LTCH Ivette Corral

LTCH Ivette Corral Ced. Prof. 11870944

8 DE SEPTIEMBRE JORNADA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA GRAVEDAD DEL ABUSO SEXUAL Y MALTRATO INFANTIL...🩷💙🧒🏻👧🏻(Toma...
08/09/2025

8 DE SEPTIEMBRE JORNADA NACIONAL DE CONCIENTIZACIÓN SOBRE LA GRAVEDAD DEL ABUSO SEXUAL Y MALTRATO INFANTIL...🩷💙🧒🏻👧🏻

(Tomado de la red).

Para consultas de valoración y programa de casa 🗣️.
08/09/2025

Para consultas de valoración y programa de casa 🗣️.

Familias por la demanda LTCH Ivette Corral estará atendiendo el día viernes 12 de septiembre para sus terapias de lenguaje.
Es momento de agendar cupo limitado.

- si tu niño tiene 3 años y tiene mala articulación
- si tiene 2 años o más y no habla
- si tiene más de 5 y no pronuncia la R
- si tiene más de 5 años y todavía tiene mala pronunciación
- Si habla y no se le entiende

🔺ES MOMENTO DE VALORARLO🔺

ⓄⒷⒿⒺⓉⒾⓋⓄⓈ ⒸⓊⓂⓅⓁⒾⒹⓄⓈ ⒹⒺ ⒶⓁⓉⒶ 🥇Muchas felicidades, Manuel por haber llegado a la meta tan rápido. Fue un proceso corto per...
02/09/2025

ⓄⒷⒿⒺⓉⒾⓋⓄⓈ ⒸⓊⓂⓅⓁⒾⒹⓄⓈ

ⒹⒺ ⒶⓁⓉⒶ 🥇

Muchas felicidades, Manuel por haber llegado a la meta tan rápido. Fue un proceso corto pero me permitió conocer tu manera tan disciplinada de hacer las cosas, tu inteligencia, tu carisma tan bonito. Eres un ejemplo para los jovencitos. Este es un logro de los muchos más que te esperan a lo largo de tu vida.

Gracias, papás de Manuel por su confianza en mi trabajo.

27/08/2025

🇩 🇮 🇸 🇱 🇪 🇽 🇮 🇦

Según el DSM-5, la dislexia es un Trastorno Específico del Aprendizaje con dificultad en la lectura, definido por dificultades en la precisión o fluidez de la lectura de palabras, problemas en la decodificación (pronunciación de palabras) y deficientes habilidades de ortografía. El diagnóstico requiere una evaluación clínica que confirme que estas dificultades académicas están sustancialmente por debajo de lo esperado para la edad del individuo e interfieren en la vida diaria.

¿A qué edad se puede diagnosticar? 🤔

La dislexia generalmente se puede diagnosticar de forma fiable a partir de los 7 u 8 años, aunque los primeros indicadores de riesgo pueden aparecer en la etapa preescolar.

Características principales 📝:

✏️Dificultades en la lectura.

✏️Dificultades para pronunciar palabras.

✏️Deficiencias en la ortografía.

✏️Confusión en las grafías (letras).

Entre otras.





26/08/2025

𝙏𝙞𝙥𝙨 𝙥𝙖𝙧𝙖 𝙡𝙖 𝙖𝙙𝙖𝙥𝙩𝙖𝙘𝙞ó𝙣 𝙖𝙡 𝙣𝙪𝙚𝙫𝙤 𝙘𝙞𝙘𝙡𝙤 𝙚𝙨𝙘𝙤𝙡𝙖𝙧 👀

🅟🅡🅔🅔🅢🅒🅞🅛🅐🅡El preescolar no es un espacio para que los niños aprendan "formalmente" a leer y escribir, sino para algo muc...
25/08/2025

🅟🅡🅔🅔🅢🅒🅞🅛🅐🅡

El preescolar no es un espacio para que los niños aprendan "formalmente" a leer y escribir, sino para algo mucho más profundo: preparar su mente, su cuerpo y sus emociones para el aprendizaje posterior.

Entonces…
¿Qué enseñan en preescolar?

