINAR obstáculos (ira cuando algo frustra nuestras necesidades)
🔹 JUGAR (no es frivolidad: así formamos jerarquías sociales y pertenencia)

Estas necesidades no son aprendidas, son parte de nuestra estructura biológica. Las emociones, como decía Freud, son "demandas que se le hacen a la mente para realizar trabajo".

En otras palabras: no sentimos porque pensamos, sino que pensamos porque sentimos.
La neurociencia actual confirma que la anatomía y química de estas emociones básicas (tronco cerebral y sistema límbico) está bien documentada.

🔍 Este enfoque es clave para entender la salud mental desde una perspectiva más humana y menos reduccionista.

📚 Referencia: Solms, M. (2018). The scientific standing of psychoanalysis. BJPsych International, 15(1).

🎯 ¿Te resulta interesante cómo estas necesidades emocionales innatas influyen en nuestra vida adulta?

Pronto compartiré cómo estas emociones se regulan (o se reprimen) desde la infancia y su impacto en nuestra salud mental.

**¿ Por qué repetimos lo que nos lastima?** 🔄Una de las paradojas más inquietantes del psiquismo humano es nuestra tende...
17/06/2025

**¿ Por qué repetimos lo que nos lastima?** 🔄

Una de las paradojas más inquietantes del psiquismo humano es nuestra tendencia a repetir patrones que sabemos nos hacen daño. Volvemos a elegir parejas similares, caemos en las mismas dinámicas familiares, repetimos errores que creíamos superados.

**No es masoquismo**. Es algo mucho más profundo.

Freud nos enseñó que la repetición no sigue la lógica del placer o del bienestar, sino la del inconsciente. Repetimos porque, en algún lugar de nuestro ser, hay algo que no hemos podido simbolizar, algo que busca desesperadamente ser comprendido.

La repetición es un intento de resolución, aunque fallido. Es como si el psiquismo dijera: “Esta vez lo voy a entender, esta vez lo voy a resolver”. Pero sin un trabajo de elaboración consciente, lo que se repite no se transforma… simplemente se vuelve hábito.

**bajo esta óptica, ¡con razón fallan las recetas de cocina para cambiar hábitos!**. El psicoanálisis busca escuchar lo que la repetición quiere decirnos. ¿Qué historia intenta contar? ¿Qué herida busca ser vista?

La clave no está en juzgar nuestras repeticiones, sino en preguntarnos: *¿Qué me está queriendo decir esto que insisto en repetir?*

A veces, lo que más resistimos contiene las claves de lo que más necesitamos sanar.

 # El Padre Interno: Más Allá de la Presencia FísicaEn la teoría de Melanie Klein, el padre no aparece tarde en el desar...
15/06/2025

# El Padre Interno: Más Allá de la Presencia Física

En la teoría de Melanie Klein, el padre no aparece tarde en el desarrollo psíquico del niño. Contrario a lo que podríamos pensar, esta figura emerge desde los primeros meses de vida, entrelazada con las fantasías más primitivas del bebé.

# # El Padre Temprano en el Mundo Interno

Desde muy temprano, el bebé ya fantasea con la figura paterna junto al cuerpo materno. No se trata únicamente de una presencia externa que el niño percibe, sino de una construcción interna que surge de sus propias proyecciones y ansiedades primitivas.

Esta figura paterna temprana puede experimentarse de maneras radicalmente distintas:

- Como **protectora**: un objeto interno que brinda seguridad y contención frente a las ansiedades persecutorias
- Como **amenazante**: una presencia que intensifica los miedos y las fantasías destructivas del niño

# # La Función Reparadora del Padre Interno

Con el desarrollo y la maduración psíquica, especialmente durante la posición depresiva, el padre interno adquiere una función fundamental: se convierte en un apoyo que ayuda al niño a “reparar” el daño fantaseado hacia la madre y a calmar la culpa que surge de sus propios impulsos destructivos.

Esta capacidad reparadora no depende necesariamente de la presencia física constante del padre, sino de cómo se ha introyectado esta figura como objeto interno bueno y contenedor.

# # Reflexión para Hoy

Recordar la importancia de estas primeras imágenes internas del padre nos invita a repensar la paternidad más allá de la mera presencia física. Se trata de comprender la paternidad como un **soporte emocional** que acompaña, equilibra y ayuda en el proceso de integración psíquica.

La calidad de esta introyección paterna temprana tendrá efectos duraderos en la capacidad del individuo para establecer relaciones equilibradas y para desarrollar recursos internos de reparación y contención.

🌊 La época del padre que se desvaneceLacan ya lo advertía: estamos viviendo una transformación profunda. La figura del p...
10/06/2025

🌊 La época del padre que se desvanece
Lacan ya lo advertía: estamos viviendo una transformación profunda. La figura del padre simbólico —aquel que representa la ley, el límite, lo transmisible— está en declive.

Esto no significa que el padre biológico desaparezca, sino que su función simbólica pierde fuerza frente a una cultura que promueve la inmediatez, el consumo y el goce sin restricción.

Los mandatos imposibles de nuestra época
Cuando ya no hay un referente simbólico que organice el deseo, el sujeto queda muchas veces a merced de mandatos contradictorios:

🔄 "Haz lo que quieras, pero hazlo bien" 🔄 "Sé libre, pero cumple todo" 🔄 "Goza, pero no falles" 🔄 "Sé auténtico, pero encaja"

El vacío que deja la caída
La caída del padre no siempre es liberadora.
A veces, deja un vacío donde ya no hay reglas claras, pero tampoco posibilidad de construirlas. Es el sujeto contemporáneo navegando sin brújula en un mar de ofertas de goce inmediato.

Sin padre simbólico, ¿quién pone el límite? ¿El mercado? ¿Las redes sociales? ¿Los algoritmos?

El desafío clínico de nuestro tiempo
Ahí es donde la clínica tiene un papel fundamental: ayudar a cada sujeto a reconstruir su relación con la ley, el deseo y el límite, de forma singular.

No se trata de restaurar figuras patriarcales del pasado, sino de acompañar a cada persona en la construcción de sus propias coordenadas simbólicas.
Porque sin referente simbólico que organice, el deseo se vuelve puro impulso. Y el impulso, sin mediación, agota.

Reflexión: ¿Cómo trabajamos clínicamente con sujetos que no tuvieron acceso a una función paterna estructurante? ¿Cómo acompañamos la construcción de límites cuando la cultura los diluye?

Dirección

Distrito Federal

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Psicoanálisis México publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a Psiquiatría, Neuropsiquiatría y Psicoanálisis México:

Compartir

Categoría