• Desarrollo socioemocional: Aprenden a compartir, esperar turnos, trabajar en grupo y expresar lo que sienten.
• Lenguaje oral: Se enriquece el vocabulario, se fomenta la narración de experiencias, el uso de canciones, rimas y juegos de palabras.
• Motricidad fina y gruesa: Pintar, rasgar, abrochar, saltar, correr… todo fortalece músculos y coordinación, necesarios luego para sostener el lápiz o leer con atención.
• Pensamiento lógico y matemático: A través de juegos, series, clasificación de objetos, conteo en contextos cotidianos.
• Exploración del entorno: Curiosidad, preguntas, experimentación con materiales y fenómenos naturales.
• Juego simbólico: “Jugar a la tiendita”, disfrazarse, inventar historias, que estimula creatividad e imaginación.

¿Y la lectura y escritura?

En esta etapa solo se acercan de manera lúdica:
• Reconociendo su nombre.
• Relacionando imágenes con palabras.
• Dibujando y garabateando libremente (precursor de la escritura).
•En algunos casos Vocales e incluso el abecedario.
• Escuchando cuentos y comprendiendo que los libros cuentan historias.

El aprendizaje de la lectoescritura debe ser natural y sin frustraciones, sin embargo siempre se deben potenciar las habilidades de cada niño y guíar hasta donde ellos esten esten preparados a aprender.

(Tomado de la red)







21/08/2025

𝐀𝐥𝐠𝐮𝐢𝐞𝐧 𝐞𝐬𝐭á 𝐚𝐩𝐫𝐞𝐧𝐝𝐢𝐞𝐧𝐝𝐨 𝐚 𝐞𝐬𝐜𝐮𝐜𝐡𝐚𝐫 🥳🧒🏻🦻🏻🦻🏻

Porque no sólo es adaptarle a un niño un par de aparatos auditivos; es hacerlo descubrir la realidad del sonido, es enseñarlo a discriminar un sonido de otro.

Es aprender que tú puedes producir muchísimos sonidos con tu boca 🗣️ (palabras).

Es mostrarle la belleza de escuchar las voces, escuchar tu propia voz, el sonido de la música, de los animales, de las cosas, de la naturaleza... Escuchar el "Te amo" de mamita 🥰.

EL PAÑAL SE DEJA, NO SE QUITAEl peor enemigo de la crianza son las prisas. Siempre lo digo. Y en cuanto al control de es...
12/08/2025

EL PAÑAL SE DEJA, NO SE QUITA

El peor enemigo de la crianza son las prisas. Siempre lo digo. Y en cuanto al control de esfínteres las prisas de los padres hacen mucho daño. El pañal no se quita, el pañal se deja. El niño debe ser el protagonista de este proceso. SU PROCESO. Es un proceso natural, que depende del estado madurativo del niño. Una madurez neurológica y afectiva.

Nuestra misión como padres es estar atentos a la señales del niño para facilitarle en lo posible el proceso una vez se haya iniciado.
Es el niño el que debe ir dejando el pañal poco a poco, con nuestro aliento y acompañamiento, en un buen ambiente preparado que le haga sentir capaz, útil y seguro de sí mismo.

¿ CÓMO ACOMPAÑAR AL NIÑO EN EL PROCESO DE DEJAR EL PAÑAL DESDE EL RESPETO?

1- Empezar con los cambios de pañal en vertical a partir de que el niño camina.
2-Establecer los cambios de pañal en el baño. Un lugar apropiado que le permite intimidad y que irá relacionando con el pipí y la popó.
3- Esperar con paciencia a que el niño se suba y baje el pantalón. Facilitarle una toallita húmeda para que pueda empezar a limpiarse en la medida de sus posibilidades.
4-Seguir esperando. Los cambios van a ser mucho más largos en tiempo. Puedes poner una pequeño banco en el baño que te permita esperar mientras estás a su altura.
5- A los primeros signos de madurez del niño: Invitarle en los cambios de pañal a sentarse en el orinal para ver si sale pipí o popó.
6- Establecer rutinas en casa. Cuando el niño comienza a hacer pipí o popó en alguna ocasión en el orinal podemos establecer una rutina diaria donde invitemos y recordemos al niño ir al baño en algunos momentos del día (si somos conscientes de los mejores momentos para él mejor que mejor).
7-Preparar un ambiente tranquilo y adaptado a él en el baño que le permita hacer las cosas por sí mismo. Una cestita con sus pañales, orinal o wc adaptado, toallitas a su alcance, cuentos sobre control de esfínteres visibles, ropa de cambio, una banqueta para nosotros.

8- La ropa deberá permitirle autonomía, él mismo debe poder quitársela o ponérsela. Lo mismo con el pañal: Si es tipo braguita mejor que mejor para que sea más sencillo.

¿Y NUESTRA ACTITUD?

Nosotros no quitamos el pañal. Es el niño el que va a ir dejándolo poco a poco. Cada niño sigue un ritmo y el control de esfínteres no es indicativo del nivel de inteligencia del niño. Facilitaremos el proceso si lo tomamos como lo que es. Un proceso madurativo natural e individual de cada niño.

1- No premiamos, no nos enfadamos.
2- No obligamos a permanecer sentado en contra de su voluntad.
3- No nos burlamos.
4- No le llamamos cochino, marrano... (Ni en broma).
5- No hablamos sobre sus escapes con otras mamás/papás/vecinos para comparar.
6- Alentamos enfocándonos en sus logros. Le recordamos sus progresos. Nos fijamos en lo conseguido, no en lo que está por conseguir.

LAS SEÑALES QUE NOS INDICAN QUE EMPIEZA EL PROCESO

1-Rechaza los cambios de pañal
2- Se da cuenta de que acaba de hacerse pipí o c**a y lo dice.
3-Intenta quitarse el pañal.
4-Amanece seco por las mañanas (pañal nocturno).
5-Se mantiene seco el pañal por más tiempo (3 a 4 horas).
6-Comienza a avisar antes de hacerse p*s o popó.
7-Tiene buen equilibrio para caminar, incluso correr.
8-Se interesa cuando otros van al baño e imita.
9-Entiende ordenes sencillas
10-Comienza a interesarse por el orden. (Lleva el calzón a la lavadora, pañal a la basura).
11-Pronuncia las palabras pipí o popó frecuentemente durante el día.

El pañal no se quita. El control de esfínteres no es una operación de 7 días de duración. El control de esfínteres no tiene que ver con el verano, no se quita cuando nosotros lo estimamos conveniente.
El control de esfínteres es un proceso madurativo propio e individual de cada niño, en unos será más rápido y en otros más lento. Nosotros sólo debemos seguir al niño, observando las señales, y facilitarle un entorno físico y emocional que le permita vivir SU PROCESO de una forma natural, sintiéndose arropado y alentado por nosotros, que estaremos acompañando sus avances y sus retrocesos con paciencia, con respeto, con amor y sobre todo con mucha empatía.

NO vivas este proceso como una operación. Vívelo con cariño y alegría. Es un salto más en la evolución del niño, es un peldaño más en la conquista de su independencia. Muéstrale todo tu amor acompañándole en el camino y alentándole para recorrerlo.

Creditos a su autor.

🅃🄴🅁🄰🄿🄸🄰 🄳🄴 🅅🄾🅉 🗣️👄⚠️ Ojo, maestros, oradores, locutores, actores, cantantes y todos los que su voz sea su principal inst...
08/08/2025

🅃🄴🅁🄰🄿🄸🄰 🄳🄴 🅅🄾🅉 🗣️👄

⚠️ Ojo, maestros, oradores, locutores, actores, cantantes y todos los que su voz sea su principal instrumento de trabajo⚠️

“Profesora, ¿puede hablar más fuerte?”
“Hoy suena un poco ronca…”
“¿Está resfriada otra vez?”

Al principio me reía.
Pensaba que era normal. Parte del trabajo.
Después de todo, soy docente. Hablo todo el día.

Proyectar la voz, repetir, improvisar… es mi pan de cada día.
Creí que era solo fatiga vocal.
Pero no lo era.

Un día, empecé a sentirlo diferente.
Ya no era solo una ronquera ocasional.
Era una sensación constante. Como si algo vibrara mal en mi garganta.
Una presión sutil… pero inquietante.
Y lo peor: mi voz comenzó a quebrarse.
A apagarse.



Fui al médico.
Me hicieron una laringoscopía.
Y ahí estaba.

📍 Un pólipo en la cuerda vocal.
Una masa pequeña, benigna, pero muy real.
Una consecuencia directa de años hablando sin pausa, sin técnica, sin descanso.



Me explicaron que se llama fonotrauma.
Una palabra que nunca había escuchado… pero que me describía por completo.

Me dijeron que quienes vivimos de la voz —profesores, cantantes, actores, locutores— somos especialmente vulnerables.
Y que además del uso excesivo, hay cosas que lo empeoran:

• El reflujo.
• Fumar.
• Respirar aire seco.
• El estrés que se acumula sin darnos cuenta.



Tuve que decidir:
Cirugía o terapia vocal.

Elegí la segunda.
Y no fue fácil.

Tuve que aprender a hablar de nuevo.
A respirar distinto.
A cuidar mi cuerpo para cuidar mi voz.

Pero poco a poco, la lesión fue disminuyendo.
Y lo más importante: aprendí a escucharme.
A no forzarme.
A respetar el valor de algo que usaba todos los días sin pensar: mi voz.



Hoy, hablo más pausado.
Hago silencios cuando es necesario.
Tomo agua, caliento mi voz, descanso cuando me canso.

Porque entendí que la voz no es solo sonido.
Es parte de quien soy.

Y si tú también trabajas con tu voz, por favor:
Cuídala.
Haz pausas.
Consulta si sientes algo raro.
No ignores una ronquera que no se va.
No esperes a quedarte sin voz para darte cuenta de lo que significa perderla.


Recordatorio final: Esta historia es real y se comparte con fines educativos. Si tienes molestias al hablar, cambios persistentes en tu voz o fatiga vocal, acude a un otorrinolaringólogo o a un terapeuta de la voz.
Prevenir una lesión vocal es posible. Y tu voz merece ser escuchada… también por ti.

(Tomado de la red).








⚠️🧠 Soy el Accidente Cerebrovascular… y llego sin aviso ⚠️.No golpeo como una herida. No grito como un hueso roto. Yo si...
05/08/2025

⚠️🧠 Soy el Accidente Cerebrovascular… y llego sin aviso ⚠️.

No golpeo como una herida. No grito como un hueso roto. Yo simplemente apago partes de tu cerebro… y cuando te das cuenta, ya no puedes hablar, moverte, o recordar.

Me formo cuando una arteria que lleva sangre al cerebro se tapa o se rompe. A veces es un coágulo. A veces es una hemorragia. Pero el resultado es el mismo: mato neuronas por segundo.
Cada minuto sin atención médica es como borrar miles de recuerdos, capacidades y palabras.

Y no llegué solo. Me abriste la puerta con años de presión arterial alta, diabetes sin control, colesterol elevado, tabaquismo, sedentarismo, y una dieta cargada de grasa y sal.

A veces llego al mediodía. A veces mientras duermes. Solo dejo señales:
• Un brazo que ya no responde.
• La cara que se cae de un lado.
• La lengua que no forma palabras.
• La mirada perdida.
Todo ocurre en segundos.

Pero hay algo que me asusta:
⏱ el tiempo.
Si actúas rápido, si reconoces las señales y llamas a emergencias, pueden detenerme.
Si te cuidas antes de que llegue, puedes evitarme para siempre.

Soy el Accidente Cerebrovascular.
Silencioso. Implacable.
Pero tú… tienes el poder de no dejarme entrar.

(Tomado de la red)







31/07/2025

Cuando un niño (a) está en el proceso de la adquisición de la lectoescritura, no sólo es ponerlo a escribir letras,sílabas y/o palabras; es un procedimiento donde hay que trabajar desde las cosas que parecen más "simples".

Si eso no se trabaja correctamente, el proceso se puede hacer difícil, frustrante y largo.





🄿🅁🄾🄲🄴🅂🄾 🄿🄰🅁🄰 🄻🄴🄴🅁 🅈 🄴🅂🄲🅁🄸🄱🄸🅁
29/07/2025

🄿🅁🄾🄲🄴🅂🄾 🄿🄰🅁🄰 🄻🄴🄴🅁 🅈 🄴🅂🄲🅁🄸🄱🄸🅁

Dirección

Durango

Teléfono

+526181867799

Página web

Notificaciones

Sé el primero en enterarse y déjanos enviarle un correo electrónico cuando LTCH Ivette Corral publique noticias y promociones. Su dirección de correo electrónico no se utilizará para ningún otro fin, y puede darse de baja en cualquier momento.

Contacto El Consultorio

Enviar un mensaje a LTCH Ivette Corral:

Compartir

Share on Facebook Share on Twitter Share on LinkedIn
Share on Pinterest Share on Reddit Share via Email
Share on WhatsApp Share on Instagram Share on Telegram

Categoría